La construcción de la fiscalización ambiental en un contexto adverso de boom de recursos naturales : el caso del OEFA

Descripción del Articulo

Esta tesis tiene como objetivo entender un proceso específico de construcción de Estado dentro de un contexto de boom de recursos naturales en Perú. Para ello, se explica el caso del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y cómo es que éste logra consolidarse en medio de un entorno...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Granados Agüero, Alba Paula
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/7972
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/7972
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Perú. Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA)
Instituciones públicas--Cultura corporativa--Perú
Institucionalismo--Perú
Política ambiental--Aspectos sociales--Perú
Medio ambiente--Administración pública--Control--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
id PUCP_673ad32fcad080a213f2c5bb3fd432ea
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/7972
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv La construcción de la fiscalización ambiental en un contexto adverso de boom de recursos naturales : el caso del OEFA
title La construcción de la fiscalización ambiental en un contexto adverso de boom de recursos naturales : el caso del OEFA
spellingShingle La construcción de la fiscalización ambiental en un contexto adverso de boom de recursos naturales : el caso del OEFA
Granados Agüero, Alba Paula
Perú. Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA)
Instituciones públicas--Cultura corporativa--Perú
Institucionalismo--Perú
Política ambiental--Aspectos sociales--Perú
Medio ambiente--Administración pública--Control--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
title_short La construcción de la fiscalización ambiental en un contexto adverso de boom de recursos naturales : el caso del OEFA
title_full La construcción de la fiscalización ambiental en un contexto adverso de boom de recursos naturales : el caso del OEFA
title_fullStr La construcción de la fiscalización ambiental en un contexto adverso de boom de recursos naturales : el caso del OEFA
title_full_unstemmed La construcción de la fiscalización ambiental en un contexto adverso de boom de recursos naturales : el caso del OEFA
title_sort La construcción de la fiscalización ambiental en un contexto adverso de boom de recursos naturales : el caso del OEFA
author Granados Agüero, Alba Paula
author_facet Granados Agüero, Alba Paula
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Paredes Gonzales, Maritza Victoria
dc.contributor.author.fl_str_mv Granados Agüero, Alba Paula
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Perú. Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA)
Instituciones públicas--Cultura corporativa--Perú
Institucionalismo--Perú
Política ambiental--Aspectos sociales--Perú
Medio ambiente--Administración pública--Control--Perú
topic Perú. Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA)
Instituciones públicas--Cultura corporativa--Perú
Institucionalismo--Perú
Política ambiental--Aspectos sociales--Perú
Medio ambiente--Administración pública--Control--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
description Esta tesis tiene como objetivo entender un proceso específico de construcción de Estado dentro de un contexto de boom de recursos naturales en Perú. Para ello, se explica el caso del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y cómo es que éste logra consolidarse en medio de un entorno hostil a las instituciones ambientales. La pregunta general de investigación que nos planteamos es la siguiente: ¿cómo es posible que se haya podido construir y mantener una institución estatal que cumpla efectivamente el rol de fiscalización ambiental en medio de un entorno hostil a la institucionalidad ambiental? La principal hipótesis en la que se basa la tesis es que el OEFA genera una ruptura radical frente a lo que había constituido el viejo institucionalismo ambiental en Perú. Esta ruptura es posible debido a la autonomía de la institución y la identidad compartida de su burocracia. Este cuerpo burocrático, mediante su vocación y sus estrategias de resistencia y adaptación ha permitido al OEFA cumplir eficazmente su labor. Esta tesis se divide en cinco capítulos. El primero es un capítulo introductorio en dónde se presenta el argumento y la estrategia de investigación. El segundo capítulo desarrolla la evolución de la institucionalidad ambiental peruana y el legado institucional que marcarían el entorno hostil en el que surgió el OEFA. El tercer capítulo se enfoca principalmente en la historia de la institución. En el cuarto capítulo se muestra el perfil de los funcionarios del OEFA y el caso de la Red Sudamericana de Fiscalización Ambiental como ejemplo. Finalmente, el quinto capítulo presenta las conclusiones.
