Análisis del comportamiento de los habitantes del Asentamiento Humano Las Lomas de Manchay para el diseño de sus espacios públicos

Descripción del Articulo

El espacio público como lugar de interacción y socialización de los habitantes de una ciudad es la más grande muestra de desigualdad, es así como en los asentamientos humanos podemos observar espacios públicos que muchas veces se limitan a un local comunal y un terreno descampado. El Perú como miemb...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fernández Silva, Genaro Daniel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/16700
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/16700
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Espacio público--Perú--Lima--Pachacámac
Ocupación territorial--Estudio de casos
Espacio público--Aspectos sociológicos
Asentamientos humanos--Perú--Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id PUCP_63cfef1eca35c87bc9f62c2007b6924c
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/16700
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Análisis del comportamiento de los habitantes del Asentamiento Humano Las Lomas de Manchay para el diseño de sus espacios públicos
title Análisis del comportamiento de los habitantes del Asentamiento Humano Las Lomas de Manchay para el diseño de sus espacios públicos
spellingShingle Análisis del comportamiento de los habitantes del Asentamiento Humano Las Lomas de Manchay para el diseño de sus espacios públicos
Fernández Silva, Genaro Daniel
Espacio público--Perú--Lima--Pachacámac
Ocupación territorial--Estudio de casos
Espacio público--Aspectos sociológicos
Asentamientos humanos--Perú--Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Análisis del comportamiento de los habitantes del Asentamiento Humano Las Lomas de Manchay para el diseño de sus espacios públicos
title_full Análisis del comportamiento de los habitantes del Asentamiento Humano Las Lomas de Manchay para el diseño de sus espacios públicos
title_fullStr Análisis del comportamiento de los habitantes del Asentamiento Humano Las Lomas de Manchay para el diseño de sus espacios públicos
title_full_unstemmed Análisis del comportamiento de los habitantes del Asentamiento Humano Las Lomas de Manchay para el diseño de sus espacios públicos
title_sort Análisis del comportamiento de los habitantes del Asentamiento Humano Las Lomas de Manchay para el diseño de sus espacios públicos
author Fernández Silva, Genaro Daniel
author_facet Fernández Silva, Genaro Daniel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cabrera Vega, Félix Israel
dc.contributor.author.fl_str_mv Fernández Silva, Genaro Daniel
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Espacio público--Perú--Lima--Pachacámac
Ocupación territorial--Estudio de casos
Espacio público--Aspectos sociológicos
Asentamientos humanos--Perú--Lima
topic Espacio público--Perú--Lima--Pachacámac
Ocupación territorial--Estudio de casos
Espacio público--Aspectos sociológicos
Asentamientos humanos--Perú--Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description El espacio público como lugar de interacción y socialización de los habitantes de una ciudad es la más grande muestra de desigualdad, es así como en los asentamientos humanos podemos observar espacios públicos que muchas veces se limitan a un local comunal y un terreno descampado. El Perú como miembro de la Organización de las Naciones Unidas, debe garantizar que todas las personas tengan acceso por igual a las oportunidades y beneficios que ofrecen las ciudades a sus habitantes (Habitat III, 2016). El objetivo de la presente investigación es reconocer los componentes sociales del asentamiento humano “Las Lomas de Manchay”, entendiendo sus costumbres en el uso de los espacios públicos. Comprendiendo la distribución física del equipamiento urbano y generando pautas para el desarrollo de espacios públicos. Los datos recogidos han sido cualitativos y cuantitativos, siguiendo el modelo de investigación mixta propuesta por Sampieri. En ese sentido para la recolección de datos se plantearon diversas herramientas tales como focus groups comunitarios, observación directa a partir de recorridos por el sector y conviviendo con los vecinos, encuestas a una muestra de habitantes, la cual fue determinada con un nivel de confiabilidad de 95%. Adicionalmente se