Modelo ProLab: Propuesta de negocio para el uso de la cáscara de café como aporte nutricional en alimento balanceado para ganado vacuno en la región Lambayeque

Descripción del Articulo

El proyecto representa una propuesta innovadora y sostenible al incorporar la cáscara de café como insumo principal en la elaboración de alimento balanceado para ganado vacuno en la región Lambayeque. Este subproducto agrícola, tradicionalmente desaprovechado, genera actualmente un alto volumen de r...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cueva Castillo, Aracelly Concepción, Rondón Mendoza, Selma Jessica, Jiménez Cervantes, Noé, Vílchez Lavado, Alfredo Manuel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31853
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/31853
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Residuos sólidos--Tratamiento--Perú--Lambayeque
Café--Aprovechamiento--Perú--Lambayeque
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El proyecto representa una propuesta innovadora y sostenible al incorporar la cáscara de café como insumo principal en la elaboración de alimento balanceado para ganado vacuno en la región Lambayeque. Este subproducto agrícola, tradicionalmente desaprovechado, genera actualmente un alto volumen de residuos que contribuyen a la contaminación ambiental (Gutierrez-Antonio et al., 2021). La iniciativa busca revalorizarlo bajo un enfoque de economía circular, generando beneficios económicos, sociales y ecológicos tanto para el sector agropecuario como para el entorno regional. Desde el enfoque financiero, el proyecto demuestra un desempeño robusto en los tres escenarios analizados. En el escenario esperado, se proyecta una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 107.044% y un Valor Actual Neto del Flujo de Caja del Accionista (VAN FCA) de S/ 2,497,643.16, lo que confirma su alta rentabilidad y viabilidad económica. En un escenario pesimista, incluso bajo ingresos más moderados y márgenes más ajustados, se mantiene rentable con una TIR del 42.704% y un VAN FCA de S/ 783,172.78. Finalmente, en el escenario optimista, el proyecto alcanza su mayor potencial, con una TIR de 150.231% y un VAN FCA de S/ 3,687,746.50, evidenciando su capacidad de generar retornos excepcionales bajo condiciones favorables. El impacto social del proyecto es igualmente relevante. Se proyecta la generación de empleo local, la reducción de costos asociados a la gestión de residuos por parte de los gobiernos municipales y la estabilización del precio del alimento balanceado, aspectos que beneficiarán directamente a los pequeños y medianos productores agropecuarios. La utilidad social se mantiene positiva a lo largo de los cinco años de operación, alcanzando S/ 258,238.25 en el último año, con un Valor Actual Neto Social (VAN Social) de S/ 541,643.89, calculado con una tasa de descuento del 8%. A pesar de los costos derivados del transporte y la operación, el beneficio neto para la comunidad resulta significativo, lo que confirma el potencial del proyecto para generar valor compartido. El desarrollo del proyecto ha sido guiado por principios de deseabilidad, factibilidad y viabilidad, validados a través de estudios de mercado, entrevistas con actores clave del sector agropecuario y pruebas piloto realizadas con ganaderos locales. El producto final, presentado en formato de pellets, ha recibido una excelente aceptación por parte de los usuarios, quienes destacan su valor nutricional, su precio accesible y su contribución a una producción ganadera más sostenible. En conclusión, el proyecto no solo constituye una oportunidad de negocio rentable, sino que también se presenta como una intervención con alto impacto ambiental y social, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables) y el ODS 13 (Acción por el Clima). Su implementación en Lambayeque puede marcar un precedente replicable en otras regiones cafetaleras del país, promoviendo un modelo de desarrollo más equitativo y respetuoso con el medio ambiente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).