Diseño de un robot autónomo para la limpieza de áreas de 100m x 40m de playa de arena

Descripción del Articulo

En la actualidad, existe gran cantidad de contaminación en las playas del litoral peruano y las hay de varios tipos, tales como residuos orgánicos, plásticos, metálicos, desmonte y dañinos como residuos hospitalarios. Esto se genera debido a la poca cantidad de contenedores adecuados para los residu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ricaldi Azañedo, Marco Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/27092
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/27092
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Residuos--Eliminación
Contaminación ambiental
Robots autónomos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01
id PUCP_7c32769c71113bfcc76ab7147cad284f
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/27092
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Diseño de un robot autónomo para la limpieza de áreas de 100m x 40m de playa de arena
title Diseño de un robot autónomo para la limpieza de áreas de 100m x 40m de playa de arena
spellingShingle Diseño de un robot autónomo para la limpieza de áreas de 100m x 40m de playa de arena
Ricaldi Azañedo, Marco Antonio
Residuos--Eliminación
Contaminación ambiental
Robots autónomos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01
title_short Diseño de un robot autónomo para la limpieza de áreas de 100m x 40m de playa de arena
title_full Diseño de un robot autónomo para la limpieza de áreas de 100m x 40m de playa de arena
title_fullStr Diseño de un robot autónomo para la limpieza de áreas de 100m x 40m de playa de arena
title_full_unstemmed Diseño de un robot autónomo para la limpieza de áreas de 100m x 40m de playa de arena
title_sort Diseño de un robot autónomo para la limpieza de áreas de 100m x 40m de playa de arena
author Ricaldi Azañedo, Marco Antonio
author_facet Ricaldi Azañedo, Marco Antonio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Domínguez Mostacero, Daniel Eduardo
dc.contributor.author.fl_str_mv Ricaldi Azañedo, Marco Antonio
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Residuos--Eliminación
Contaminación ambiental
Robots autónomos
topic Residuos--Eliminación
Contaminación ambiental
Robots autónomos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01
description En la actualidad, existe gran cantidad de contaminación en las playas del litoral peruano y las hay de varios tipos, tales como residuos orgánicos, plásticos, metálicos, desmonte y dañinos como residuos hospitalarios. Esto se genera debido a la poca cantidad de contenedores adecuados para los residuos mencionados; lo cual causa la poca afluencia de visitantes y la reducción de flora y fauna en el litoral peruano. Para solucionar este problema, este proyecto plantea el diseño de un robot autónomo de recolección de residuos en playas de arena para un área de 100m x 40m. Previamente a la limpieza, el encargado de la recolección debe asignar una etiqueta al robot, y delimitar el área de trabajo a través de la interfaz de usuario; de esta forma, el microcomputador del robot puede generar una ruta ideal. Para su navegación autónoma, el robot debe obtener, en tiempo real, imágenes de su camino frontal y así identificar posibles obstáculos en su camino. La captación de residuos se puede dividir en cuatro etapas, la primera es la recolección de residuos más arena utilizando el tambor rotativo frontal; la segunda es la filtración de arena de los residuos utilizando un motor de vibración montado debajo de un recipiente perforado; la tercera es el transporte desde el recipiente hacia el depósito de almacenamiento utilizando un solo cangilón instalado sobre 2 ejes con cadenas y sprockets impulsados por un motorreductor DC; finalmente, la cuarta etapa es el almacenamiento y liberación de los residuos en el depósito utilizando una tolva que posee celdas de carga y una cámara para monitorear el peso y nivel; además, una compuerta inferior impulsada por un cilindro eléctrico DC. La energía del robot es proporcionada por un banco de baterías del tipo Li-Po. La autonomía energética de este banco debe ser mayor a una hora, funcionando con una velocidad lineal de 0.5m/s. Por otro lado, debe ser posible la recarga del banco mediante un pad de carga magnético.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-02-13T14:00:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-02-13T14:00:19Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-02-13
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/27092
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/27092
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/214a7179-f44c-4a46-8bb4-c73eeb2e3e0c/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/af624692-f620-46e1-b835-421c56501a43/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/66d95cd8-e43b-48d2-8a06-c389b6dc2477/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e32d4fcc-77cc-49e4-9917-eeea9cef8545/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/31b02acf-26ec-488d-8548-f3631f7b5e74/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e75379b6-af45-41df-badb-e6c0bc53d577/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0bc395af35dac847707f48b765b96618
