Sistema de monitoreo de una red de buses de transporte público e información para usuarios empleando transceptores GPS/GSM

Descripción del Articulo

Vivimos en una ciudad en donde la movilidad se ha convertido en un acto de violencia, en donde “orden”, en materia de transporte, no es más que una palabra que se repite una y otra vez sin que se haga algo al respecto. Se opera bajo un modelo urbanístico anticuado, donde el transporte privado se imp...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Meza Romero, Javier César, Leaño Pariona, Victor Gabriel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/9781
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/9781
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistemas electrónicos--Monitoreo
Tránsito--Procesamiento de datos
Transporte público
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
id PUCP_6732fb68a3e1380355d12171509a69d2
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/9781
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Sistema de monitoreo de una red de buses de transporte público e información para usuarios empleando transceptores GPS/GSM
title Sistema de monitoreo de una red de buses de transporte público e información para usuarios empleando transceptores GPS/GSM
spellingShingle Sistema de monitoreo de una red de buses de transporte público e información para usuarios empleando transceptores GPS/GSM
Meza Romero, Javier César
Sistemas electrónicos--Monitoreo
Tránsito--Procesamiento de datos
Transporte público
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
title_short Sistema de monitoreo de una red de buses de transporte público e información para usuarios empleando transceptores GPS/GSM
title_full Sistema de monitoreo de una red de buses de transporte público e información para usuarios empleando transceptores GPS/GSM
title_fullStr Sistema de monitoreo de una red de buses de transporte público e información para usuarios empleando transceptores GPS/GSM
title_full_unstemmed Sistema de monitoreo de una red de buses de transporte público e información para usuarios empleando transceptores GPS/GSM
title_sort Sistema de monitoreo de una red de buses de transporte público e información para usuarios empleando transceptores GPS/GSM
author Meza Romero, Javier César
author_facet Meza Romero, Javier César
Leaño Pariona, Victor Gabriel
author_role author
author2 Leaño Pariona, Victor Gabriel
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Yarleque Medina, Manuel Augusto
dc.contributor.author.fl_str_mv Meza Romero, Javier César
Leaño Pariona, Victor Gabriel
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Sistemas electrónicos--Monitoreo
Tránsito--Procesamiento de datos
Transporte público
topic Sistemas electrónicos--Monitoreo
Tránsito--Procesamiento de datos
Transporte público
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
description Vivimos en una ciudad en donde la movilidad se ha convertido en un acto de violencia, en donde “orden”, en materia de transporte, no es más que una palabra que se repite una y otra vez sin que se haga algo al respecto. Se opera bajo un modelo urbanístico anticuado, donde el transporte privado se impone sobre el público, y donde la calle se convierte en un lugar violento, desprovisto de incentivos para que la gente camine y disfrute de su entorno. Usualmente la solución al tráfico y congestión es la de ampliar la oferta. Esto se traduce en la ampliación de avenidas, construcción de ‘bypass’ y nuevas vías expresas en zonas urbanas que no representan una solución sostenible. En lugar de ampliar la oferta vial, una alternativa es el modelo de ciudad que controla la demanda de viajes en vehículo privado y promueve la demanda del transporte sostenible. Este modelo representa una tendencia global en el urbanismo y ha sido exitoso en otras ciudades latinoamericanas como Bogotá o Curitiba. [1] Por tanto el presente trabajo de tesis aborda el desarrollo de un sistema de monitoreo de una red de buses de transporte público integral, mediante el empleo de tecnologías modernas de comunicación y posicionamiento, con un sistema de procesamiento de información que permita al administrador del sistema la regulación de los flujos de tránsito, controlar las unidades de