El teatro poético de Valdelomar, Peña Barrenechea y Ríos Poner en escena al Perú moderno 1916 / 1948

Descripción del Articulo

En 1916, Abraham Valdelomar, inspirado por el teatro simbolista europeo, principalmente por la obra del italiano Gabriele D´Annunzio, escribe su “tragedia pastoril” Verdolaga, rompiendo con la que había sido hasta ese momento la tradición fundamental del teatro peruano republicano, el costumbrismo....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Isola De Lavalle, Alberto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/13724
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/13724
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Valdelomar, Abraham, 1888-1919. Verdolaga--Crítica e interpretación
Peña Barrenechea, Ricardo, 1896-1939. Bandolero Niño--Crítica e interpretación
Ríos, Juan, 1914-1991. El fuego--Crítica e interpretación.
Dramaturgos peruanos (Ríos)
Dramaturgos peruanos (Valdelomar)
Dramaturgos peruanos (Peña)
Teatro peruano--Siglo XX
Simbolismo en la literatura
Perú--Vida intelectual--Siglo XX
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00
id PUCP_70651362cba093fcf4a7dd73bcc85414
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/13724
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv El teatro poético de Valdelomar, Peña Barrenechea y Ríos Poner en escena al Perú moderno 1916 / 1948
title El teatro poético de Valdelomar, Peña Barrenechea y Ríos Poner en escena al Perú moderno 1916 / 1948
spellingShingle El teatro poético de Valdelomar, Peña Barrenechea y Ríos Poner en escena al Perú moderno 1916 / 1948
Isola De Lavalle, Alberto
Valdelomar, Abraham, 1888-1919. Verdolaga--Crítica e interpretación
Peña Barrenechea, Ricardo, 1896-1939. Bandolero Niño--Crítica e interpretación
Ríos, Juan, 1914-1991. El fuego--Crítica e interpretación.
Dramaturgos peruanos (Ríos)
Dramaturgos peruanos (Valdelomar)
Dramaturgos peruanos (Peña)
Teatro peruano--Siglo XX
Simbolismo en la literatura
Teatro peruano--Siglo XX
Perú--Vida intelectual--Siglo XX
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00
title_short El teatro poético de Valdelomar, Peña Barrenechea y Ríos Poner en escena al Perú moderno 1916 / 1948
title_full El teatro poético de Valdelomar, Peña Barrenechea y Ríos Poner en escena al Perú moderno 1916 / 1948
title_fullStr El teatro poético de Valdelomar, Peña Barrenechea y Ríos Poner en escena al Perú moderno 1916 / 1948
title_full_unstemmed El teatro poético de Valdelomar, Peña Barrenechea y Ríos Poner en escena al Perú moderno 1916 / 1948
title_sort El teatro poético de Valdelomar, Peña Barrenechea y Ríos Poner en escena al Perú moderno 1916 / 1948
author Isola De Lavalle, Alberto
author_facet Isola De Lavalle, Alberto
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Luque Bedregal, Gino
dc.contributor.author.fl_str_mv Isola De Lavalle, Alberto
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Valdelomar, Abraham, 1888-1919. Verdolaga--Crítica e interpretación
Peña Barrenechea, Ricardo, 1896-1939. Bandolero Niño--Crítica e interpretación
Ríos, Juan, 1914-1991. El fuego--Crítica e interpretación.
Dramaturgos peruanos (Ríos)
Dramaturgos peruanos (Valdelomar)
Dramaturgos peruanos (Peña)
Teatro peruano--Siglo XX
Simbolismo en la literatura
Teatro peruano--Siglo XX
Perú--Vida intelectual--Siglo XX
topic Valdelomar, Abraham, 1888-1919. Verdolaga--Crítica e interpretación
Peña Barrenechea, Ricardo, 1896-1939. Bandolero Niño--Crítica e interpretación
Ríos, Juan, 1914-1991. El fuego--Crítica e interpretación.
