Centro Turístico Choquequirao : revalorizando el ultimo refugio Inca

Descripción del Articulo

Mi tesis es un Centro Turístico de Choquequirao, con un programa de museo de sitio con un taller de restauración y mantenimiento, restaurante y hotel. Choquequirao se encuentra a 6 horas de cusco a 3,033 m.s.n.m, tiene una estructura similar a la de Machu Picchu, pero de mayor ocupación (1,800 hectá...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Elliot Ravettino, Micaela Verónica
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/17823
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/17823
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hoteles--Diseño y construcción
Choquequirao (Perú)--Restos arqueológicos
Hoteles--Arquitectura sostenible
Turismo--Perú--Cuzco
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id PUCP_6e0d33e01dab28889f18d7db59e9f3c1
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/17823
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Centro Turístico Choquequirao : revalorizando el ultimo refugio Inca
title Centro Turístico Choquequirao : revalorizando el ultimo refugio Inca
spellingShingle Centro Turístico Choquequirao : revalorizando el ultimo refugio Inca
Elliot Ravettino, Micaela Verónica
Hoteles--Diseño y construcción
Choquequirao (Perú)--Restos arqueológicos
Hoteles--Arquitectura sostenible
Turismo--Perú--Cuzco
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short Centro Turístico Choquequirao : revalorizando el ultimo refugio Inca
title_full Centro Turístico Choquequirao : revalorizando el ultimo refugio Inca
title_fullStr Centro Turístico Choquequirao : revalorizando el ultimo refugio Inca
title_full_unstemmed Centro Turístico Choquequirao : revalorizando el ultimo refugio Inca
title_sort Centro Turístico Choquequirao : revalorizando el ultimo refugio Inca
author Elliot Ravettino, Micaela Verónica
author_facet Elliot Ravettino, Micaela Verónica
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Graña Acuña, Antonio Santiago Enrique
dc.contributor.author.fl_str_mv Elliot Ravettino, Micaela Verónica
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Hoteles--Diseño y construcción
Choquequirao (Perú)--Restos arqueológicos
Hoteles--Arquitectura sostenible
Turismo--Perú--Cuzco
topic Hoteles--Diseño y construcción
Choquequirao (Perú)--Restos arqueológicos
Hoteles--Arquitectura sostenible
Turismo--Perú--Cuzco
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description Mi tesis es un Centro Turístico de Choquequirao, con un programa de museo de sitio con un taller de restauración y mantenimiento, restaurante y hotel. Choquequirao se encuentra a 6 horas de cusco a 3,033 m.s.n.m, tiene una estructura similar a la de Machu Picchu, pero de mayor ocupación (1,800 hectáreas). Es definido como el encuentro entre el cerro y el cielo. Decidí este tema, al leer una noticia de la implementación del teleférico a Choquequirao, este no solo reduce el tiempo de llegada de 7 horas a 15 minutos, sino lo hace mas accesible. Lo cual resultaría en un aumento de turismo. Actualmente no se cuenta con los equipamientos necesarios para recibir esta cantidad de turistas, por lo cual se necesita no solo un museo que oriente y revalorice el pasado de Choquequirao, sino un lugar de alojamiento y de relajación previo a subir al teleférico. Mi proyecto busca equilibrar la actividad turística y la conservación del patrimonio, por lo cual me ubico en el cerro del frente, mirando a Choquequirao. Con una vista panorámica del cañón del Apurímac mostrando la cordillera del Salkantay. Este responde al problema de equipamiento presentado en la zona. Para evitar que el incremento de turismo cause mayores daños, comprometiendo el paisaje natural con polución visual, se implemente un plan de crecimiento conformado por tres aspectos, el límite por riesgo, por el plan de reforestación y mínimo de altura. Las estrategias de emplazamiento buscan respetar el entorno, enterrarse en la periferia del cerro, abrirse a las hermosas vistas que este lugar provee, adaptarse a la topografía con el uso de andenes, como hacían los incas. Como estrategias proyectuales, se tiene una circulación perimetral, acompañada por agua que representa la fluidez del río. El endentado en la planta permite tener una fachada maciza de concreto con la textura y relieves del encofrado de madera, permitiendo visuales diagonales del valle. Los espacios interiores cuentan con una iluminación dramática y controlada, con una continuidad entre interior y exterior utilizando el mismo piso de piedra.