transporte, disminuir el riesgo de accidentes y ofrecer una mejor calidad de vida a los ciudadanos. El sistema de monitoreo se desarrolla principalmente para ser implementado en la flota de las empresas de transporte público, teniendo como finalidad apoyar a la creación de un sistema inteligente de transporte para nuestra capital. El empleo de transceptores GPS/GSM nos permitirá obtener datos de posición (latitud, longitud), fecha, hora y velocidad de desplazamiento del móvil monitoreado. Esta información será enviada a una central en la que será procesada junto a la data recopilada de otras fuentes. Una vez procesada la información, el administrador podrá tomar acciones correctivas necesarias, como aumentar o disminuir la frecuencia de los buses, controlar el exceso de velocidad, informar a los choferes de potenciales peligros y rutas alternativas, proveer la información de tiempo y distancia de llegada a los usuarios a través de mensajes de texto o aplicación para Smartphone. Se muestra las potencialidades del sistema mediante el desarrollo de un sistema de visualización que provea información de horas de arribo a los usuarios. Este sistema de monitoreo puede ser integrado a los sistemas actuales como el Metropolitano y el Metro de Lima, unificando así los mecanismos de transporte y lograr el tan ansiado Sistema Integrado de Transporte.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2017-11-28T23:05:19Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2017-11-28T23:05:19Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2017
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-11-28
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/9781
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/9781
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f63f430e-d62b-4c8a-abb8-276f59ff8d7f/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d7ddff1e-5903-4927-84a2-65199ffe1c41/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/18a6b993-912e-464e-a3c0-0a0943374d8a/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/378a235b-ca5b-4f91-a07f-8bf14b4661f1/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/505069ab-367c-481a-8078-9ea5bc41b926/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/611f39b3-7312-409d-b1f9-3fe5e4952788/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0669e181-96ec-44c4-80e9-f08b637068c2/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 7b00cb1d7426a9b6261496eeb45667ea
d87691d84381090a6e31f32e3bb493b7
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
9349a07a9daf06c4021d8a6aa58a032c
ecf26f12fb6369fa87343e3a092547f5
208501dae3b629a8250ec5f9eaf93779
a70b551e8a6dcfef22027ddb3f8e3cfa
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736893042884608
spelling Yarleque Medina, Manuel AugustoMeza Romero, Javier CésarLeaño Pariona, Victor Gabriel2017-11-28T23:05:19Z2017-11-28T23:05:19Z20172017-11-28http://hdl.handle.net/20.500.12404/9781Vivimos en una ciudad en donde la movilidad se ha convertido en un acto de violencia, en donde “orden”, en materia de transporte, no es más que una palabra que se repite una y otra vez sin que se haga algo al respecto. Se opera bajo un modelo urbanístico anticuado, donde el transporte privado se impone sobre el público, y donde la calle se convierte en un lugar violento, desprovisto de incentivos para que la gente camine y disfrute de su entorno. Usualmente la solución al tráfico y congestión es la de ampliar la oferta. Esto se traduce en la ampliación de avenidas, construcción de ‘bypass’ y nuevas vías expresas en zonas urbanas que no representan una solución sostenible. En lugar de ampliar la oferta vial, una alternativa es el modelo de ciudad que controla la demanda de viajes en vehículo privado y promueve la demanda del transporte sostenible. Este modelo representa una tendencia global en el urbanismo y ha sido exitoso en otras ciudades latinoamericanas como Bogotá o Curitiba. [1] Por tanto el presente trabajo de tesis aborda el desarrollo de un sistema de monitoreo de una red de buses de transporte público integral, mediante el empleo de tecnologías modernas de comunicación y posicionamiento, con un sistema de procesamiento de información que permita al administrador del sistema la regulación de los flujos