publishDate 2016
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2016
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2017-02-27T19:38:38Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2017-02-27T19:38:38Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-02-27
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/7972
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/7972
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d1c572b7-0c7f-4808-a2fe-fee3b1743e9b/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0e07c6ca-9d04-477c-97a5-6e28251573fb/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3dd27a06-c143-4faf-8147-8546f156927e/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c796ed84-e40f-427b-9ad5-1016b1043d69/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 78fbcb528ed107d89fa91de744ce17de
9aaff159a731a2ee48a44c2be33f8db8
19d913ce2b3c92b28c210e2cce3c0955
7c8a8f64c9bbe3a2e4a8146a5e571e4d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736860436365312
spelling Paredes Gonzales, Maritza VictoriaGranados Agüero, Alba Paula2017-02-27T19:38:38Z2017-02-27T19:38:38Z20162017-02-27http://hdl.handle.net/20.500.12404/7972Esta tesis tiene como objetivo entender un proceso específico de construcción de Estado dentro de un contexto de boom de recursos naturales en Perú. Para ello, se explica el caso del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y cómo es que éste logra consolidarse en medio de un entorno hostil a las instituciones ambientales. La pregunta general de investigación que nos planteamos es la siguiente: ¿cómo es posible que se haya podido construir y mantener una institución estatal que cumpla efectivamente el rol de fiscalización ambiental en medio de un entorno hostil a la institucionalidad ambiental? La principal hipótesis en la que se basa la tesis es que el OEFA genera una ruptura radical frente a lo que había constituido el viejo institucionalismo ambiental en Perú. Esta ruptura es posible debido a la autonomía de la institución y la identidad compartida de su burocracia. Este cuerpo burocrático, mediante su vocación y sus estrategias de resistencia y adaptación ha permitido al OEFA cumplir eficazmente su labor. Esta tesis se divide en cinco capítulos. El primero es un capítulo introductorio en dónde se presenta el argumento y la estrategia de investigación. El segundo capítulo desarrolla la evolución de la institucionalidad ambiental peruana y el legado institucional que marcarían el entorno hostil en el que surgió el OEFA. El tercer capítulo se enfoca principalmente en la historia de la institución. En el cuarto capítulo se muestra el perfil de los funcionarios del OEFA y el caso de la Red Sudamericana de Fiscalización Ambiental como ejemplo. Finalmente, el quinto capítulo presenta las conclusiones.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Perú. Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA)Instituciones públicas--Cultura corporativa--PerúInstitucionalismo--PerúPolítica ambiental--Aspectos sociales--PerúMedio ambiente--Administración pública--Control--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01La construcción de la fiscalización ambiental en un contexto adverso de boom de recursos naturales : el caso del OEFAinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDULicenciado en SociologíaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias SocialesSociología314086https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81364https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d1c572b7-0c7f-4808-a2fe-fee3b1743e9b/download78fbcb528ed107d89fa91de744ce17deMD52falseAnonymousREADORIGINALGRANADOS_AGUERO_ALBA_PAULA_CONSTRUCCION.pdfGRANADOS_AGUERO_ALBA_PAULA_CONSTRUCCION.pdfTexto completoapplication/pdf1175586https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0e07c6ca-9d04-477c-97a5-6e28251573fb/download9aaff159a731a2ee48a44c2be33f8db8MD51trueAnonymousREADTHUMBNAILGRANADOS_AGUERO_ALBA_PAULA_CONSTRUCCION.pdf.jpgGRANADOS_AGUERO_ALBA_PAULA_CONSTRUCCION.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg18602https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3dd27a06-c143-4faf-8147-8546f156927e/download19d913ce2b3c92b28c210e2cce3c0955MD53falseAnonymousREADTEXTGRANADOS_AGUERO_ALBA_PAULA_CONSTRUCCION.pdf.txtGRANADOS_AGUERO_ALBA_PAULA_CONSTRUCCION.pdf.txtExtracted texttext/plain263910https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c796ed84-e40f-427b-9ad5-1016b1043d69/download7c8a8f64c9bbe3a2e4a8146a5e571e4dMD54falseAnonymousREAD20.500.12404/7972oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/79722025-03-12 17:51:51.154http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peQ29uIGxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlIG1pIHRlc2lzLCBvdG9yZ28gYSBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSBwYXJhIHJlcHJvZHVjaXIsIGRpc3RyaWJ1aXIsIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYXIKKMO6bmljYW1lbnRlIG1lZGlhbnRlIHN1IHRyYWR1Y2Npw7NuIGEgb3Ryb3MgaWRpb21hcykgeSBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZWwgcMO6YmxpY28gbWkgdGVzaXMgKGluY2x1aWRvIGVsIHJlc3VtZW4pLCBlbiBmb3JtYXRvIGbDrXNpY28gbyBkaWdpdGFsLCBlbiBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8sIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXJzZSwKYSB0cmF2w6lzIGRlIGxvcyBkaXZlcnNvcyBzZXJ2aWNpb3MgcHJvdmlzdG9zIHBvciBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCwgY3JlYWRvcyBvIHBvciBjcmVhcnNlLCB0YWxlcyBjb21vIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIERpZ2l0YWwgZGUgVGVzaXMgUFVDUCwgQ29sZWNjacOzbiBkZSBUZXNpcywgZW50cmUgb3Ryb3MsIGVuIGVsIFBlcsO6IHkgZW4gZWwgZXh0cmFuamVybywKcG9yIGVsIHRpZW1wbyB5IHZlY2VzIHF1ZSBjb25zaWRlcmUgbmVjZXNhcmlhcywgeSBsaWJyZSBkZSByZW11bmVyYWNpb25lcy4KRW4gdmlydHVkIGRlIGRpY2hhIGxpY2VuY2lhLCBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogcG9kcsOhIHJlcHJvZHVjaXIgbWkgdGVzaXMgZW4gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgc29wb3J0ZSB5IGVuIG3DoXMgZGUgdW4gZWplbXBsYXIsIHNpbiBtb2RpZmljYXIgc3UgY29udGVuaWRvLCBzb2xvIGNvbgpwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBzZWd1cmlkYWQsIHJlc3BhbGRvIHkgcHJlc2VydmFjacOzbi4gCkRlY2xhcm8gcXVlIGxhIHRlc2lzIGVzIHVuYSBjcmVhY2nDs24gZGUgbWkgYXV0b3LDrWEgeSBleGNsdXNpdmEgdGl0dWxhcmlkYWQsIG8gY29hdXRvcsOtYSBjb24gdGl0dWxhcmlkYWQgY29tcGFydGlkYSwgeSBtZSBlbmN1ZW50cm8gZmFjdWx0YWRvIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgYXNpbWlzbW8sCmdhcmFudGl6byBxdWUgZGljaGEgdGVzaXMgbm8gaW5mcmluZ2UgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2VyYXMgcGVyc29uYXMuCkxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ2F0w7NsaWNhIGRlbCBQZXLDuiBjb25zaWduYXLDoSBlbCBub21icmUgZGVsL2xvcyBhdXRvci9lcyBkZSBsYSB0ZXNpcywgeSBubyBsZSBoYXLDoSBuaW5ndW5hIG1vZGlmaWNhY2nDs24gbcOhcyBxdWUgbGEgcGVybWl0aWRhIGVuIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhLgo=
score 13.875863
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).