Gestión integral de residuos sólidos en ciudades de dos mil a diez mil habitantes : problemas económicos e institucionales
Descripción del Articulo
El título del informe profesional: “Gestión integral de residuos sólidos en ciudades de dos mil a diez mil habitantes: problemas económicos e institucionales” da cuenta de: i) la naturaleza de la experiencia: el tratamiento de los residuos sólidos; ii) del ámbito en que se ubica: pequeñas ciudades d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/12141 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/12141 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Basuras y aprovechamiento de basuras--Aspectos económicos--Perú Basuras y aprovechamiento de basuras--Aspectos ambientales--Perú Ciudades pequeñas--Perú Gobierno local--Perú Servicios públicos--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
id |
PUCP_7622fccbbc3828b0549017f35e8b6a0b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/12141 |
network_acronym_str |
PUCP |
network_name_str |
PUCP-Tesis |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Gestión integral de residuos sólidos en ciudades de dos mil a diez mil habitantes : problemas económicos e institucionales |
title |
Gestión integral de residuos sólidos en ciudades de dos mil a diez mil habitantes : problemas económicos e institucionales |
spellingShingle |
Gestión integral de residuos sólidos en ciudades de dos mil a diez mil habitantes : problemas económicos e institucionales Gorriti Gutiérrez, Jorge Alberto Basuras y aprovechamiento de basuras--Aspectos económicos--Perú Basuras y aprovechamiento de basuras--Aspectos ambientales--Perú Ciudades pequeñas--Perú Gobierno local--Perú Servicios públicos--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
title_short |
Gestión integral de residuos sólidos en ciudades de dos mil a diez mil habitantes : problemas económicos e institucionales |
title_full |
Gestión integral de residuos sólidos en ciudades de dos mil a diez mil habitantes : problemas económicos e institucionales |
title_fullStr |
Gestión integral de residuos sólidos en ciudades de dos mil a diez mil habitantes : problemas económicos e institucionales |
title_full_unstemmed |
Gestión integral de residuos sólidos en ciudades de dos mil a diez mil habitantes : problemas económicos e institucionales |
title_sort |
Gestión integral de residuos sólidos en ciudades de dos mil a diez mil habitantes : problemas económicos e institucionales |
author |
Gorriti Gutiérrez, Jorge Alberto |
author_facet |
Gorriti Gutiérrez, Jorge Alberto |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Soltau Salcedo, Luis Felipe |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Gorriti Gutiérrez, Jorge Alberto |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Basuras y aprovechamiento de basuras--Aspectos económicos--Perú Basuras y aprovechamiento de basuras--Aspectos ambientales--Perú Ciudades pequeñas--Perú Gobierno local--Perú Servicios públicos--Perú |
topic |
Basuras y aprovechamiento de basuras--Aspectos económicos--Perú Basuras y aprovechamiento de basuras--Aspectos ambientales--Perú Ciudades pequeñas--Perú Gobierno local--Perú Servicios públicos--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
description |
El título del informe profesional: “Gestión integral de residuos sólidos en ciudades de dos mil a diez mil habitantes: problemas económicos e institucionales” da cuenta de: i) la naturaleza de la experiencia: el tratamiento de los residuos sólidos; ii) del ámbito en que se ubica: pequeñas ciudades de dos mil a diez mil habitantes; iii) del enfoque: Gestión integral y iv) de la perspectiva de análisis con el que se aborda la experiencia: problemas económicos e institucionales. El informe brinda un acercamiento a la creciente problemática de los residuos sólidos de generación doméstica y comercial (municipales) en pequeñas ciudades de la sierra, las consecuencias ambientales y de afectación en la economía y la calidad de vida de sus pobladores y las razones económicas que condicionan la conformación de un servicio público para su manejo y disposición. En cuanto a la experiencia que se presenta, ésta permite conocer y analizar los problemas económicos e institucionales que afectan la organización del servicio público de manejo y disposición de los residuos sólidos municipales. Se describe la manera cómo desde una institución de financiamiento de proyectos se buscó superar las restricciones institucionales en alianza con los gobiernos locales, con un detalle y análisis de los logros obtenidos y las dificultades de orden institucional que afectan la sostenibilidad de los sistemas constituidos de gestión integral de residuos sólidos. La reflexión en torno a la experiencia ha permitido plantear preguntas y ensayar respuestas sobre la orientación de políticas y la constitución de mecanismos de promoción desde el espacio público, que apunten a superar las restricciones de orden institucional que afectan la eficacia y eficiencia en la gestión del servicio público de manejo y disposición de los residuos sólidos municipales. El informe profesional consta de cinco