de tránsito, controlar las unidades de transporte, disminuir el riesgo de accidentes y ofrecer una mejor calidad de vida a los ciudadanos. El sistema de monitoreo se desarrolla principalmente para ser implementado en la flota de las empresas de transporte público, teniendo como finalidad apoyar a la creación de un sistema inteligente de transporte para nuestra capital. El empleo de transceptores GPS/GSM nos permitirá obtener datos de posición (latitud, longitud), fecha, hora y velocidad de desplazamiento del móvil monitoreado. Esta información será enviada a una central en la que será procesada junto a la data recopilada de otras fuentes. Una vez procesada la información, el administrador podrá tomar acciones correctivas necesarias, como aumentar o disminuir la frecuencia de los buses, controlar el exceso de velocidad, informar a los choferes de potenciales peligros y rutas alternativas, proveer la información de tiempo y distancia de llegada a los usuarios a través de mensajes de texto o aplicación para Smartphone. Se muestra las potencialidades del sistema mediante el desarrollo de un sistema de visualización que provea información de horas de arribo a los usuarios. Este sistema de monitoreo puede ser integrado a los sistemas actuales como el Metropolitano y el Metro de Lima, unificando así los mecanismos de transporte y lograr el tan ansiado Sistema Integrado de Transporte.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Sistemas electrónicos--MonitoreoTránsito--Procesamiento de datosTransporte públicohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01Sistema de monitoreo de una red de buses de transporte público e información para usuarios empleando transceptores GPS/GSMinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUIngeniero ElectrónicoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Electrónica32990451https://orcid.org/0000-0002-3986-3343712026https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALMEZA_JAVIER_MONITOREO_BUSES_TRANSPORTE_PÚBLICO_TRANSCEPTORES.pdfMEZA_JAVIER_MONITOREO_BUSES_TRANSPORTE_PÚBLICO_TRANSCEPTORES.pdfTexto completoapplication/pdf3213193https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f63f430e-d62b-4c8a-abb8-276f59ff8d7f/download7b00cb1d7426a9b6261496eeb45667eaMD51trueAnonymousREADMEZA_JAVIER_MONITOREO_BUSES_TRANSPORTE_PÚBLICO_TRANSCEPTORES_ANEXOS.pdfMEZA_JAVIER_MONITOREO_BUSES_TRANSPORTE_PÚBLICO_TRANSCEPTORES_ANEXOS.pdfAnexosapplication/pdf267684https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d7ddff1e-5903-4927-84a2-65199ffe1c41/downloadd87691d84381090a6e31f32e3bb493b7MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/18a6b993-912e-464e-a3c0-0a0943374d8a/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILMEZA_JAVIER_MONITOREO_BUSES_TRANSPORTE_PÚBLICO_TRANSCEPTORES.pdf.jpgMEZA_JAVIER_MONITOREO_BUSES_TRANSPORTE_PÚBLICO_TRANSCEPTORES.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg14613https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/378a235b-ca5b-4f91-a07f-8bf14b4661f1/download9349a07a9daf06c4021d8a6aa58a032cMD54falseAnonymousREADMEZA_JAVIER_MONITOREO_BUSES_TRANSPORTE_PÚBLICO_TRANSCEPTORES_ANEXOS.pdf.jpgMEZA_JAVIER_MONITOREO_BUSES_TRANSPORTE_PÚBLICO_TRANSCEPTORES_ANEXOS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg14264https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/505069ab-367c-481a-8078-9ea5bc41b926/downloadecf26f12fb6369fa87343e3a092547f5MD55falseAnonymousREADTEXTMEZA_JAVIER_MONITOREO_BUSES_TRANSPORTE_PÚBLICO_TRANSCEPTORES.pdf.txtMEZA_JAVIER_MONITOREO_BUSES_TRANSPORTE_PÚBLICO_TRANSCEPTORES.pdf.txtExtracted texttext/plain150158https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/611f39b3-7312-409d-b1f9-3fe5e4952788/download208501dae3b629a8250ec5f9eaf93779MD56falseAnonymousREADMEZA_JAVIER_MONITOREO_BUSES_TRANSPORTE_PÚBLICO_TRANSCEPTORES_ANEXOS.pdf.txtMEZA_JAVIER_MONITOREO_BUSES_TRANSPORTE_PÚBLICO_TRANSCEPTORES_ANEXOS.pdf.txtExtracted texttext/plain49586https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0669e181-96ec-44c4-80e9-f08b637068c2/downloada70b551e8a6dcfef22027ddb3f8e3cfaMD57falseAnonymousREAD20.500.12404/9781oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/97812025-03-12 18:03:50.67http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).