realizaron entrevistas a diferentes voluntarios, las cuales no fueron a profundidad, por lo que los datos obtenidos en estas, fueron utilizados para reforzar los resultados de los otros modos de recaudación de información. Utilizando los 12 criterios propuestos por el instituto Gehl, se analizaron la calidad de los espacios públicos de Las Lomas utilizando los datos obtenidos en la recaudación de información. Mediante este proceso se reconocieron muchas falencias en los espacios públicos con los que actualmente cuenta el sector, ello debido al desinterés de la ciudadanía por dichos espacios. En este caso se identificó que si bien existe un alto nivel de identidad con el centro poblado, sus ciudadanos reconocen las falencias que este presenta. Se identificó que los ciudadanos valoran principalmente la seguridad física, y la seguridad ciudadana como principales al valorar su entorno. De igual manera se realizaron propuestas en cuanto a materialidad, diseño y seguridad para plantear espacios públicos en esta comunidad acorde con las necesidades y la dinámica social existente. En conclusión, es necesario conocer cómo se organizan los habitantes del centro poblado para poder generar espacios públicos que generen identidad y cubran las principales demandas de la población. Al haber sido formado por comunidades desplazadas de los andes peruanos, se debe integrar su identidad con el mobiliario urbano. En ese sentido, comprender la organización a través de faenas, que presenta Las Lomas, es esencial para plantear intervenciones urbanas que puedan ser autogestionadas y mantenidas por los mismos habitantes.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-07-23T20:45:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-07-23T20:45:48Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-07-23
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/16700
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/16700
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/93154db9-01a0-445f-be5a-a96ca4a8b728/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/fe49be9e-2a3a-4a6d-83a0-d96d889ad37d/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ffa2ee55-2e0d-460b-906a-3cf178024655/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1bd7aa31-a460-454e-80b7-fc616a1165e8/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4c114b00-4b0b-4214-8e8f-48fddb10f66c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a908f2d3f8652ecdde4ba18ddcb3b605
cecad8b9db9baa545d9832dd94d55f6b
35481b2c8d414f16a5a053be5878fdb5
957ab9725b1943e55f5c940cb24bfcce
1db43151660b73aff3325e71da2b6e04
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736878104870912
spelling Cabrera Vega, Félix IsraelFernández Silva, Genaro Daniel2020-07-23T20:45:48Z2020-07-23T20:45:48Z20202020-07-23http://hdl.handle.net/20.500.12404/16700El espacio público como lugar de interacción y socialización de los habitantes de una ciudad es la más grande muestra de desigualdad, es así como en los asentamientos humanos podemos observar espacios públicos que muchas veces se limitan a un local comunal y un terreno descampado. El Perú como miembro de la Organización de las Naciones Unidas, debe garantizar que todas las personas tengan acceso por igual a las oportunidades y beneficios que ofrecen las ciudades a sus habitantes (Habitat III, 2016). El objetivo de la presente investigación es reconocer los componentes sociales del asentamiento humano “Las Lomas de Manchay”, entendiendo sus costumbres en el uso de los espacios públicos. Comprendiendo la distribución física del equipamiento urbano y generando pautas para el desarrollo de espacios públicos. Los datos recogidos han sido cualitativos y cuantitativos, siguiendo el modelo de investigación mixta propuesta por Sampieri. En ese sentido para la recolección de datos se plantearon diversas herramientas tales como focus groups comunitarios, observación directa a partir de recorridos por el sector y conviviendo con los vecinos, encuestas a una muestra de habitantes, la cual fue determinada con un nivel de confiabilidad de 95%. Adicionalmente se realizaron entrevistas a diferentes voluntarios, las cuales no fueron a profundidad, por lo que los datos obtenidos en estas, fueron utilizados para reforzar los resultados de los otros modos de recaudación de información. Utilizando los 12 