Comprensión de las formas de aprendizaje sobre el territorio de los niños y niñas asháninka de 4a a 6o grado de primaria de la Comunidad Nativa de Cheni en el distrito río Tambo-Satipo
Descripción del Articulo
El territorio es fundamental en las agendas políticas de los pueblos indígenas, este es la base para su desarrollo integral, constituyendo un eje primordial en la configuración de su identidad cultural. Esta investigación indaga sobre cuáles son las formas de aprendizaje por medio de las que se elab...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/25389 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/25389 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Ashánincas--Perú--Satipo (Junín : Provincia)--Educación Educación extraescolar--Perú--Satipo (Junín : Provincia) Educación primaria--Perú--Satipo (Junín : Provincia) Ashánincas--Perú--Satipo (Junín : Provincia)--Identidad étnica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
| id |
PUCP_75862caa4fa7090a509383196f97b708 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/25389 |
| network_acronym_str |
PUCP |
| network_name_str |
PUCP-Tesis |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Comprensión de las formas de aprendizaje sobre el territorio de los niños y niñas asháninka de 4a a 6o grado de primaria de la Comunidad Nativa de Cheni en el distrito río Tambo-Satipo |
| title |
Comprensión de las formas de aprendizaje sobre el territorio de los niños y niñas asháninka de 4a a 6o grado de primaria de la Comunidad Nativa de Cheni en el distrito río Tambo-Satipo |
| spellingShingle |
Comprensión de las formas de aprendizaje sobre el territorio de los niños y niñas asháninka de 4a a 6o grado de primaria de la Comunidad Nativa de Cheni en el distrito río Tambo-Satipo Lis, Ana Isabel Ashánincas--Perú--Satipo (Junín : Provincia)--Educación Educación extraescolar--Perú--Satipo (Junín : Provincia) Educación primaria--Perú--Satipo (Junín : Provincia) Ashánincas--Perú--Satipo (Junín : Provincia)--Identidad étnica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
| title_short |
Comprensión de las formas de aprendizaje sobre el territorio de los niños y niñas asháninka de 4a a 6o grado de primaria de la Comunidad Nativa de Cheni en el distrito río Tambo-Satipo |
| title_full |
Comprensión de las formas de aprendizaje sobre el territorio de los niños y niñas asháninka de 4a a 6o grado de primaria de la Comunidad Nativa de Cheni en el distrito río Tambo-Satipo |
| title_fullStr |
Comprensión de las formas de aprendizaje sobre el territorio de los niños y niñas asháninka de 4a a 6o grado de primaria de la Comunidad Nativa de Cheni en el distrito río Tambo-Satipo |
| title_full_unstemmed |
Comprensión de las formas de aprendizaje sobre el territorio de los niños y niñas asháninka de 4a a 6o grado de primaria de la Comunidad Nativa de Cheni en el distrito río Tambo-Satipo |
| title_sort |
Comprensión de las formas de aprendizaje sobre el territorio de los niños y niñas asháninka de 4a a 6o grado de primaria de la Comunidad Nativa de Cheni en el distrito río Tambo-Satipo |
| author |
Lis, Ana Isabel |
| author_facet |
Lis, Ana Isabel |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Espinosa de Rivero, Oscar Alberto |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Lis, Ana Isabel |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Ashánincas--Perú--Satipo (Junín : Provincia)--Educación Educación extraescolar--Perú--Satipo (Junín : Provincia) Educación primaria--Perú--Satipo (Junín : Provincia) Ashánincas--Perú--Satipo (Junín : Provincia)--Identidad étnica |
| topic |
Ashánincas--Perú--Satipo (Junín : Provincia)--Educación Educación extraescolar--Perú--Satipo (Junín : Provincia) Educación primaria--Perú--Satipo (Junín : Provincia) Ashánincas--Perú--Satipo (Junín : Provincia)--Identidad étnica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
| description |
