Análisis de la evolución de la pobreza monetaria y multidimensional al interior del medio rural en el Perú, 2007-2018

Descripción del Articulo

Esta investigación explora la evolución de la pobreza monetaria y multidimensional y, a su vez, propone una clasificación de territorios que permita analizar ambas variables “al interior” del medio rural. Para estimar la pobreza monetaria se emplea el método de Foster, Greer y Thorbecke (1984) y, pa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Contreras Soria, Cesar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/16807
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/16807
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pobreza rural-Perú
Uso de la tierra--Perú
Ingresos--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
id PUCP_6d7c74f2a64e27c3227da1aa4a6990bf
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/16807
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Análisis de la evolución de la pobreza monetaria y multidimensional al interior del medio rural en el Perú, 2007-2018
title Análisis de la evolución de la pobreza monetaria y multidimensional al interior del medio rural en el Perú, 2007-2018
spellingShingle Análisis de la evolución de la pobreza monetaria y multidimensional al interior del medio rural en el Perú, 2007-2018
Contreras Soria, Cesar
Pobreza rural-Perú
Uso de la tierra--Perú
Ingresos--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
title_short Análisis de la evolución de la pobreza monetaria y multidimensional al interior del medio rural en el Perú, 2007-2018
title_full Análisis de la evolución de la pobreza monetaria y multidimensional al interior del medio rural en el Perú, 2007-2018
title_fullStr Análisis de la evolución de la pobreza monetaria y multidimensional al interior del medio rural en el Perú, 2007-2018
title_full_unstemmed Análisis de la evolución de la pobreza monetaria y multidimensional al interior del medio rural en el Perú, 2007-2018
title_sort Análisis de la evolución de la pobreza monetaria y multidimensional al interior del medio rural en el Perú, 2007-2018
author Contreras Soria, Cesar
author_facet Contreras Soria, Cesar
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Clausen Lizarraga, Jhonatan Augusto
dc.contributor.author.fl_str_mv Contreras Soria, Cesar
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Pobreza rural-Perú
Uso de la tierra--Perú
Ingresos--Perú
topic Pobreza rural-Perú
Uso de la tierra--Perú
Ingresos--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
description Esta investigación explora la evolución de la pobreza monetaria y multidimensional y, a su vez, propone una clasificación de territorios que permita analizar ambas variables “al interior” del medio rural. Para estimar la pobreza monetaria se emplea el método de Foster, Greer y Thorbecke (1984) y, para la pobreza multidimensional, el método Alkire y Foster (2008; 2011) y una adaptación del Índice de Pobreza Multidimensional Global (Alkire et al. 2019). Por otro lado, se propone una clasificación que distingue territorios que conforman el medio rural. Primero se utilizan estudios de pobreza rural en América Latina y el Caribe, que emplean el enfoque de territorios funcionales, para establecer el “universo de territorios rurales”. Para ello se utiliza la Encuesta Nacional de Hogares durante 2007-2018. Luego, en base a este universo, se clasifican territorios de acuerdo con una adaptación de criterios de distancia y actividades primarias empleados por Chomitz et al. (2005) y UNECE et al. (2007). Ambos criterios se construyen a partir del Pre-Censo 2017 y Censo 2017 XII de población, VII de vivienda y III de comunidades, respectivamente. En principio se obtienen cuatro subtipos de territorios rurales. Territorios que se encuentran a más de una hora de un centro urbano y tienen más de 30% de su población trabajando en actividades primarias (TR-1). Territorios que se encuentran a más de una hora de un centro urbano y tienen menos de 30% de su población trabajando en actividades primarias (TR-2). Territorios que se encuentran a menos de una hora de un centro urbano y tienen más de 30% de su población trabajando en actividades primarias (TR-3). Territorios que se encuentran a menos de una hora de un centro urbano y tienen menos de 30% de su población trabajando en actividades primarias (TR-4). Se concluye que los territorios rurales más alejados de centros urbanos y con elevados niveles de trabajadores en actividades primarias, no solo presentan mayores niveles de pobreza monetaria y multidimensional, sino también, una caracterización de la evolución de ambas variables distinta a los territorios rurales más cercanos a centros urbanos y con menores niveles de trabajadores en actividades primarias.