Narrarse, emanciparse: La construcción de una subjetividad femenina en la obra Mujeres que trepan a los árboles de Patricia de Souza

Descripción del Articulo

Esta tesis tiene como objetivo analizar la obra Mujeres que trepan a los árboles (2017) de la autora peruana Patricia de Souza (1964-2019), en busca de determinar qué se nos dice acerca de lo que significa “narrarse” para una mujer, Matilde, en el siglo XXI. El interés por el tema escogido acontece...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rivera Guerrero, Mia Aracelli
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/30283
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/30283
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Souza, Patricia de, 1964- --Crítica e interpretación
Patriarcado en la literatura
Mujeres en la literatura.
Mujeres--Condiciones sociales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
Descripción
Sumario:Esta tesis tiene como objetivo analizar la obra Mujeres que trepan a los árboles (2017) de la autora peruana Patricia de Souza (1964-2019), en busca de determinar qué se nos dice acerca de lo que significa “narrarse” para una mujer, Matilde, en el siglo XXI. El interés por el tema escogido acontece debido a que, en el sistema contemporáneo, las mujeres se encuentran viviendo una “crisis de la narración” (Han, 2023) más aguda y ancestral en comparación con los hombres. Esto sucede porque ellas han sido silenciadas por la hegemonía patriarcal. Por ello, aquí argumento que narrarse constituye un modo de configurar la propia subjetividad y alcanzar la emancipación femenina del yugo patriarcal. En la obra, para la protagonista, narrarse o hablar de sí misma significa reflexionar sobre sus vínculos y experiencias pasadas a través de la escritura. Ello es lo que la llevará a desarrollar consciencia sobre su propia subjetividad, conduciéndola a la liberación, en tanto que puede pensar abiertamente sobre su existencia y cuestionar el sistema. La importancia de la realización de este trabajo radica en que, en general, el corpus de la obra de De Souza ha sido poco explorado. La metodología analiza el texto estableciendo el diálogo entre diversas teorías. Finalmente, se ha dividido el presente trabajo en dos partes: construirse a través del vínculo y escribir desde una posición subjetiva femenina.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).