El territorio es fundamental en las agendas políticas de los pueblos indígenas, este es la base para su desarrollo integral, constituyendo un eje primordial en la configuración de su identidad cultural. Esta investigación indaga sobre cuáles son las formas de aprendizaje por medio de las que se elabora la concepción del territorio, en contextos escolares y extraescolares, de los niños y niñas asháninka, de cuarto a sexto grado de primaria, de la Institución Educativa de Cheni, del Distrito del Río Tambo, de la provincia de Satipo, en el Departamento de Junín. Este trabajo problematiza las formas de entender el territorio en la comunidad nativa de Cheni, con el fin de identificar las concepciones y las relaciones con el territorio, construidas por los niños y niñas asháninka a través de los aprendizajes que configuran en contextos escolares y extraescolares. De acuerdo con lo anterior, se lograron identificar agentes, espacios y mecanismos de aprendizaje en el contexto escolar y extraescolar. En el espacio escolar abordo el concepto de territorio desde las áreas curriculares de Personal Social, Ciencia y Medio Ambiente; respecto al contexto extraescolar me enfoco en la dinámica del espacio familiar y comunitario. Este acercamiento desde ambos espacios me permite encontrar las conexiones y distanciamientos que existen entre ambos, en torno a los aprendizajes que construyen los niños y niñas con relación al territorio. Es así como una de las conclusiones hace referencia a la forma de conocer el territorio. Se observa que, en el contexto extraescolar influye de manera importante la libertad que se da a la crianza de los niños y niñas, permitiendo que ellos sean los principales agentes de su propio aprendizaje. En el contexto escolar hay avances en la implementación de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) con la articulación del calendario comunal, que visibiliza los ciclos de vida asociados al territorio de la Comunidad Nativa de Cheni. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-07-18T21:33:27Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-07-18T21:33:27Z |
| dc.date.created.none.fl_str_mv |
2023 |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2023-07-18 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/25389 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/25389 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Tesis |
| collection |
PUCP-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/02d3ee12-65c9-4c92-8968-2df3b85103f7/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/084e3495-d297-4eac-8520-97f37c9d6abc/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/23608906-b7f1-449b-8ada-d1a2c7f29a04/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/525f2ae8-3dc0-4491-89ca-1a944eefe53a/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/99d8d45d-57fa-4868-ab77-16dbfc469440/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d210f078-5e8c-4741-bbdd-2fe8e4a82313/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/293ef1d6-5e5c-4331-8ebf-a61f8e56b4ce/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e6fa2c80-0571-46af-b58f-60362c56eb17/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
86f3f065542b597bfbc3675ac61e06a4 52a2c544a0a2ef4a632f9383afa805e2 b7a36ada981bb81cbd668e3fd4618f2a 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 af098c9c735fc9f1532eb57627fc02ae 1a871a2f9557d0edc64009136349ddfa b27b7849c0b379c49832a07ea65e7d72 231f1fbd3b2a30e584726ddfffd914d0 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
| _version_ |
1834736818728206336 |
| spelling |
Espinosa de Rivero, Oscar AlbertoLis, Ana Isabel2023-07-18T21:33:27Z2023-07-18T21:33:27Z20232023-07-18http://hdl.handle.net/20.500.12404/25389El territorio es fundamental en las agendas políticas de los pueblos indígenas, este es la base para su desarrollo integral, constituyendo un eje primordial en la configuración de su identidad cultural. Esta investigación indaga sobre cuáles son las formas de aprendizaje por medio de las que se elabora la concepción del territorio, en contextos escolares y extraescolares, de los niños y niñas asháninka, de cuarto a sexto grado de primaria, de la Institución Educativa de Cheni, del Distrito del Río Tambo, de la provincia de Satipo, en el Departamento de Junín. Este trabajo problematiza las formas de entender el territorio en la comunidad nativa de Cheni, con el fin de identificar las concepciones y las relaciones con el territorio, construidas