Evaluación de estrategias comerciales y de marketing para el desarrollo de proyectos inmobiliarios en Perú

Descripción del Articulo

En los últimos años las metodologías implementadas para la venta de inmuebles en el Perú vienen sufriendo una transición acelerada, muy influenciada por la revolución tecnológica en la que nos encontramos inmersos. Desde inicios del presente siglo no solo han ido surgiendo y posicionándose tres mane...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bocanegra Cieza, César Rodrigo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/17682
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/17682
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Proyectos inmobiliarios--Administración
Industria de la construcción--Administración
Industria de la construcción--Tecnología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id PUCP_6f5855d10435ee90929419d56a77d32c
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/17682
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Evaluación de estrategias comerciales y de marketing para el desarrollo de proyectos inmobiliarios en Perú
title Evaluación de estrategias comerciales y de marketing para el desarrollo de proyectos inmobiliarios en Perú
spellingShingle Evaluación de estrategias comerciales y de marketing para el desarrollo de proyectos inmobiliarios en Perú
Bocanegra Cieza, César Rodrigo
Proyectos inmobiliarios--Administración
Industria de la construcción--Administración
Industria de la construcción--Tecnología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Evaluación de estrategias comerciales y de marketing para el desarrollo de proyectos inmobiliarios en Perú
title_full Evaluación de estrategias comerciales y de marketing para el desarrollo de proyectos inmobiliarios en Perú
title_fullStr Evaluación de estrategias comerciales y de marketing para el desarrollo de proyectos inmobiliarios en Perú
title_full_unstemmed Evaluación de estrategias comerciales y de marketing para el desarrollo de proyectos inmobiliarios en Perú
title_sort Evaluación de estrategias comerciales y de marketing para el desarrollo de proyectos inmobiliarios en Perú
author Bocanegra Cieza, César Rodrigo
author_facet Bocanegra Cieza, César Rodrigo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Lung Huen, Leonardo Rafael
dc.contributor.author.fl_str_mv Bocanegra Cieza, César Rodrigo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Proyectos inmobiliarios--Administración
Industria de la construcción--Administración
Industria de la construcción--Tecnología
topic Proyectos inmobiliarios--Administración
Industria de la construcción--Administración
Industria de la construcción--Tecnología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description En los últimos años las metodologías implementadas para la venta de inmuebles en el Perú vienen sufriendo una transición acelerada, muy influenciada por la revolución tecnológica en la que nos encontramos inmersos. Desde inicios del presente siglo no solo han ido surgiendo y posicionándose tres maneras principales en que las empresas llegan a los clientes: casetas de venta, ferias inmobiliarias y sitios web; sino que estas han ido mejorando en la medida en que han sido capaces de incorporar las nuevas herramientas digitales disponibles. La adaptación forzada de las empresas inmobiliarias además se ha visto potenciada por nuevas tendencias en la demanda, no solo a través de los medios para la comercialización; hoy en día nuevas generaciones como los millennials ya presentan poder adquisitivo para participar de este mercado, quienes, a través de sus nuevas necesidades y costumbres, han propiciado que los proyectos adquieran nuevos parámetros de conceptualización. El presente fenómeno no es único del contexto inmobiliario peruano, países como México, Colombia y Chile han venido afrontando cambios similares. En este sentido, la presente investigación, partiendo de reconocer las etapas de esta transición en nuestro país, así como el contexto en que se desenvolvieron, busca comprobar las similitudes que comparten los países mencionados en dicho aspecto. Paralelamente se realizó un análisis web comparativo entre distintos proyectos inmobiliarios que forman parte del mercado actual de estos cuatro países latinoamericanos, tomando en cuenta, además de sus formas de comercialización, características de conceptualización y atributos de las mismas empresas. El estudio ha considerado no solo la investigación bibliográfica, sino también a la entrevista personal de profesionales representativos del rubro inmobiliario en estos cuatro países. De esta manera, y realizando visitas estratégicas a salas de venta y ferias inmobiliarias, ha sido posible establecer algunas propuestas de conclusiones y comentarios en torno a la realidad de la industria inmobiliaria, haciendo posible formular algún aporte con base a la experiencia obtenida en esta investigación.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-12-15T02:27:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-12-15T02:27:21Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-12-14
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/17682
