Índice de progreso social de la provincia de Chincha
Descripción del Articulo
Para la formulación de políticas públicas y planes estratégicos de inversión es necesario conocer el nivel de progreso social alcanzado dentro de una determinada comunidad, es por ello que con el afán de poder obtener una herramienta eficiente, que permita el diagnóstico del nivel de progreso social...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/16683 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/16683 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Indicadores sociales--Chincha (Ica : Provincia) Indicadores económicos--Chincha (Ica : Provincia) Investigación cuantitativa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | Para la formulación de políticas públicas y planes estratégicos de inversión es necesario conocer el nivel de progreso social alcanzado dentro de una determinada comunidad, es por ello que con el afán de poder obtener una herramienta eficiente, que permita el diagnóstico del nivel de progreso social de la provincia de Chincha, se ha realizado la adaptación del modelo del Índice de Progreso Social (IPS), desarrollado por el Social Progess Imperative, el mismo que ha sido pensado para la aplicación en países; sin embargo en la presente investigación se realizó la adaptación del modelo a un contexto más local, con alcance provincial; así como se tuvo en consideración las restricciones propias de una provincia y sus distritos. Finalmente se logró la modulación de un modelo conformado por tres dimensiones pilares para el IPS: la dimensión de Necesidades Básicas Humanas, la dimensión de Fundamentos de Bienestar y finalmente la dimensión de Oportunidades; estas dimensiones a su vez se subdividen en cuatro componentes cada una, haciendo un total de doce componentes, que a su vez están sustentados en indicadores especialmente validados estadísticamente. Fue necesario el relevamiento de información primaria como secundaria, es así que para recabar la información primaria, se ha empleado un cuestionario especialmente creado por la CENTRUM Católica para este fin; aunado a esto se ha recolectado información secundaria de los órganos gubernamentales especializados en cada una de las áreas requeridas por el IPS. Para poder interiorizar el contexto interno y externo de la provincia de Chincha y poder tener una visión de 360 grados, ha sido necesario realizar un análisis de factores externos e internos; de esta manera, los resultados obtenidos se han registrado en la Matriz de Evaluación de Factores Externos (MEFE) y la Matriz de Evaluación de Factores Internos (MEFI), lo cual ha permitido la identificación de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Haciendo uso de datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). se ha dividido los once distritos en cuatro zonas, para efectos prácticos de la presente investigación, bajo criterios de semejanza socio económica y límite geográfico. Posteriormente después de la verificación estadística de los datos ingresados en el modelo del IPS, se ha obtenido un resultado de 57.26 como Índice de Progreso Social, alcanzando un nivel de progreso social medio bajo. El nivel de progreso social alcanzado por la Provincia de Chincha es producto del promedio de sus zonas, observando que la zona que más incide positivamente es la zona tres con un puntaje de 58.60, alcanzando un nivel medio bajo de progreso social; sin embargo, la zona con mayor incidencia negativa es la zona cuatro con un puntaje de 55.23 y un nivel de progreso social de medio bajo. En relación a los resultados obtenidos en cada uno de las dimensiones podemos apreciar que, en la dimensión de Necesidades Humanas Básicas, la provincia de Chincha ha logrado alcanzar un nivel de progreso social catalogado como medio alto, con un puntaje de 68.32; pudiendo concluir que se han alcanzado satisfacer en mayor medida las necesidades fundamentales de la población de la provincia de Chincha En relación a la dimensión de Fundamentos del Bienestar, se ha alcanzado un puntaje de 51.11, logrando un nivel de progreso social categorizado como bajo. En relación con la dimensión de Oportunidades se ha logrado un desempeño de 52.34 puntos, con un nivel de progreso social categorizado como bajo. En la presente investigación encontraremos datos y recomendaciones derivadas del análisis del resultado de cada uno de los indicadores que sustentan los doce componentes del modelo del IPS aplicado a la provincia de Chincha, se espera que los resultados cumplan con los estándares de calidad pertinentes y que sirvan para la formulación de medidas que conlleven al incremento del progreso social de la provincia de Chincha. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).