secciones, la introducción y 4 acápites. En el punto 2. Justificación y objetivos del informe profesional, se proporciona el marco institucional de la experiencia del Fondo Contravalor Perú Alemania en el cual se inserta la línea de proyectos de residuos sólidos; se plantean algunas reflexiones sobre la experiencia, los retos que al final de la misma quedaron pendientes y el objetivo del informe profesional en relación con dichos retos. A efectos de centrar la materia de análisis del informe, en el punto 3. Revisión conceptual: los residuos sólidos municipales y su gestión integral, aspectos teóricos y normativos; se realiza una revisión formal y conceptual sobre la gestión de los residuos sólidos como servicio público, se los analiza como problema económico; el porqué del carácter público de la oferta de servicios para la atención de dicho problema. Para ordenar las ideas sobre la naturaleza pública del servicio, se hace una revisión de los enfoques teóricos desarrollados que buscan una mejor comprensión de la racionalidad de las decisiones en el ámbito de las instituciones públicas. Luego de esta revisión en el punto 4. La experiencia del FCPA en gestión integral de residuos sólidos (GIRS) desde el enfoque de proyectos; se practica un análisis detallado del concepto Gestión Integral de Residuos Sólidos –GIRS-, que constituye el espíritu del marco normativo que rige la prestación del servicio público en el Perú y que tiene como propósito el logro de la eficacia, eficiencia y sostenibilidad de dicho servicio. Se completa esta mirada panorámica con una revisión de contexto sobre la provisión de estos servicios en el Perú. A continuación se describe el ámbito de actuación, el diagnóstico y la estrategia de intervención en el cofinanciamiento de proyectos de residuos sólidos entre el Fondo Contravalor Perú Alemania y las municipalidades de los ámbitos de actuación. Describimos el proceso y los resultados en términos de sistemas GIRS constituidos y finalmente se aborda el análisis de sostenibilidad que se realizó al terminar los proyectos. Finalmente, en el punto 5. La experiencia del FCPA en la gestión integral de residuos sólidos desde una perspectiva económica e institucional, se ensaya una discusión sobre las razones del poco éxito de las actuales estrategias públicas de construcción de una oferta de servicios GIRS, en particular en las ciudades de 2 mil a diez mil habitantes y se proponen recomendaciones generales de política. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv |
2018-06-08T22:21:23Z |
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv |
2018-06-08T22:21:23Z |
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018-06-08 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/12141 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/12141 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Tesis |
collection |
PUCP-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a48b63db-5b10-49e5-b289-54cc056d3546/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/de1f3fa4-df09-450c-a414-471504e2d425/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/39cd605c-2c53-47bf-9784-d3fdd68a36ee/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9d280b9c-6ef3-4eef-9d62-67b667770bd6/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9adf677c-6028-44eb-a517-ac6ee7e255a5/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
40657cbf34609986f5ccefcb320e46fb 63e069777db1d022a8dc5e82df4e9160 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 dea7b715818c269d604a83bdf9d8bb90 671a120b7f254a7e295a7eae1691db65 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
_version_ |
1834736804717133824 |
spelling |
Soltau Salcedo, Luis FelipeGorriti Gutiérrez, Jorge Alberto2018-06-08T22:21:23Z2018-06-08T22:21:23Z20182018-06-08http://hdl.handle.net/20.500.12404/12141El título del informe profesional: “Gestión integral de residuos sólidos en ciudades de dos mil a diez mil habitantes: problemas económicos e institucionales” da cuenta de: i) la naturaleza de la experiencia: el tratamiento de los residuos sólidos; ii) del ámbito en que se ubica: pequeñas ciudades de dos mil a diez mil habitantes; iii) del enfoque: Gestión integral y iv) de la perspectiva de análisis con el que se aborda la experiencia: problemas económicos e institucionales. El informe brinda un acercamiento a la creciente problemática de los residuos sólidos de generación doméstica y comercial (municipales) en pequeñas ciudades de la sierra, las consecuencias ambientales y de afectación en la economía y la calidad de vida de sus pobladores y las razones económicas que condicionan la conformación de un servicio público para su manejo y disposición. En cuanto a la experiencia que se presenta, ésta permite conocer y analizar los problemas económicos e institucionales que afectan la organización del servicio público de manejo y disposición de los residuos sólidos municipales. Se describe la manera cómo desde una institución de financiamiento de proyectos se buscó superar las restricciones institucionales en alianza con los gobiernos locales, con un detalle y análisis de los logros obtenidos