Dramaturgos peruanos (Ríos)
Dramaturgos peruanos (Valdelomar)
Dramaturgos peruanos (Peña)
Teatro peruano--Siglo XX
Simbolismo en la literatura
Teatro peruano--Siglo XX
Perú--Vida intelectual--Siglo XX
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00
description En 1916, Abraham Valdelomar, inspirado por el teatro simbolista europeo, principalmente por la obra del italiano Gabriele D´Annunzio, escribe su “tragedia pastoril” Verdolaga, rompiendo con la que había sido hasta ese momento la tradición fundamental del teatro peruano republicano, el costumbrismo. A partir de esa fecha y hasta la década de 1950, la dramaturgia peruana sigue el rumbo de lo que podríamos llamar el “teatro poético”, un acercamiento lírico y simbólico a la realidad (en algunos casos, adoptando también el ritmo y la rima de la métrica española). Esto en llamativo contraste con la tradición realista y naturalista que caracterizaba a la mayor parte del drama del resto del continente americano. Sin embargo, a diferencia del simbolismo (y del teatro lírico de García Lorca y Claudel, que influenciaría a los autores posteriores a Valdelomar), el teatro peruano de esos años aborda temas que tienen que ver directamente con la vida política y social del país, creando un precedente inusitado. Como señalan Bernabé y Muguercia, los autores se apropian de los postulados de vanguardias europeas para poner en escena al Perú de su época, lejos de los tópicos y el estilo del costumbrismo y el melodrama, también presente en los escenarios de nuestro siglo XIX y comienzos del XX. La tesis plantea que esta opción (en sus diversas manifestaciones y tomando en consideración la personalidad de cada autor) refleja las dificultades de crear un teatro moderno, que llevara a escena la complejidad social y racial del Perú de esas décadas, La elección del tono poético o “estilizado”, como lo llamaría Pavis, es un acercamiento consciente al desafío de poner en escena sobre todo al mundo andino, virtualmente ausente del teatro costumbrista, enfrentando la dificultad de una representación del “otro” que no caiga en la caracterización física y lingüística cómica y estereotipada del teatro más popular. Para ello, se examinan en detalle tres obras fundamentales de este período, Verdolaga de Abraham Valdelomar (1916), Bandolero Niño de Ricardo Peña Barrenechea (1935) y El Fuego de Juan Ríos (1948), partiendo de las vanguardias europeas que los inspiran y analizando su apropiación de sus principios y su relación con el Perú de la época. También se busca explicar la poca fortuna escénica de estos y otros textos, analizando la forma de producción teatral típica de esos años (la compañía profesional), la presencia de la censura, la indiferencia de un público aficionado al teatro frívolo y la dificultad de hallar una nueva manera de representar que se alejara de lo aceptado hasta ese momento.
publishDate 2018
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2019-03-12T20:25:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-03-12T20:25:36Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2019-03-12T20:25:36Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-03-12
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/13724
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/13724
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/063fb5b9-0117-4b36-8490-51cb9a0ae05d/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0ba0e3e8-e974-45b7-83d4-0a4ddbd721ca/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/476c54f6-e882-495b-8b1b-08d236653738/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5a1e43f5-0687-4b37-9f4e-769dd67571d6/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/044653f0-2f76-430c-ba73-11ede54b0161/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 25cd7e64ca0600de9c9eb4c1c406ca7d
35481b2c8d414f16a5a053be5878fdb5
