Efectos de la exposición temprana a eventos climatológicos extremos sobre la acumulación de capital humano: el caso de los infantes afectados por el Fenómeno El Niño de 1997-1998 en el Perú

Descripción del Articulo

Esta investigación estudia los efectos de mediano y largo plazo de la exposición temprana a eventos climatológicos extremos sobre la acumulación de capital humano para el caso de los infantes afectados por el Fenómeno El Niño 1997-1998 en el Perú. Utilizando datos de los Censos Nacionales de Poblaci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gonzales Aybar, Fredy Joel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/25978
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/25978
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desastres naturales--Aspectos económicos--Perú
Desastres naturales--Aspectos sociales--Perú
Niños--Educación--Perú
Fenómeno El Niño
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:Esta investigación estudia los efectos de mediano y largo plazo de la exposición temprana a eventos climatológicos extremos sobre la acumulación de capital humano para el caso de los infantes afectados por el Fenómeno El Niño 1997-1998 en el Perú. Utilizando datos de los Censos Nacionales de Población y Vivienda 2005 y 2017, junto con datos de series climatológicas proveniente de la Unidad de Investigación Climática de la Universidad de Delaware, identificamos a los infantes expuestos (tratados) al shock climatológico durante los primeros 5 años de vida en los meses de mayor intensidad de lluvias (noviembre 1997 hasta abril 1998). Empleando un método de emparejamiento de vecino más cercano, NN-matching, construimos un grupo de distritos contrafactual para el grupo tratado con similares características demográficas y socioeconómicas previas al shock. Los resultados del estudio encuentran efectos positivos sobre la probabilidad de ser analfabeto y la probabilidad de no tener educación formal para las cohortes tratadas durante los primeros años de vida 7 años después del shock. Dichos efectos son significativos para las cohortes tratadas nacidas en área urbanas, dada la mayor intensidad de los impactos del FEN sobre dichas zonas. Para el largo plazo, 19 años después, los efectos sobre las variables de educación medidas por los años de educación acumulada y probabilidad de culminar la secundaria parecen disiparse a lo largo de tiempo. Los hallazgos sugieren que el entorno del hogar y el estado de salud de los infantes tratados pueden formar parte de los posibles mecanismos detrás de los efectos negativos encontrados en el mediano plazo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).