por los niños y niñas asháninka a través de los aprendizajes que configuran en contextos escolares y extraescolares. De acuerdo con lo anterior, se lograron identificar agentes, espacios y mecanismos de aprendizaje en el contexto escolar y extraescolar. En el espacio escolar abordo el concepto de territorio desde las áreas curriculares de Personal Social, Ciencia y Medio Ambiente; respecto al contexto extraescolar me enfoco en la dinámica del espacio familiar y comunitario. Este acercamiento desde ambos espacios me permite encontrar las conexiones y distanciamientos que existen entre ambos, en torno a los aprendizajes que construyen los niños y niñas con relación al territorio. Es así como una de las conclusiones hace referencia a la forma de conocer el territorio. Se observa que, en el contexto extraescolar influye de manera importante la libertad que se da a la crianza de los niños y niñas, permitiendo que ellos sean los principales agentes de su propio aprendizaje. En el contexto escolar hay avances en la implementación de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) con la articulación del calendario comunal, que visibiliza los ciclos de vida asociados al territorio de la Comunidad Nativa de Cheni.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Ashánincas--Perú--Satipo (Junín : Provincia)--EducaciónEducación extraescolar--Perú--Satipo (Junín : Provincia)Educación primaria--Perú--Satipo (Junín : Provincia)Ashánincas--Perú--Satipo (Junín : Provincia)--Identidad étnicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03Comprensión de las formas de aprendizaje sobre el territorio de los niños y niñas asháninka de 4a a 6o grado de primaria de la Comunidad Nativa de Cheni en el distrito río Tambo-Satipoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMagíster en Antropología con Mención en Estudios AndinosMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado.Antropología con mención en Estudios Andinos06104457https://orcid.org/0000-0001-6605-013XAT534520315047Ames Ramello, Patricia PaolaEspinosa de Rivero, Oscar AlbertoRuiz Urpeque, Eduardo Arturohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALLIS_ANA_ISABEL_MG.pdfLIS_ANA_ISABEL_MG.pdfTexto completo y anexosapplication/pdf1520286https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/02d3ee12-65c9-4c92-8968-2df3b85103f7/download86f3f065542b597bfbc3675ac61e06a4MD51trueAnonymousREADLIS_ANA_ISABEL_T.pdfLIS_ANA_ISABEL_T.pdfReporte de originalidadapplication/pdf31049991https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/084e3495-d297-4eac-8520-97f37c9d6abc/download52a2c544a0a2ef4a632f9383afa805e2MD52falseAnonymousREAD2500-01-01CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/23608906-b7f1-449b-8ada-d1a2c7f29a04/downloadb7a36ada981bb81cbd668e3fd4618f2aMD53falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/525f2ae8-3dc0-4491-89ca-1a944eefe53a/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54falseAnonymousREADTHUMBNAILLIS_ANA_ISABEL_MG.pdf.jpgLIS_ANA_ISABEL_MG.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg24633https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/99d8d45d-57fa-4868-ab77-16dbfc469440/downloadaf098c9c735fc9f1532eb57627fc02aeMD55falseAnonymousREADLIS_ANA_ISABEL_T.pdf.jpgLIS_ANA_ISABEL_T.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg20256https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d210f078-5e8c-4741-bbdd-2fe8e4a82313/download1a871a2f9557d0edc64009136349ddfaMD56falseAnonymousREAD2500-01-01TEXTLIS_ANA_ISABEL_MG.pdf.txtLIS_ANA_ISABEL_MG.pdf.txtExtracted texttext/plain157473https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/293ef1d6-5e5c-4331-8ebf-a61f8e56b4ce/downloadb27b7849c0b379c49832a07ea65e7d72MD57falseAnonymousREADLIS_ANA_ISABEL_T.pdf.txtLIS_ANA_ISABEL_T.pdf.txtExtracted texttext/plain8041https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e6fa2c80-0571-46af-b58f-60362c56eb17/download231f1fbd3b2a30e584726ddfffd914d0MD58falseAnonymousREAD2500-01-0120.500.12404/25389oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/253892025-03-04 21:15:09.413http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.987529 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).