y las dificultades de orden institucional que afectan la sostenibilidad de los sistemas constituidos de gestión integral de residuos sólidos. La reflexión en torno a la experiencia ha permitido plantear preguntas y ensayar respuestas sobre la orientación de políticas y la constitución de mecanismos de promoción desde el espacio público, que apunten a superar las restricciones de orden institucional que afectan la eficacia y eficiencia en la gestión del servicio público de manejo y disposición de los residuos sólidos municipales. El informe profesional consta de cinco secciones, la introducción y 4 acápites. En el punto 2. Justificación y objetivos del informe profesional, se proporciona el marco institucional de la experiencia del Fondo Contravalor Perú Alemania en el cual se inserta la línea de proyectos de residuos sólidos; se plantean algunas reflexiones sobre la experiencia, los retos que al final de la misma quedaron pendientes y el objetivo del informe profesional en relación con dichos retos. A efectos de centrar la materia de análisis del informe, en el punto 3. Revisión conceptual: los residuos sólidos municipales y su gestión integral, aspectos teóricos y normativos; se realiza una revisión formal y conceptual sobre la gestión de los residuos sólidos como servicio público, se los analiza como problema económico; el porqué del carácter público de la oferta de servicios para la atención de dicho problema. Para ordenar las ideas sobre la naturaleza pública del servicio, se hace una revisión de los enfoques teóricos desarrollados que buscan una mejor comprensión de la racionalidad de las decisiones en el ámbito de las instituciones públicas. Luego de esta revisión en el punto 4. La experiencia del FCPA en gestión integral de residuos sólidos (GIRS) desde el enfoque de proyectos; se practica un análisis detallado del concepto Gestión Integral de Residuos Sólidos –GIRS-, que constituye el espíritu del marco normativo que rige la prestación del servicio público en el Perú y que tiene como propósito el logro de la eficacia, eficiencia y sostenibilidad de dicho servicio. Se completa esta mirada panorámica con una revisión de contexto sobre la provisión de estos servicios en el Perú. A continuación se describe el ámbito de actuación, el diagnóstico y la estrategia de intervención en el cofinanciamiento de proyectos de residuos sólidos entre el Fondo Contravalor Perú Alemania y las municipalidades de los ámbitos de actuación. Describimos el proceso y los resultados en términos de sistemas GIRS constituidos y finalmente se aborda el análisis de sostenibilidad que se realizó al terminar los proyectos. Finalmente, en el punto 5. La experiencia del FCPA en la gestión integral de residuos sólidos desde una perspectiva económica e institucional, se ensaya una discusión sobre las razones del poco éxito de las actuales estrategias públicas de construcción de una oferta de servicios GIRS, en particular en las ciudades de 2 mil a diez mil habitantes y se proponen recomendaciones generales de política.Trabajo de Suficiencia ProfesionalspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Basuras y aprovechamiento de basuras--Aspectos económicos--PerúBasuras y aprovechamiento de basuras--Aspectos ambientales--PerúCiudades pequeñas--PerúGobierno local--PerúServicios públicos--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01Gestión integral de residuos sólidos en ciudades de dos mil a diez mil habitantes : problemas económicos e institucionalesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDULicenciado en EconomíaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias SocialesEconomía421016https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalORIGINALGORRITI_GUTIERREZ_JORGE_GESTION_INTEGRAL.pdfGORRITI_GUTIERREZ_JORGE_GESTION_INTEGRAL.pdfTexto completoapplication/pdf2833782https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a48b63db-5b10-49e5-b289-54cc056d3546/download40657cbf34609986f5ccefcb320e46fbMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81030https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/de1f3fa4-df09-450c-a414-471504e2d425/download63e069777db1d022a8dc5e82df4e9160MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/39cd605c-2c53-47bf-9784-d3fdd68a36ee/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILGORRITI_GUTIERREZ_JORGE_GESTION_INTEGRAL.pdf.jpgGORRITI_GUTIERREZ_JORGE_GESTION_INTEGRAL.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12784https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9d280b9c-6ef3-4eef-9d62-67b667770bd6/downloaddea7b715818c269d604a83bdf9d8bb90MD54falseAnonymousREADTEXTGORRITI_GUTIERREZ_JORGE_GESTION_INTEGRAL.pdf.txtGORRITI_GUTIERREZ_JORGE_GESTION_INTEGRAL.pdf.txtExtracted texttext/plain225114https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9adf677c-6028-44eb-a517-ac6ee7e255a5/download671a120b7f254a7e295a7eae1691db65MD55falseAnonymousREAD20.500.12404/12141oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/121412025-03-12 17:43:55.829http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.940932 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).