Husserl. Prolegómenos para una normatividad ética
Descripción del Articulo
El propósito de este trabajo es ofrecer una justificación del carácter normativo de la intencionalidad según Husserl e ilustrarlo con la explicación de la normatividad del primer tipo de actos, esto es, los cognitivos, lo cual será un primer paso para, en un siguiente trabajo, dar cuenta, análogamen...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/18677 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/18677 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Intencionalidad (Filosofía) Fenomenología Normatividad (Ética) Husserl, Edmund, 1859-1938--Crítica e interpretación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01 |
id |
PUCP_747c9260b969b325afdafb4ab32d4c60 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/18677 |
network_acronym_str |
PUCP |
network_name_str |
PUCP-Tesis |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Husserl. Prolegómenos para una normatividad ética |
title |
Husserl. Prolegómenos para una normatividad ética |
spellingShingle |
Husserl. Prolegómenos para una normatividad ética Alarcón Castillo, Vania Micaela Intencionalidad (Filosofía) Fenomenología Normatividad (Ética) Husserl, Edmund, 1859-1938--Crítica e interpretación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01 |
title_short |
Husserl. Prolegómenos para una normatividad ética |
title_full |
Husserl. Prolegómenos para una normatividad ética |
title_fullStr |
Husserl. Prolegómenos para una normatividad ética |
title_full_unstemmed |
Husserl. Prolegómenos para una normatividad ética |
title_sort |
Husserl. Prolegómenos para una normatividad ética |
author |
Alarcón Castillo, Vania Micaela |
author_facet |
Alarcón Castillo, Vania Micaela |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Chu García, Mariana Verónica |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Alarcón Castillo, Vania Micaela |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Intencionalidad (Filosofía) Fenomenología Normatividad (Ética) Husserl, Edmund, 1859-1938--Crítica e interpretación |
topic |
Intencionalidad (Filosofía) Fenomenología Normatividad (Ética) Husserl, Edmund, 1859-1938--Crítica e interpretación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01 |
description |
El propósito de este trabajo es ofrecer una justificación del carácter normativo de la intencionalidad según Husserl e ilustrarlo con la explicación de la normatividad del primer tipo de actos, esto es, los cognitivos, lo cual será un primer paso para, en un siguiente trabajo, dar cuenta, análogamente, de la normatividad ética, correspondiente a los actos emocionales y volitivos. La estructura del trabajo es la siguiente: en el primer capítulo, discutiré el método y problema de la fenomenología husserliana. Para esto, hago un repaso de las etapas de su pensamiento a partir de la evolución de la delimitación de los conceptos de lo inmanente y trascendente, y una descripción de la epojé y la reducción como herramientas metodológicas, así como del concepto de constitución. En un segundo capítulo, discuto dos distinciones pertinentes para el concepto de intencionalidad: aquella entre la intención vacía (mención) e intención llena, que en adelante llamaré intuición, y aquella entre los tipos de actos intencionales. Respecto a la primera, hago una genealogía del concepto de evidencia, rastreando los tres sentidos de este concepto –los cuales corresponden a los tres sentidos de los conceptos “inmanente” y “trascendente” que analizo en el primer capítulo–, en virtud de su relevancia para la plenificación o cumplimiento de la intención. Además, explico el carácter normativo que se obtiene de esta descripción considerando el elemento intersubjetivo. Respecto a la segunda distinción, en primer lugar, diferencio los actos cognitivos de los actos emocionales y los actos volitivos a partir de dos criterios de clasificación que corresponden a diferentes etapas del pensamiento de Husserl; en segundo lugar, discuto la demarcación de los conceptos de intencionalidad, constitución y objetivación. En un tercer capítulo, trato los actos cognitivos, en analogía a los cuales, Husserl dará cuenta de la normatividad de los actos éticos. Este último capítulo se divide en dos partes: en la primera detallo la estructura de este primer tipo de actos, describiendo sus diferentes tipos, horizontes, la evidencia u óptimo al que tienden y la normatividad de los mismos, y, en la segunda parte, exploro su origen genético y aspecto intersubjetivo. Finalmente, mis conclusiones vinculan lo presentado con elementos de la filosofía husserliana que pertenecen a su concepción de razón y responsabilidad. |
publishDate |
2020 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-03-29T20:57:39Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-03-29T20:57:39Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-03-29 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/18677 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/18677 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Tesis |
collection |
PUCP-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2dd2f5bb-c142-42e7-b226-237bd047d1b1/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2f359d49-053a-47bd-a9a0-0b6d9f513ff3/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d2c78621-39db-4115-9441-32ec0d982c01/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8a97c074-3555-4199-8d91-f32b0fb2f38b/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9b54cc46-1b0b-4b9e-826f-466665ebcf35/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6d189990-a165-44dd-8e42-3998bbbbfb98/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4ddcc82b-01bf-473a-91a0-9be0996a9dfd/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2fadcc50-bec4-450e-b905-7c524e4ddd48/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 a60f39d1e44ed7e212cf82a6753c8df6 8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2 238245679d3844d35f158961d5b620e9 9507e032937d814f55420b05fba3dc5c 9507e032937d814f55420b05fba3dc5c 9507e032937d814f55420b05fba3dc5c 9507e032937d814f55420b05fba3dc5c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
