Análisis de variabilidad temporal de la línea de costa mediante la aplicación de métodos de teledetección y sistema de información geográfica: bahía de Miraflores, Perú 1936-2005

Descripción del Articulo

La tesis “Análisis de variabilidad temporal de la línea de costa mediante la aplicación de métodos de teledetección y sistema de información geográfica: bahía de Miraflores, Perú 1936-2005” plantea cuantificar las variaciones temporales de la línea de costa en la bahía de Miraflores durante el perio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Leceta Gobitz, Fernando Humberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2009
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/9351
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/9351
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aerofotografía--Perú
Cartografía--Perú
Costas--Perú
Sistemas de información geográfica--Perú
Perú--Geografía--Siglo XX
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
id PUCP_6c301808a8b33d8f103b0700563dddad
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/9351
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Análisis de variabilidad temporal de la línea de costa mediante la aplicación de métodos de teledetección y sistema de información geográfica: bahía de Miraflores, Perú 1936-2005
title Análisis de variabilidad temporal de la línea de costa mediante la aplicación de métodos de teledetección y sistema de información geográfica: bahía de Miraflores, Perú 1936-2005
spellingShingle Análisis de variabilidad temporal de la línea de costa mediante la aplicación de métodos de teledetección y sistema de información geográfica: bahía de Miraflores, Perú 1936-2005
Leceta Gobitz, Fernando Humberto
Aerofotografía--Perú
Cartografía--Perú
Costas--Perú
Sistemas de información geográfica--Perú
Perú--Geografía--Siglo XX
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
title_short Análisis de variabilidad temporal de la línea de costa mediante la aplicación de métodos de teledetección y sistema de información geográfica: bahía de Miraflores, Perú 1936-2005
title_full Análisis de variabilidad temporal de la línea de costa mediante la aplicación de métodos de teledetección y sistema de información geográfica: bahía de Miraflores, Perú 1936-2005
title_fullStr Análisis de variabilidad temporal de la línea de costa mediante la aplicación de métodos de teledetección y sistema de información geográfica: bahía de Miraflores, Perú 1936-2005
title_full_unstemmed Análisis de variabilidad temporal de la línea de costa mediante la aplicación de métodos de teledetección y sistema de información geográfica: bahía de Miraflores, Perú 1936-2005
title_sort Análisis de variabilidad temporal de la línea de costa mediante la aplicación de métodos de teledetección y sistema de información geográfica: bahía de Miraflores, Perú 1936-2005
author Leceta Gobitz, Fernando Humberto
author_facet Leceta Gobitz, Fernando Humberto
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Tavares Correa, Carlos Henrique
dc.contributor.author.fl_str_mv Leceta Gobitz, Fernando Humberto
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Aerofotografía--Perú
Cartografía--Perú
Costas--Perú
Sistemas de información geográfica--Perú
Perú--Geografía--Siglo XX
topic Aerofotografía--Perú
Cartografía--Perú
Costas--Perú
Sistemas de información geográfica--Perú
Perú--Geografía--Siglo XX
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
description La tesis “Análisis de variabilidad temporal de la línea de costa mediante la aplicación de métodos de teledetección y sistema de información geográfica: bahía de Miraflores, Perú 1936-2005” plantea cuantificar las variaciones temporales de la línea de costa en la bahía de Miraflores durante el periodo 1936-2005. Para ello se identifican los períodos erosivos/deposicionales y las playas de la Bahía son clasificadas en función a la intensidad de estos procesos y sus características geomorfológicas. Una base de datos geoespaciales generada a partir del análisis permite ensayar el comportamiento de la línea de costa para el periodo 2005-2011 y evaluar sus potenciales consecuencias. La cuantificación y evaluación de los cambios de la línea de costa combina e integra métodos de cartografía, fotointerpretación, levantamiento de información de campo y análisis de estadística espacial dentro de un entorno de un Sistema de Información Geográfica. La presión ejercida sobre las áreas costeras sobreviene eventualmente en incompatibilidades entre la oferta natural y los usos del espacio. Se plantea así, la meta de incluir necesariamente estudios ambientales costeros dentro de la gestión y ordenamiento del territorio, particularmente como herramienta para la gestión en la bahía de Miraflores. La tesis parte de la siguiente hipótesis: “La instalación de estructuras costeras dedicadas a la formación de nuevas playas de arena y a la mitigación del impacto del oleaje modificaron el balance de los sedimentos a lo largo de toda la bahía. La dinámica y morfología de esta célula litoral resultó modificada con efectos indeseados como la acumulación excesiva de materiales en algunas playas del sur y procesos erosivos en las playas ubicadas en los distritos de Magdalena del Mar, San Miguel y La Perla.”. Se concluye que la bahía de Miraflores fue en condiciones naturales una única célula litoral pero, con los espigones y la interrupción del tránsito de sedimentos, la bahía actualmente está fragmentada en diversas células litorales de menor tamaño. No obstante estas células muestran conexiones entre sí y presentan a la bahía como un sistema mayor, en el que el mecanismo hidrodinámico encargado del transporte de sedimentos locales es el sistema de corrientes generados por la ruptura del oleaje en la costa. La tendencia actual es al repliegue de la línea de costa en todas las playas, con particular intensidad en el conjunto de playas de la ensenada de Chorrillos y la playa La Mar Brava Sur. El límite norte de las playas de arena se situó en la década de 1990 en la playa Redondo, y actualmente este límite se ubica algo más al sur en la playa Cascadas. Una validación estadística de clasificación de la costa corroboró estadísticamente que 10 del total de 12 bloques y la totalidad de los 7 sectores identificados se presentan como muy particulares y distintos entre si. De esta forma los resultados del análisis estadístico y la clasificación propuesta se muestran coherencia entre si.
