Estudio del potencial de acumulación de metales pesados de plantas nativas peruanas para la fitorremediación de pasivos mineros

Descripción del Articulo

Las actividades mineras tienen una gran participación en la economía del país, y su presencia en diferentes regiones es histórica. Sin embargo, el impacto generado por minas abandonadas o el mal manejo de relaves han generado pasivos ambientales mineros (PAM), los cuales pueden producir un impacto e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Romero Arribasplata, Maggy Belén, Bravo Thais, Sebastian Cossi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/19519
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/19519
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Relaves--Aspectos ambientales--Perú
Industria minera--Aspectos ambientales--Perú
Metales pesados--Contaminación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
id PUCP_71c2a69ac8cf9023595647fce729030a
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/19519
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Estudio del potencial de acumulación de metales pesados de plantas nativas peruanas para la fitorremediación de pasivos mineros
title Estudio del potencial de acumulación de metales pesados de plantas nativas peruanas para la fitorremediación de pasivos mineros
spellingShingle Estudio del potencial de acumulación de metales pesados de plantas nativas peruanas para la fitorremediación de pasivos mineros
Romero Arribasplata, Maggy Belén
Relaves--Aspectos ambientales--Perú
Industria minera--Aspectos ambientales--Perú
Metales pesados--Contaminación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
title_short Estudio del potencial de acumulación de metales pesados de plantas nativas peruanas para la fitorremediación de pasivos mineros
title_full Estudio del potencial de acumulación de metales pesados de plantas nativas peruanas para la fitorremediación de pasivos mineros
title_fullStr Estudio del potencial de acumulación de metales pesados de plantas nativas peruanas para la fitorremediación de pasivos mineros
title_full_unstemmed Estudio del potencial de acumulación de metales pesados de plantas nativas peruanas para la fitorremediación de pasivos mineros
title_sort Estudio del potencial de acumulación de metales pesados de plantas nativas peruanas para la fitorremediación de pasivos mineros
author Romero Arribasplata, Maggy Belén
author_facet Romero Arribasplata, Maggy Belén
Bravo Thais, Sebastian Cossi
author_role author
author2 Bravo Thais, Sebastian Cossi
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Guzmán Córdova, Maribel Giovana
dc.contributor.author.fl_str_mv Romero Arribasplata, Maggy Belén
Bravo Thais, Sebastian Cossi
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Relaves--Aspectos ambientales--Perú
Industria minera--Aspectos ambientales--Perú
Metales pesados--Contaminación
topic Relaves--Aspectos ambientales--Perú
Industria minera--Aspectos ambientales--Perú
Metales pesados--Contaminación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
description Las actividades mineras tienen una gran participación en la economía del país, y su presencia en diferentes regiones es histórica. Sin embargo, el impacto generado por minas abandonadas o el mal manejo de relaves han generado pasivos ambientales mineros (PAM), los cuales pueden producir un impacto en el medioambiente. En la búsqueda de soluciones sostenibles a largo plazo y más económicas que las usadas por la industria, la Fitorremediación se presenta como una alternativa investigada ampliamente en otros países, ya que permite hacer uso de especies vegetales para la acumulación de metales pesados. Es por ello que el presente trabajo tiene como objetivo analizar el potencial de plantas nativas como el Ichu y Cortadera, para la absorción de metales pesados de PAM. Para tal fin, se recolectan muestras de estas especies y de suelos de zonas específicas de la provincia de Hualgayoc, Cajamarca. A partir de eso, se construyen celdas a escala de laboratorio, en donde se siembran las plantas sobre las muestras de suelo. Una vez terminado el ciclo de 8 meses, se procede a retirar las especies y determinar las concentraciones finales de los metales pesados en la raíz y en las partes aéreas de la planta. En base a la información recopilada y al análisis realizado se concluye que las plantas presentan diferentes capacidades de acumulación de metales, siendo el Fe el que presenta la mayor absorción, seguido principalmente por el Cu y Zn, y en menor cantidad el Cd, Pb y Cr. De igual manera, se determina que la eficiencia de la remoción se incrementa cuando las plantas se exponen a suelos con pH menores a 7, a pesar de que la capacidad de absorción en las partes aéreas disminuye. En general, se aprecia que las plantas nativas son propicias para continuar con más investigaciones y con un proceso de Fitorremediación de PAM a mayor escala.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-06-21T22:52:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-06-21T22:52:56Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-06-21
