Comunicación y medio ambiente : las radios comunitarias como garantes del desarrollo sostenible en el Perú, en la Agencia Climática Nacional post COP20
Descripción del Articulo
Los bienes activos de los pueblos indígenas, vastos territorios muy ricos en biodiversidad pero ampliamente olvidados en temas de inclusión y oportunidades, y el comportamiento de sus respectivos ecosistemas, se ven perjudicados por el cambio climático. Sus consecuencias generan enormes pérdidas afe...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/6183 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/6183 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Comunicación--Radiodifusión--Aspectos ambientales Cambios climáticos--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
id |
PUCP_69cac95b01b2184f879153cdb9bbf8ad |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/6183 |
network_acronym_str |
PUCP |
network_name_str |
PUCP-Tesis |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Comunicación y medio ambiente : las radios comunitarias como garantes del desarrollo sostenible en el Perú, en la Agencia Climática Nacional post COP20 |
title |
Comunicación y medio ambiente : las radios comunitarias como garantes del desarrollo sostenible en el Perú, en la Agencia Climática Nacional post COP20 |
spellingShingle |
Comunicación y medio ambiente : las radios comunitarias como garantes del desarrollo sostenible en el Perú, en la Agencia Climática Nacional post COP20 Santillan Leiba, Víctor Humberto Comunicación--Radiodifusión--Aspectos ambientales Cambios climáticos--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
title_short |
Comunicación y medio ambiente : las radios comunitarias como garantes del desarrollo sostenible en el Perú, en la Agencia Climática Nacional post COP20 |
title_full |
Comunicación y medio ambiente : las radios comunitarias como garantes del desarrollo sostenible en el Perú, en la Agencia Climática Nacional post COP20 |
title_fullStr |
Comunicación y medio ambiente : las radios comunitarias como garantes del desarrollo sostenible en el Perú, en la Agencia Climática Nacional post COP20 |
title_full_unstemmed |
Comunicación y medio ambiente : las radios comunitarias como garantes del desarrollo sostenible en el Perú, en la Agencia Climática Nacional post COP20 |
title_sort |
Comunicación y medio ambiente : las radios comunitarias como garantes del desarrollo sostenible en el Perú, en la Agencia Climática Nacional post COP20 |
author |
Santillan Leiba, Víctor Humberto |
author_facet |
Santillan Leiba, Víctor Humberto |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Roca Alcázar, Fernando Héctor |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Santillan Leiba, Víctor Humberto |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Comunicación--Radiodifusión--Aspectos ambientales Cambios climáticos--Perú |
topic |
Comunicación--Radiodifusión--Aspectos ambientales Cambios climáticos--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
description |
Los bienes activos de los pueblos indígenas, vastos territorios muy ricos en biodiversidad pero ampliamente olvidados en temas de inclusión y oportunidades, y el comportamiento de sus respectivos ecosistemas, se ven perjudicados por el cambio climático. Sus consecuencias generan enormes pérdidas afectando a mediano y largo plazo toda posible capacidad de resiliencia. Este cambio climático se manifiesta en el Perú mediante la alteración de los ciclos hidrológicos y las estaciones anuales, así como en desórdenes y desastres naturales de diverso tipo: alargamiento o acortamiento de los ciclos vegetativos, aparición de nuevas plagas en pisos ecológicos elevados, desaparición de especies, pérdida de biodiversidad, desertificación, erosión de suelos, sequías, inundaciones, heladas y granizadas. En ese contexto existen múltiples iniciativas emprendidas por comunidades rurales, con la colaboración de organizaciones no gubernamentales (ONG), organismos públicos y universidades, que combinando las tecnologías tradicionales y modernas han puesto en práctica valiosos aprendizajes como verdaderas estrategias de mitigación y adaptación frente a los impactos del cambio climático, y de manejo sostenible de los recursos naturales. La presente investigación es también un aprendizaje, un llamado y una respuesta: hoy ya es el turno para que la especialidad de Comunicación para el Desarrollo ponga de su parte en el tema del cambio climático a través de la comunicación ambiental y la consolidación de las radios comunitarias como garantes del desarrollo sostenible de cada comunidad, localidad y región; todo ello en un contexto COP20 que está trazando nuevos senderos de gestión de cambio en las comunidades y frente planeta, siendo éstos cambios globales y vinculantes. Sin embargo, ¿es esto posible?, ¿se está dando en alguna radio comunitaria?, ¿cómo seguir incentivándolo? Es entonces que nace la pregunta fundamental de la investigación: ¿Cómo promover una cultura de comunicación ambiental con enfoque territorial y carácter interdisciplinario, en la agenda climática nacional post COP20, en las radios comunitarias del Perú para un desarrollo sostenible? |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv |
2015-07-23T16:25:28Z |
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv |
2015-07-23T16:25:28Z |
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2015-07-23 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/6183 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/6183 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Tesis |
collection |
PUCP-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/043bd765-4b84-4d73-be89-c8ab27e0c469/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8ee3c476-1260-4ee0-a06e-1a57d2f978cd/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/946b1fb3-d3a9-4c0c-9cc5-98f968cdb0ac/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/efb4e0c2-4c5a-48cf-b2a3-357a93d5c0cf/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/55f4eb2b-f531-42c9-8184-338f1a2e509a/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 9bf4ffdac1fde6638d800ef9f11fb506 398408a37d62c2ec5a4de90492fab55f c886d05bb81a097cb99879fe04d796af fbdc8d5f404d7cd6d6b779d0c4ac2718 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
_version_ |
1834737096562049024 |
spelling |
Roca Alcázar, Fernando HéctorSantillan Leiba, Víctor Humberto2015-07-23T16:25:28Z2015-07-23T16:25:28Z20152015-07-23http://hdl.handle.net/20.500.12404/6183Los bienes activos de los pueblos indígenas, vastos territorios muy ricos en biodiversidad pero ampliamente olvidados en temas de inclusión y oportunidades, y el comportamiento de sus respectivos ecosistemas, se ven perjudicados por el cambio climático. Sus consecuencias generan enormes pérdidas afectando a mediano y largo plazo toda posible capacidad de resiliencia. Este cambio climático se manifiesta en el Perú mediante la alteración de los ciclos hidrológicos y las estaciones anuales, así como en desórdenes y desastres naturales de diverso tipo: alargamiento o acortamiento de los ciclos vegetativos, aparición de nuevas plagas en pisos ecológicos elevados, desaparición de especies, pérdida de biodiversidad, desertificación, erosión de suelos, sequías, inundaciones, heladas y granizadas. En ese contexto existen múltiples iniciativas emprendidas por comunidades rurales, con la colaboración de organizaciones no gubernamentales (ONG), organismos públicos y universidades, que combinando las tecnologías tradicionales y modernas han puesto en práctica valiosos aprendizajes como verdaderas estrategias de mitigación y adaptación frente a los impactos del cambio climático, y de manejo sostenible de los recursos naturales. La presente investigación es también un aprendizaje, un llamado y una respuesta: hoy ya es el turno para que la especialidad de Comunicación para el Desarrollo ponga de su parte en el tema del cambio climático a través de la comunicación ambiental y la consolidación de las radios comunitarias como garantes del desarrollo sostenible de cada comunidad, localidad y región; todo ello en un contexto COP20 que está trazando nuevos senderos de gestión de cambio en las comunidades y frente planeta, siendo éstos cambios globales y vinculantes. Sin embargo, ¿es esto posible?, ¿se está dando en alguna radio comunitaria?, ¿cómo seguir incentivándolo? Es entonces que nace la pregunta fundamental de la investigación: ¿Cómo promover una cultura de comunicación ambiental con enfoque territorial y carácter interdisciplinario, en la agenda climática nacional post COP20, en las radios comunitarias del Perú para un desarrollo sostenible?TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Comunicación--Radiodifusión--Aspectos ambientalesCambios climáticos--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00Comunicación y medio ambiente : las radios comunitarias como garantes del desarrollo sostenible en el Perú, en la Agencia Climática Nacional post COP20info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDULicenciado en Comunicación para el DesarrolloTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias y Artes de la ComunicaciónComunicación para el Desarrollo322186https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/043bd765-4b84-4d73-be89-c8ab27e0c469/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADORIGINALSANTILLAN_LEIBA_VICTOR_RADIOS_COMUNITARIAS.pdfSANTILLAN_LEIBA_VICTOR_RADIOS_COMUNITARIAS.pdfapplication/pdf951148https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8ee3c476-1260-4ee0-a06e-1a57d2f978cd/download9bf4ffdac1fde6638d800ef9f11fb506MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81527https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/946b1fb3-d3a9-4c0c-9cc5-98f968cdb0ac/download398408a37d62c2ec5a4de90492fab55fMD52falseAnonymousREADTEXTSANTILLAN_LEIBA_VICTOR_RADIOS_COMUNITARIAS.pdf.txtSANTILLAN_LEIBA_VICTOR_RADIOS_COMUNITARIAS.pdf.txtExtracted texttext/plain152269https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/efb4e0c2-4c5a-48cf-b2a3-357a93d5c0cf/downloadc886d05bb81a097cb99879fe04d796afMD56falseAnonymousREADTHUMBNAILSANTILLAN_LEIBA_VICTOR_RADIOS_COMUNITARIAS.pdf.jpgSANTILLAN_LEIBA_VICTOR_RADIOS_COMUNITARIAS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg40678https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/55f4eb2b-f531-42c9-8184-338f1a2e509a/downloadfbdc8d5f404d7cd6d6b779d0c4ac2718MD57falseAnonymousREAD20.500.12404/6183oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/61832025-03-12 18:14:42.584http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.912447 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).