_version_ |
1839176654716403712 |
spelling |
Chu García, Mariana VerónicaAlarcón Castillo, Vania Micaela2021-03-29T20:57:39Z2021-03-29T20:57:39Z20202021-03-29http://hdl.handle.net/20.500.12404/18677El propósito de este trabajo es ofrecer una justificación del carácter normativo de la intencionalidad según Husserl e ilustrarlo con la explicación de la normatividad del primer tipo de actos, esto es, los cognitivos, lo cual será un primer paso para, en un siguiente trabajo, dar cuenta, análogamente, de la normatividad ética, correspondiente a los actos emocionales y volitivos. La estructura del trabajo es la siguiente: en el primer capítulo, discutiré el método y problema de la fenomenología husserliana. Para esto, hago un repaso de las etapas de su pensamiento a partir de la evolución de la delimitación de los conceptos de lo inmanente y trascendente, y una descripción de la epojé y la reducción como herramientas metodológicas, así como del concepto de constitución. En un segundo capítulo, discuto dos distinciones pertinentes para el concepto de intencionalidad: aquella entre la intención vacía (mención) e intención llena, que en adelante llamaré intuición, y aquella entre los tipos de actos intencionales. Respecto a la primera, hago una genealogía del concepto de evidencia, rastreando los tres sentidos de este concepto –los cuales corresponden a los tres sentidos de los conceptos “inmanente” y “trascendente” que analizo en el primer capítulo–, en virtud de su relevancia para la plenificación o cumplimiento de la intención. Además, explico el carácter normativo que se obtiene de esta descripción considerando el elemento intersubjetivo. Respecto a la segunda distinción, en primer lugar, diferencio los actos cognitivos de los actos emocionales y los actos volitivos a partir de dos criterios de clasificación que corresponden a diferentes etapas del pensamiento de Husserl; en segundo lugar, discuto la demarcación de los conceptos de intencionalidad, constitución y objetivación. En un tercer capítulo, trato los actos cognitivos, en analogía a los cuales, Husserl dará cuenta de la normatividad de los actos éticos. Este último capítulo se divide en dos partes: en la primera detallo la estructura de este primer tipo de actos, describiendo sus diferentes tipos, horizontes, la evidencia u óptimo al que tienden y la normatividad de los mismos, y, en la segunda parte, exploro su origen genético y aspecto intersubjetivo. Finalmente, mis conclusiones vinculan lo presentado con elementos de la filosofía husserliana que pertenecen a su concepción de razón y responsabilidad.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Intencionalidad (Filosofía)FenomenologíaNormatividad (Ética)Husserl, Edmund, 1859-1938--Crítica e interpretaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01Husserl. Prolegómenos para una normatividad éticainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDULicenciado en FilosofíaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias HumanasFilosofía10135426https://orcid.org/0000-0003-4314-389973265898223026Rizo Patrón Boylan de Lerner, RosemaryChu García, Mariana VerónicaGamio Gehri, Gonzalo Eduardohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2dd2f5bb-c142-42e7-b226-237bd047d1b1/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADORIGINALALARCÓN_CASTILLO_VANIA_MICAELA.pdfALARCÓN_CASTILLO_VANIA_MICAELA.pdfTexto completoapplication/pdf927385https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2f359d49-053a-47bd-a9a0-0b6d9f513ff3/downloada60f39d1e44ed7e212cf82a6753c8df6MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d2c78621-39db-4115-9441-32ec0d982c01/download8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD52falseAnonymousREADTHUMBNAILALARCÓN_CASTILLO_VANIA_MICAELA.pdf.jpgALARCÓN_CASTILLO_VANIA_MICAELA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10683https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8a97c074-3555-4199-8d91-f32b0fb2f38b/download238245679d3844d35f158961d5b620e9MD54falseAnonymousREADTEXTALARCÓN_CASTILLO_VANIA_MICAELA.pdf.txtALARCÓN_CASTILLO_VANIA_MICAELA.pdf.txtExtracted texttext/plain326477https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9b54cc46-1b0b-4b9e-826f-466665ebcf35/download9507e032937d814f55420b05fba3dc5cMD55falseAnonymousREADTEXTALARCÓN_CASTILLO_VANIA_MICAELA.pdf.txtALARCÓN_CASTILLO_VANIA_MICAELA.pdf.txtExtracted texttext/plain326477https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6d189990-a165-44dd-8e42-3998bbbbfb98/download9507e032937d814f55420b05fba3dc5cMD55falseAnonymousREADTEXTALARCÓN_CASTILLO_VANIA_MICAELA.pdf.txtALARCÓN_CASTILLO_VANIA_MICAELA.pdf.txtExtracted texttext/plain326477https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4ddcc82b-01bf-473a-91a0-9be0996a9dfd/download9507e032937d814f55420b05fba3dc5cMD55falseAnonymousREADTEXTALARCÓN_CASTILLO_VANIA_MICAELA.pdf.txtALARCÓN_CASTILLO_VANIA_MICAELA.pdf.txtExtracted texttext/plain326477https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2fadcc50-bec4-450e-b905-7c524e4ddd48/download9507e032937d814f55420b05fba3dc5cMD55falseAnonymousREAD20.500.12404/18677oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/186772025-07-18 17:16:42.935http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.371646 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).