publishDate 2020
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020
dc.date.EmbargoEnd.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-15T22:12:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-15T22:12:02Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-01-15
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/17823
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/17823
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/cc09744f-dd21-4927-a38e-a6d2d6736ad4/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3cd0926f-fb06-4872-b71f-a5ca05926e8e/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7138f22b-118d-4a3a-9006-11248655da2c/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2b18a4ec-f59e-4e01-ac12-79bc076250ca/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/dc6479a2-9858-4d77-add9-46f41ccf761d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3c43324244eabab5fb613c3ae10c8312
5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
72c89420ad4c2f23fa280c3c6d3d326d
ac1648e27c2066ae1024edab0240cee6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1839177313639464960
spelling Graña Acuña, Antonio Santiago EnriqueElliot Ravettino, Micaela Verónica2021-01-15T22:12:02Z2021-01-15T22:12:02Z20202021-01-152020http://hdl.handle.net/20.500.12404/17823Mi tesis es un Centro Turístico de Choquequirao, con un programa de museo de sitio con un taller de restauración y mantenimiento, restaurante y hotel. Choquequirao se encuentra a 6 horas de cusco a 3,033 m.s.n.m, tiene una estructura similar a la de Machu Picchu, pero de mayor ocupación (1,800 hectáreas). Es definido como el encuentro entre el cerro y el cielo. Decidí este tema, al leer una noticia de la implementación del teleférico a Choquequirao, este no solo reduce el tiempo de llegada de 7 horas a 15 minutos, sino lo hace mas accesible. Lo cual resultaría en un aumento de turismo. Actualmente no se cuenta con los equipamientos necesarios para recibir esta cantidad de turistas, por lo cual se necesita no solo un museo que oriente y revalorice el pasado de Choquequirao, sino un lugar de alojamiento y de relajación previo a subir al teleférico. Mi proyecto busca equilibrar la actividad turística y la conservación del patrimonio, por lo cual me ubico en el cerro del frente, mirando a Choquequirao. Con una vista panorámica del cañón del Apurímac mostrando la cordillera del Salkantay. Este responde al problema de equipamiento presentado en la zona. Para evitar que el incremento de turismo cause mayores daños, comprometiendo el paisaje natural con polución visual, se implemente un plan de crecimiento conformado por tres aspectos, el límite por riesgo, por el plan de reforestación y mínimo de altura. Las estrategias de emplazamiento buscan respetar el entorno, enterrarse en la periferia del cerro, abrirse a las hermosas vistas que este lugar provee, adaptarse a la topografía con el uso de andenes, como hacían los incas. Como estrategias proyectuales, se tiene una circulación perimetral, acompañada por agua que representa la fluidez del río. El endentado en la planta permite tener una fachada maciza de concreto con la textura y relieves del encofrado de madera, permitiendo visuales diagonales del valle. Los espacios interiores cuentan con una iluminación dramática y controlada, con una continuidad entre interior y exterior utilizando el mismo piso de piedra.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Hoteles--Diseño y construcciónChoquequirao (Perú)--Restos arqueológicosHoteles--Arquitectura sostenibleTurismo--Perú--Cuzcohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Centro Turístico Choquequirao : revalorizando el ultimo refugio Incainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUArquitectoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y UrbanismoArquitectura07275999https://orcid.org/0000-0001-8425-735370447719731026Aparicio, JesusOcaña, Manuelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALELLIOT_RAVENTINO_MICAELA_CENTRO_TURISTICO_CHOQUEQUIRAO.pdfELLIOT_RAVENTINO_MICAELA_CENTRO_TURISTICO_CHOQUEQUIRAO.pdfTexto completoapplication/pdf18824423https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/cc09744f-dd21-4927-a38e-a6d2d6736ad4/download3c43324244eabab5fb613c3ae10c8312MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3cd0926f-fb06-4872-b71f-a5ca05926e8e/download5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7138f22b-118d-4a3a-9006-11248655da2c/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILELLIOT_RAVENTINO_MICAELA_CENTRO_TURISTICO_CHOQUEQUIRAO.pdf.jpgELLIOT_RAVENTINO_MICAELA_CENTRO_TURISTICO_CHOQUEQUIRAO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg14081https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2b18a4ec-f59e-4e01-ac12-79bc076250ca/download72c89420ad4c2f23fa280c3c6d3d326dMD54falseAnonymousREADTEXTELLIOT_RAVENTINO_MICAELA_CENTRO_TURISTICO_CHOQUEQUIRAO.pdf.txtELLIOT_RAVENTINO_MICAELA_CENTRO_TURISTICO_CHOQUEQUIRAO.pdf.txtExtracted texttext/plain45135https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/dc6479a2-9858-4d77-add9-46f41ccf761d/downloadac1648e27c2066ae1024edab0240cee6MD55falseAnonymousREAD20.500.12404/17823oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/178232025-07-18 19:24:06.037http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.210282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).