8b71a2618480773487dbbe9a3ff987e0
a9a8238e6043663c064961e6230cfeb3
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
28487c73b8440b8b86917912d3eb7bb3
69ff144043344abf7bda6208fbeb7833
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834737091711336448
spelling Domínguez Mostacero, Daniel EduardoRicaldi Azañedo, Marco Antonio2024-02-13T14:00:19Z2024-02-13T14:00:19Z20242024-02-13http://hdl.handle.net/20.500.12404/27092En la actualidad, existe gran cantidad de contaminación en las playas del litoral peruano y las hay de varios tipos, tales como residuos orgánicos, plásticos, metálicos, desmonte y dañinos como residuos hospitalarios. Esto se genera debido a la poca cantidad de contenedores adecuados para los residuos mencionados; lo cual causa la poca afluencia de visitantes y la reducción de flora y fauna en el litoral peruano. Para solucionar este problema, este proyecto plantea el diseño de un robot autónomo de recolección de residuos en playas de arena para un área de 100m x 40m. Previamente a la limpieza, el encargado de la recolección debe asignar una etiqueta al robot, y delimitar el área de trabajo a través de la interfaz de usuario; de esta forma, el microcomputador del robot puede generar una ruta ideal. Para su navegación autónoma, el robot debe obtener, en tiempo real, imágenes de su camino frontal y así identificar posibles obstáculos en su camino. La captación de residuos se puede dividir en cuatro etapas, la primera es la recolección de residuos más arena utilizando el tambor rotativo frontal; la segunda es la filtración de arena de los residuos utilizando un motor de vibración montado debajo de un recipiente perforado; la tercera es el transporte desde el recipiente hacia el depósito de almacenamiento utilizando un solo cangilón instalado sobre 2 ejes con cadenas y sprockets impulsados por un motorreductor DC; finalmente, la cuarta etapa es el almacenamiento y liberación de los residuos en el depósito utilizando una tolva que posee celdas de carga y una cámara para monitorear el peso y nivel; además, una compuerta inferior impulsada por un cilindro eléctrico DC. La energía del robot es proporcionada por un banco de baterías del tipo Li-Po. La autonomía energética de este banco debe ser mayor a una hora, funcionando con una velocidad lineal de 0.5m/s. Por otro lado, debe ser posible la recarga del banco mediante un pad de carga magnético.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/Residuos--EliminaciónContaminación ambientalRobots autónomoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01Diseño de un robot autónomo para la limpieza de áreas de 100m x 40m de playa de arenainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUIngeniero MecatrónicoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Mecatrónica10470245https://orcid.org/0000-0002-7936-011874066720713096Sigüenza Astoquillca, MichelDomínguez Mostacero, Daniel EduardoArce Cigüeñas, Diego Martínhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALRICALDI_AZAÑEDO_MARCO_ANTONIO.pdfRICALDI_AZAÑEDO_MARCO_ANTONIO.pdfTexto completoapplication/pdf13404050https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/214a7179-f44c-4a46-8bb4-c73eeb2e3e0c/download0bc395af35dac847707f48b765b96618MD51trueAnonymousREADRICALDI_AZAÑEDO_MARCO_ANTONIO_T.pdfRICALDI_AZAÑEDO_MARCO_ANTONIO_T.pdfReporte de originalidadapplication/pdf115054406https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/af624692-f620-46e1-b835-421c56501a43/download8b71a2618480773487dbbe9a3ff987e0MD52falseAnonymousREAD2500-01-01CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8920https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/66d95cd8-e43b-48d2-8a06-c389b6dc2477/downloada9a8238e6043663c064961e6230cfeb3MD53falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e32d4fcc-77cc-49e4-9917-eeea9cef8545/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54falseAnonymousREADTHUMBNAILRICALDI_AZAÑEDO_MARCO_ANTONIO.pdf.jpgRICALDI_AZAÑEDO_MARCO_ANTONIO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg19825https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/31b02acf-26ec-488d-8548-f3631f7b5e74/download28487c73b8440b8b86917912d3eb7bb3MD55falseAnonymousREADRICALDI_AZAÑEDO_MARCO_ANTONIO_T.pdf.jpgRICALDI_AZAÑEDO_MARCO_ANTONIO_T.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6047https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e75379b6-af45-41df-badb-e6c0bc53d577/download69ff144043344abf7bda6208fbeb7833MD56falseAnonymousREAD2500-01-0120.500.12404/27092oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/270922024-05-29 10:52:08.026http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).