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/19519
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/19519
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/de0f2f62-9d35-414e-85ae-1b23ae3388a9/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1ca8cf18-6127-4536-88a9-1460c07c81f2/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/49f69dfb-4dca-4a93-be2c-1f9bbe52f829/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/cba57d18-2b11-4219-9fb6-2a3ca226f18b/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/188059a9-a19a-4e44-80d6-afa6182f4d12/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2
08a60b4c179e8a55464324e089a7a970
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
faf4b5503c2bdfedaac55b5808710af2
a83948c740dc42895a51a8c7aa10a1a8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736794799702016
spelling Guzmán Córdova, Maribel GiovanaRomero Arribasplata, Maggy BelénBravo Thais, Sebastian Cossi2021-06-21T22:52:56Z2021-06-21T22:52:56Z20212021-06-21http://hdl.handle.net/20.500.12404/19519Las actividades mineras tienen una gran participación en la economía del país, y su presencia en diferentes regiones es histórica. Sin embargo, el impacto generado por minas abandonadas o el mal manejo de relaves han generado pasivos ambientales mineros (PAM), los cuales pueden producir un impacto en el medioambiente. En la búsqueda de soluciones sostenibles a largo plazo y más económicas que las usadas por la industria, la Fitorremediación se presenta como una alternativa investigada ampliamente en otros países, ya que permite hacer uso de especies vegetales para la acumulación de metales pesados. Es por ello que el presente trabajo tiene como objetivo analizar el potencial de plantas nativas como el Ichu y Cortadera, para la absorción de metales pesados de PAM. Para tal fin, se recolectan muestras de estas especies y de suelos de zonas específicas de la provincia de Hualgayoc, Cajamarca. A partir de eso, se construyen celdas a escala de laboratorio, en donde se siembran las plantas sobre las muestras de suelo. Una vez terminado el ciclo de 8 meses, se procede a retirar las especies y determinar las concentraciones finales de los metales pesados en la raíz y en las partes aéreas de la planta. En base a la información recopilada y al análisis realizado se concluye que las plantas presentan diferentes capacidades de acumulación de metales, siendo el Fe el que presenta la mayor absorción, seguido principalmente por el Cu y Zn, y en menor cantidad el Cd, Pb y Cr. De igual manera, se determina que la eficiencia de la remoción se incrementa cuando las plantas se exponen a suelos con pH menores a 7, a pesar de que la capacidad de absorción en las partes aéreas disminuye. En general, se aprecia que las plantas nativas son propicias para continuar con más investigaciones y con un proceso de Fitorremediación de PAM a mayor escala.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Relaves--Aspectos ambientales--PerúIndustria minera--Aspectos ambientales--PerúMetales pesados--Contaminaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05Estudio del potencial de acumulación de metales pesados de plantas nativas peruanas para la fitorremediación de pasivos minerosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUIngeniero de MinasTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería de Minas08681397https://orcid.org/0000-0002-7954-76797348654275268290724026Delgado Villanueva, Kiko AlexiGuzmán Córdova, Maribel GiovanaAduvire Pataca, Ernesto Osvaldohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/de0f2f62-9d35-414e-85ae-1b23ae3388a9/download8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD52falseAnonymousREADORIGINALROMERO ARRIBASPLATA_MAGGY_ESTUDIO_POTENCIAL_ACUMULACIÓN.pdfROMERO ARRIBASPLATA_MAGGY_ESTUDIO_POTENCIAL_ACUMULACIÓN.pdfTexto completoapplication/pdf2320492https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1ca8cf18-6127-4536-88a9-1460c07c81f2/download08a60b4c179e8a55464324e089a7a970MD51trueAnonymousREAD2021-07-10LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/49f69dfb-4dca-4a93-be2c-1f9bbe52f829/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILROMERO ARRIBASPLATA_MAGGY_ESTUDIO_POTENCIAL_ACUMULACIÓN.pdf.jpgROMERO ARRIBASPLATA_MAGGY_ESTUDIO_POTENCIAL_ACUMULACIÓN.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg17615https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/cba57d18-2b11-4219-9fb6-2a3ca226f18b/downloadfaf4b5503c2bdfedaac55b5808710af2MD54falseAnonymousREADTEXTROMERO ARRIBASPLATA_MAGGY_ESTUDIO_POTENCIAL_ACUMULACIÓN.pdf.txtROMERO ARRIBASPLATA_MAGGY_ESTUDIO_POTENCIAL_ACUMULACIÓN.pdf.txtExtracted texttext/plain173376https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/188059a9-a19a-4e44-80d6-afa6182f4d12/downloada83948c740dc42895a51a8c7aa10a1a8MD55falseAnonymousREAD2021-07-1020.500.12404/19519oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/195192025-03-04 16:37:57.835http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.871996
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).