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-08-14T23:10:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-08-14T23:10:33Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020-07
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-08-14
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/16807
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/16807
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/993c0120-0517-4491-ba6a-79e67ba9d543/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2a77817c-80d8-41a6-b0fc-c658f83920cf/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a00090bb-e86a-4ef0-8a91-a3282f1efcc4/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/73f60be4-e213-4993-bdfb-4faecb0cf16f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 9407d3e15819eaacdf02367aa8be75df
35481b2c8d414f16a5a053be5878fdb5
c645125016db9742f29e6a48da0d1609
5207de18a215aec69cd00e0f688f0172
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736875140546560
spelling Clausen Lizarraga, Jhonatan AugustoContreras Soria, Cesar2020-08-14T23:10:33Z2020-08-14T23:10:33Z2020-072020-08-14http://hdl.handle.net/20.500.12404/16807Esta investigación explora la evolución de la pobreza monetaria y multidimensional y, a su vez, propone una clasificación de territorios que permita analizar ambas variables “al interior” del medio rural. Para estimar la pobreza monetaria se emplea el método de Foster, Greer y Thorbecke (1984) y, para la pobreza multidimensional, el método Alkire y Foster (2008; 2011) y una adaptación del Índice de Pobreza Multidimensional Global (Alkire et al. 2019). Por otro lado, se propone una clasificación que distingue territorios que conforman el medio rural. Primero se utilizan estudios de pobreza rural en América Latina y el Caribe, que emplean el enfoque de territorios funcionales, para establecer el “universo de territorios rurales”. Para ello se utiliza la Encuesta Nacional de Hogares durante 2007-2018. Luego, en base a este universo, se clasifican territorios de acuerdo con una adaptación de criterios de distancia y actividades primarias empleados por Chomitz et al. (2005) y UNECE et al. (2007). Ambos criterios se construyen a partir del Pre-Censo 2017 y Censo 2017 XII de población, VII de vivienda y III de comunidades, respectivamente. En principio se obtienen cuatro subtipos de territorios rurales. Territorios que se encuentran a más de una hora de un centro urbano y tienen más de 30% de su población trabajando en actividades primarias (TR-1). Territorios que se encuentran a más de una hora de un centro urbano y tienen menos de 30% de su población trabajando en actividades primarias (TR-2). Territorios que se encuentran a menos de una hora de un centro urbano y tienen más de 30% de su población trabajando en actividades primarias (TR-3). Territorios que se encuentran a menos de una hora de un centro urbano y tienen menos de 30% de su población trabajando en actividades primarias (TR-4). Se concluye que los territorios rurales más alejados de centros urbanos y con elevados niveles de trabajadores en actividades primarias, no solo presentan mayores niveles de pobreza monetaria y multidimensional, sino también, una caracterización de la evolución de ambas variables distinta a los territorios rurales más cercanos a centros urbanos y con menores niveles de trabajadores en actividades primarias.