b6e28225b1c004e9c29ae8beb5af1d53
5ba54ac007f2d07ec92c86ed14395ee1
651539452830e77da092867c22f11177
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736891937685504
spelling Luque Bedregal, GinoIsola De Lavalle, Alberto2019-03-12T20:25:36Z2019-03-12T20:25:36Z2019-03-12T20:25:36Z20182019-03-12http://hdl.handle.net/20.500.12404/13724En 1916, Abraham Valdelomar, inspirado por el teatro simbolista europeo, principalmente por la obra del italiano Gabriele D´Annunzio, escribe su “tragedia pastoril” Verdolaga, rompiendo con la que había sido hasta ese momento la tradición fundamental del teatro peruano republicano, el costumbrismo. A partir de esa fecha y hasta la década de 1950, la dramaturgia peruana sigue el rumbo de lo que podríamos llamar el “teatro poético”, un acercamiento lírico y simbólico a la realidad (en algunos casos, adoptando también el ritmo y la rima de la métrica española). Esto en llamativo contraste con la tradición realista y naturalista que caracterizaba a la mayor parte del drama del resto del continente americano. Sin embargo, a diferencia del simbolismo (y del teatro lírico de García Lorca y Claudel, que influenciaría a los autores posteriores a Valdelomar), el teatro peruano de esos años aborda temas que tienen que ver directamente con la vida política y social del país, creando un precedente inusitado. Como señalan Bernabé y Muguercia, los autores se apropian de los postulados de vanguardias europeas para poner en escena al Perú de su época, lejos de los tópicos y el estilo del costumbrismo y el melodrama, también presente en los escenarios de nuestro siglo XIX y comienzos del XX. La tesis plantea que esta opción (en sus diversas manifestaciones y tomando en consideración la personalidad de cada autor) refleja las dificultades de crear un teatro moderno, que llevara a escena la complejidad social y racial del Perú de esas décadas, La elección del tono poético o “estilizado”, como lo llamaría Pavis, es un acercamiento consciente al desafío de poner en escena sobre todo al mundo andino, virtualmente ausente del teatro costumbrista, enfrentando la dificultad de una representación del “otro” que no caiga en la caracterización física y lingüística cómica y estereotipada del teatro más popular. Para ello, se examinan en detalle tres obras fundamentales de este período, Verdolaga de Abraham Valdelomar (1916), Bandolero Niño de Ricardo Peña Barrenechea (1935) y El Fuego de Juan Ríos (1948), partiendo de las vanguardias europeas que los inspiran y analizando su apropiación de sus principios y su relación con el Perú de la época. También se busca explicar la poca fortuna escénica de estos y otros textos, analizando la forma de producción teatral típica de esos años (la compañía profesional), la presencia de la censura, la indiferencia de un público aficionado al teatro frívolo y la dificultad de hallar una nueva manera de representar que se alejara de lo aceptado hasta ese momento.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/Valdelomar, Abraham, 1888-1919. Verdolaga--Crítica e interpretaciónPeña Barrenechea, Ricardo, 1896-1939. Bandolero Niño--Crítica e interpretaciónRíos, Juan, 1914-1991. El fuego--Crítica e interpretación.Dramaturgos peruanos (Ríos)Dramaturgos peruanos (Valdelomar)Dramaturgos peruanos (Peña)Teatro peruano--Siglo XXSimbolismo en la literaturaTeatro peruano--Siglo XXPerú--Vida intelectual--Siglo XXhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00El teatro poético de Valdelomar, Peña Barrenechea y Ríos Poner en escena al Perú moderno 1916 / 1948info:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Literatura HispanoamericanaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoLiteratura Hispanoamericana40388402https://orcid.org/0000-0002-2610-2529232267https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8919https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/063fb5b9-0117-4b36-8490-51cb9a0ae05d/download25cd7e64ca0600de9c9eb4c1c406ca7dMD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81650https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0ba0e3e8-e974-45b7-83d4-0a4ddbd721ca/download35481b2c8d414f16a5a053be5878fdb5MD53falseAnonymousREADORIGINALISOLA_DE_LAVALLE_ALBERTO1.pdfISOLA_DE_LAVALLE_ALBERTO1.pdfTexto completoapplication/pdf603999https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/476c54f6-e882-495b-8b1b-08d236653738/downloadb6e28225b1c004e9c29ae8beb5af1d53MD51trueAnonymousREADTHUMBNAILISOLA_DE_LAVALLE_ALBERTO1.pdf.jpgISOLA_DE_LAVALLE_ALBERTO1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg15524https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5a1e43f5-0687-4b37-9f4e-769dd67571d6/download5ba54ac007f2d07ec92c86ed14395ee1MD54falseAnonymousREADTEXTISOLA_DE_LAVALLE_ALBERTO1.pdf.txtISOLA_DE_LAVALLE_ALBERTO1.pdf.txtExtracted texttext/plain272690https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/044653f0-2f76-430c-ba73-11ede54b0161/download651539452830e77da092867c22f11177MD55falseAnonymousREAD20.500.12404/13724oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/137242024-12-03 12:10:47.332http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTElDRU5DSUEgRVNUw4FOREFSCgpCYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcywgYXV0b3Jpem8gZWwgZGVww7NzaXRvIGRlIG1pIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBkZSBUZXNpcyBQVUNQLiAKCkNvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGRlIGRlcMOzc2l0byBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuLCBvdG9yZ28gYSBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSBwYXJhIHJlcHJvZHVjaXIsIGRpc3RyaWJ1aXIsIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyB0cmFuc2Zvcm1hciAow7puaWNhbWVudGUgbWVkaWFudGUgc3UgdHJhZHVjY2nDs24gYSBvdHJvcyBpZGlvbWFzKSB5IHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIChpbmNsdWlkbyBlbCByZXN1bWVuKSwgZW4gZm9ybWF0byBmw61zaWNvIG8gZGlnaXRhbCwgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvLCBjb25vY2lkbyBwb3IgY29ub2NlcnNlLCBhIHRyYXbDqXMgZGUgbG9zIGRpdmVyc29zIHNlcnZpY2lvcyBwcm92aXN0b3MgcG9yIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLCBjcmVhZG9zIG8gcG9yIGNyZWFyc2UsIHRhbGVzIGNvbW8gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBkZSBUZXNpcyBQVUNQLCBjb2xlY2Npw7NuIGRlIHRyYWJham9zIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuLCBlbnRyZSBvdHJvcywgZW4gZWwgUGVyw7ogeSBlbiBlbCBleHRyYW5qZXJvLCBwb3IgZWwgdGllbXBvIHkgdmVjZXMgcXVlIGNvbnNpZGVyZSBuZWNlc2FyaWFzLCB5IGxpYnJlIGRlIHJlbXVuZXJhY2lvbmVzLiBFbiB2aXJ0dWQgZGUgZGljaGEgbGljZW5jaWEsIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ2F0w7NsaWNhIGRlbCBQZXLDuiBwb2Ryw6EgcmVwcm9kdWNpciBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIGVuIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIHNvcG9ydGUgeSBlbiBtw6FzIGRlIHVuIGVqZW1wbGFyLCBzaW4gbW9kaWZpY2FyIHN1IGNvbnRlbmlkbywgc29sbyBjb24gcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgc2VndXJpZGFkLCByZXNwYWxkbyB5IHByZXNlcnZhY2nDs24uIERlY2xhcm8gcXVlIGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gZXMgdW5hIGNyZWFjacOzbiBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IGV4Y2x1c2l2YSB0aXR1bGFyaWRhZCwgbyBjby1hdXRvcsOtYSBjb24gdGl0dWxhcmlkYWQgY29tcGFydGlkYSwgeSBtZSBlbmN1ZW50cm8gZmFjdWx0YWRvIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgYXNpbWlzbW8sIGdhcmFudGl6byBxdWUgZGljaG8gdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBubyBpbmZyaW5nZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJhcyBwZXJzb25hcy4gTGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDYXTDs2xpY2EgZGVsIFBlcsO6IGNvbnNpZ25hcsOhIGVsIG5vbWJyZSBkZWwvIGxvcyBhdXRvci9lcyBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgeSBubyBsZSBoYXLDoSBuaW5ndW5hIG1vZGlmaWNhY2nDs24gbcOhcyBxdWUgbGEgcGVybWl0aWRhIGVuIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhLgoK
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).