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/17682
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/777ecf50-3540-462e-b099-3081260ffa89/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/413f04ac-c245-47cd-a05d-ba806ba17433/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/39fd47b9-0d14-4633-924b-d233644abede/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a348cf58-c52f-4596-8b32-1590adf6d18b/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/558ca853-fbda-47c6-95d4-b1b64373054e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 6bdfc6a50f672acd46038d38413346bb
8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
7f9436f47624ad0eff68d0faa7fa16d9
32a7213a2d5ed7a32f60a7ff36776ab4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736819964477440
spelling Lung Huen, Leonardo RafaelBocanegra Cieza, César Rodrigo2020-12-15T02:27:21Z2020-12-15T02:27:21Z20202020-12-14http://hdl.handle.net/20.500.12404/17682En los últimos años las metodologías implementadas para la venta de inmuebles en el Perú vienen sufriendo una transición acelerada, muy influenciada por la revolución tecnológica en la que nos encontramos inmersos. Desde inicios del presente siglo no solo han ido surgiendo y posicionándose tres maneras principales en que las empresas llegan a los clientes: casetas de venta, ferias inmobiliarias y sitios web; sino que estas han ido mejorando en la medida en que han sido capaces de incorporar las nuevas herramientas digitales disponibles. La adaptación forzada de las empresas inmobiliarias además se ha visto potenciada por nuevas tendencias en la demanda, no solo a través de los medios para la comercialización; hoy en día nuevas generaciones como los millennials ya presentan poder adquisitivo para participar de este mercado, quienes, a través de sus nuevas necesidades y costumbres, han propiciado que los proyectos adquieran nuevos parámetros de conceptualización. El presente fenómeno no es único del contexto inmobiliario peruano, países como México, Colombia y Chile han venido afrontando cambios similares. En este sentido, la presente investigación, partiendo de reconocer las etapas de esta transición en nuestro país, así como el contexto en que se desenvolvieron, busca comprobar las similitudes que comparten los países mencionados en dicho aspecto. Paralelamente se realizó un análisis web comparativo entre distintos proyectos inmobiliarios que forman parte del mercado actual de estos cuatro países latinoamericanos, tomando en cuenta, además de sus formas de comercialización, características de conceptualización y atributos de las mismas empresas. El estudio ha considerado no solo la investigación bibliográfica, sino también a la entrevista personal de profesionales representativos del rubro inmobiliario en estos cuatro países. De esta manera, y realizando visitas estratégicas a salas de venta y ferias inmobiliarias, ha sido posible establecer algunas propuestas de conclusiones y comentarios en torno a la realidad de la industria inmobiliaria, haciendo posible formular algún aporte con base a la experiencia obtenida en esta investigación.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Proyectos inmobiliarios--AdministraciónIndustria de la construcción--AdministraciónIndustria de la construcción--Tecnologíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Evaluación de estrategias comerciales y de marketing para el desarrollo de proyectos inmobiliarios en Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUIngeniero CivilTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Civil40493743https://orcid.org/0000-0003-3404-951870616778732016Brioso Lescano, Xavier MaxLung Huen, Leonardo RafaelZapata Carreño, Jaime Franciscohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALBOCANEGRA_CIEZA_CESÁR_EVALUACIÓN_ESTRATEGIAS_COMERCIALES.pdfBOCANEGRA_CIEZA_CESÁR_EVALUACIÓN_ESTRATEGIAS_COMERCIALES.pdfTexto completoapplication/pdf6694710https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/777ecf50-3540-462e-b099-3081260ffa89/download6bdfc6a50f672acd46038d38413346bbMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/413f04ac-c245-47cd-a05d-ba806ba17433/download8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/39fd47b9-0d14-4633-924b-d233644abede/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILBOCANEGRA_CIEZA_CESÁR_EVALUACIÓN_ESTRATEGIAS_COMERCIALES.pdf.jpgBOCANEGRA_CIEZA_CESÁR_EVALUACIÓN_ESTRATEGIAS_COMERCIALES.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg23432https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a348cf58-c52f-4596-8b32-1590adf6d18b/download7f9436f47624ad0eff68d0faa7fa16d9MD54falseAnonymousREADTEXTBOCANEGRA_CIEZA_CESÁR_EVALUACIÓN_ESTRATEGIAS_COMERCIALES.pdf.txtBOCANEGRA_CIEZA_CESÁR_EVALUACIÓN_ESTRATEGIAS_COMERCIALES.pdf.txtExtracted texttext/plain417421https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/558ca853-fbda-47c6-95d4-b1b64373054e/download32a7213a2d5ed7a32f60a7ff36776ab4MD55falseAnonymousREAD20.500.12404/17682oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/176822025-03-12 17:48:05.194http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.889224
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).