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Pobreza rural-PerúUso de la tierra--PerúIngresos--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01Análisis de la evolución de la pobreza monetaria y multidimensional al interior del medio rural en el Perú, 2007-2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDULicenciado en EconomíaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Catolica del Peru. Facultad de Ciencias SocialesEconomíahttps://orcid.org/0000-0002-3812-1882421016https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALCONTRERAS_SORIA_CESAR_ANALISIS_EVOLUCION_POBREZA.pdfCONTRERAS_SORIA_CESAR_ANALISIS_EVOLUCION_POBREZA.pdfTexto completoapplication/pdf1351867https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/993c0120-0517-4491-ba6a-79e67ba9d543/download9407d3e15819eaacdf02367aa8be75dfMD53trueAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81650https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2a77817c-80d8-41a6-b0fc-c658f83920cf/download35481b2c8d414f16a5a053be5878fdb5MD54falseAnonymousREADTHUMBNAILCONTRERAS_SORIA_CESAR_ANALISIS_EVOLUCION_POBREZA.pdf.jpgCONTRERAS_SORIA_CESAR_ANALISIS_EVOLUCION_POBREZA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13416https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a00090bb-e86a-4ef0-8a91-a3282f1efcc4/downloadc645125016db9742f29e6a48da0d1609MD55falseAnonymousREADTEXTCONTRERAS_SORIA_CESAR_ANALISIS_EVOLUCION_POBREZA.pdf.txtCONTRERAS_SORIA_CESAR_ANALISIS_EVOLUCION_POBREZA.pdf.txtExtracted texttext/plain103712https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/73f60be4-e213-4993-bdfb-4faecb0cf16f/download5207de18a215aec69cd00e0f688f0172MD56falseAnonymousREAD20.500.12404/16807oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/168072025-03-27 19:08:24.066http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTElDRU5DSUEgRVNUw4FOREFSCgpCYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcywgYXV0b3Jpem8gZWwgZGVww7NzaXRvIGRlIG1pIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBkZSBUZXNpcyBQVUNQLiAKCkNvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGRlIGRlcMOzc2l0byBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuLCBvdG9yZ28gYSBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSBwYXJhIHJlcHJvZHVjaXIsIGRpc3RyaWJ1aXIsIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyB0cmFuc2Zvcm1hciAow7puaWNhbWVudGUgbWVkaWFudGUgc3UgdHJhZHVjY2nDs24gYSBvdHJvcyBpZGlvbWFzKSB5IHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIChpbmNsdWlkbyBlbCByZXN1bWVuKSwgZW4gZm9ybWF0byBmw61zaWNvIG8gZGlnaXRhbCwgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvLCBjb25vY2lkbyBwb3IgY29ub2NlcnNlLCBhIHRyYXbDqXMgZGUgbG9zIGRpdmVyc29zIHNlcnZpY2lvcyBwcm92aXN0b3MgcG9yIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLCBjcmVhZG9zIG8gcG9yIGNyZWFyc2UsIHRhbGVzIGNvbW8gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBkZSBUZXNpcyBQVUNQLCBjb2xlY2Npw7NuIGRlIHRyYWJham9zIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuLCBlbnRyZSBvdHJvcywgZW4gZWwgUGVyw7ogeSBlbiBlbCBleHRyYW5qZXJvLCBwb3IgZWwgdGllbXBvIHkgdmVjZXMgcXVlIGNvbnNpZGVyZSBuZWNlc2FyaWFzLCB5IGxpYnJlIGRlIHJlbXVuZXJhY2lvbmVzLiBFbiB2aXJ0dWQgZGUgZGljaGEgbGljZW5jaWEsIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ2F0w7NsaWNhIGRlbCBQZXLDuiBwb2Ryw6EgcmVwcm9kdWNpciBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIGVuIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIHNvcG9ydGUgeSBlbiBtw6FzIGRlIHVuIGVqZW1wbGFyLCBzaW4gbW9kaWZpY2FyIHN1IGNvbnRlbmlkbywgc29sbyBjb24gcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgc2VndXJpZGFkLCByZXNwYWxkbyB5IHByZXNlcnZhY2nDs24uIERlY2xhcm8gcXVlIGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gZXMgdW5hIGNyZWFjacOzbiBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IGV4Y2x1c2l2YSB0aXR1bGFyaWRhZCwgbyBjby1hdXRvcsOtYSBjb24gdGl0dWxhcmlkYWQgY29tcGFydGlkYSwgeSBtZSBlbmN1ZW50cm8gZmFjdWx0YWRvIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgYXNpbWlzbW8sIGdhcmFudGl6byBxdWUgZGljaG8gdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBubyBpbmZyaW5nZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJhcyBwZXJzb25hcy4gTGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDYXTDs2xpY2EgZGVsIFBlcsO6IGNvbnNpZ25hcsOhIGVsIG5vbWJyZSBkZWwvIGxvcyBhdXRvci9lcyBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgeSBubyBsZSBoYXLDoSBuaW5ndW5hIG1vZGlmaWNhY2nDs24gbcOhcyBxdWUgbGEgcGVybWl0aWRhIGVuIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhLgoK
score 13.887938
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).