publishDate 2009
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2009
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2017-09-20T20:14:23Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2017-09-20T20:14:23Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-09-20
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/9351
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/9351
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6ed886b4-abdf-4636-813b-5446b3068bca/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e0716e51-18a1-47cf-9db2-ba3e5e5d95b6/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7910e70f-0535-4065-b328-d3978c2418f5/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6eb0925f-ef28-418c-97a5-5808db975232/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d8659a10-c367-4252-9c36-1a524bad62d1/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 16acc9945874f2df2fc60c6528a8cc50
73abee61e377f73f1d5fc0522cf9cde0
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
e25d11c1b3f77d35f2b3f6b1cdeae0d4
fbe8714f16cc80c69a473a2c16099222
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1839177529441648640
spelling Tavares Correa, Carlos HenriqueLeceta Gobitz, Fernando Humberto2017-09-20T20:14:23Z2017-09-20T20:14:23Z20092017-09-20http://hdl.handle.net/20.500.12404/9351La tesis “Análisis de variabilidad temporal de la línea de costa mediante la aplicación de métodos de teledetección y sistema de información geográfica: bahía de Miraflores, Perú 1936-2005” plantea cuantificar las variaciones temporales de la línea de costa en la bahía de Miraflores durante el periodo 1936-2005. Para ello se identifican los períodos erosivos/deposicionales y las playas de la Bahía son clasificadas en función a la intensidad de estos procesos y sus características geomorfológicas. Una base de datos geoespaciales generada a partir del análisis permite ensayar el comportamiento de la línea de costa para el periodo 2005-2011 y evaluar sus potenciales consecuencias. La cuantificación y evaluación de los cambios de la línea de costa combina e integra métodos de cartografía, fotointerpretación, levantamiento de información de campo y análisis de estadística espacial dentro de un entorno de un Sistema de Información Geográfica. La presión ejercida sobre las áreas costeras sobreviene eventualmente en incompatibilidades entre la oferta natural y los usos del espacio. Se plantea así, la meta de incluir necesariamente estudios ambientales costeros dentro de la gestión y ordenamiento del territorio, particularmente como herramienta para la gestión en la bahía de Miraflores. La tesis parte de la siguiente hipótesis: “La instalación de estructuras costeras dedicadas a la formación de nuevas playas de arena y a la mitigación del impacto del oleaje modificaron el balance de los sedimentos a lo largo de toda la bahía. La dinámica y morfología de esta célula litoral resultó modificada con efectos indeseados como la acumulación excesiva de materiales en algunas playas del sur y procesos erosivos en las playas ubicadas en los distritos de Magdalena del Mar, San Miguel y La Perla.”. Se concluye que la bahía de Miraflores fue en condiciones naturales una única célula litoral pero, con los espigones y la interrupción del tránsito de sedimentos, la bahía actualmente está fragmentada en diversas células litorales de menor tamaño. No obstante estas células muestran conexiones entre sí y presentan a la bahía como un sistema mayor, en el que el mecanismo hidrodinámico encargado del transporte de sedimentos locales es el sistema de corrientes generados por la ruptura del oleaje en la costa. La tendencia actual es al repliegue de la línea de costa en todas las playas, con particular intensidad en el conjunto de playas de la ensenada de Chorrillos y la playa La Mar Brava Sur. El límite norte de las playas de arena se situó en la década de 1990 en la playa Redondo, y actualmente este límite se ubica algo más al sur en la playa Cascadas. Una validación estadística de clasificación de la costa corroboró estadísticamente que 10 del total de 12 bloques y la totalidad de los 7 sectores identificados se presentan como muy particulares y distintos entre si. De esta forma los resultados del análisis estadístico y la clasificación propuesta se muestran coherencia entre si.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Aerofotografía--PerúCartografía--PerúCostas--PerúSistemas de información geográfica--PerúPerú--Geografía--Siglo XXhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00Análisis de variabilidad temporal de la línea de costa mediante la aplicación de métodos de teledetección y sistema de información geográfica: bahía de Miraflores, Perú 1936-2005info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDULicenciado en GeografíaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias HumanasGeografía532036https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALLeceta_Gobitz_Análisis_variabilidad_temporal1.pdfLeceta_Gobitz_Análisis_variabilidad_temporal1.pdfTexto completo y anexosapplication/pdf9133423https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6ed886b4-abdf-4636-813b-5446b3068bca/download16acc9945874f2df2fc60c6528a8cc50MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8810https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e0716e51-18a1-47cf-9db2-ba3e5e5d95b6/download73abee61e377f73f1d5fc0522cf9cde0MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7910e70f-0535-4065-b328-d3978c2418f5/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILLeceta_Gobitz_Análisis_variabilidad_temporal1.pdf.jpgLeceta_Gobitz_Análisis_variabilidad_temporal1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg14808https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6eb0925f-ef28-418c-97a5-5808db975232/downloade25d11c1b3f77d35f2b3f6b1cdeae0d4MD54falseAnonymousREADTEXTLeceta_Gobitz_Análisis_variabilidad_temporal1.pdf.txtLeceta_Gobitz_Análisis_variabilidad_temporal1.pdf.txtExtracted texttext/plain321677https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d8659a10-c367-4252-9c36-1a524bad62d1/downloadfbe8714f16cc80c69a473a2c16099222MD55falseAnonymousREAD20.500.12404/9351oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/93512025-07-18 13:05:37.304http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.377112
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).