criterios propuestos por el instituto Gehl, se analizaron la calidad de los espacios públicos de Las Lomas utilizando los datos obtenidos en la recaudación de información. Mediante este proceso se reconocieron muchas falencias en los espacios públicos con los que actualmente cuenta el sector, ello debido al desinterés de la ciudadanía por dichos espacios. En este caso se identificó que si bien existe un alto nivel de identidad con el centro poblado, sus ciudadanos reconocen las falencias que este presenta. Se identificó que los ciudadanos valoran principalmente la seguridad física, y la seguridad ciudadana como principales al valorar su entorno. De igual manera se realizaron propuestas en cuanto a materialidad, diseño y seguridad para plantear espacios públicos en esta comunidad acorde con las necesidades y la dinámica social existente. En conclusión, es necesario conocer cómo se organizan los habitantes del centro poblado para poder generar espacios públicos que generen identidad y cubran las principales demandas de la población. Al haber sido formado por comunidades desplazadas de los andes peruanos, se debe integrar su identidad con el mobiliario urbano. En ese sentido, comprender la organización a través de faenas, que presenta Las Lomas, es esencial para plantear intervenciones urbanas que puedan ser autogestionadas y mantenidas por los mismos habitantes.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Espacio público--Perú--Lima--PachacámacOcupación territorial--Estudio de casosEspacio público--Aspectos sociológicosAsentamientos humanos--Perú--Limahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Análisis del comportamiento de los habitantes del Asentamiento Humano Las Lomas de Manchay para el diseño de sus espacios públicosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUIngeniero CivilTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Civil22309049https://orcid.org/0000-0003-1917-9840732016https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALFERNANDEZ_SILVA_GENARO_ANALISIS_COMPORTAMIENTO_HABITANTES.pdfFERNANDEZ_SILVA_GENARO_ANALISIS_COMPORTAMIENTO_HABITANTES.pdfTexto completoapplication/pdf6216424https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/93154db9-01a0-445f-be5a-a96ca4a8b728/downloada908f2d3f8652ecdde4ba18ddcb3b605MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81036https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/fe49be9e-2a3a-4a6d-83a0-d96d889ad37d/downloadcecad8b9db9baa545d9832dd94d55f6bMD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81650https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ffa2ee55-2e0d-460b-906a-3cf178024655/download35481b2c8d414f16a5a053be5878fdb5MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILFERNANDEZ_SILVA_GENARO_ANALISIS_COMPORTAMIENTO_HABITANTES.pdf.jpgFERNANDEZ_SILVA_GENARO_ANALISIS_COMPORTAMIENTO_HABITANTES.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12431https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1bd7aa31-a460-454e-80b7-fc616a1165e8/download957ab9725b1943e55f5c940cb24bfcceMD54falseAnonymousREADTEXTFERNANDEZ_SILVA_GENARO_ANALISIS_COMPORTAMIENTO_HABITANTES.pdf.txtFERNANDEZ_SILVA_GENARO_ANALISIS_COMPORTAMIENTO_HABITANTES.pdf.txtExtracted texttext/plain259632https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4c114b00-4b0b-4214-8e8f-48fddb10f66c/download1db43151660b73aff3325e71da2b6e04MD55falseAnonymousREAD20.500.12404/16700oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/167002025-03-27 19:40:04.834http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTElDRU5DSUEgRVNUw4FOREFSCgpCYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcywgYXV0b3Jpem8gZWwgZGVww7NzaXRvIGRlIG1pIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBkZSBUZXNpcyBQVUNQLiAKCkNvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGRlIGRlcMOzc2l0byBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuLCBvdG9yZ28gYSBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSBwYXJhIHJlcHJvZHVjaXIsIGRpc3RyaWJ1aXIsIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyB0cmFuc2Zvcm1hciAow7puaWNhbWVudGUgbWVkaWFudGUgc3UgdHJhZHVjY2nDs24gYSBvdHJvcyBpZGlvbWFzKSB5IHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIChpbmNsdWlkbyBlbCByZXN1bWVuKSwgZW4gZm9ybWF0byBmw61zaWNvIG8gZGlnaXRhbCwgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvLCBjb25vY2lkbyBwb3IgY29ub2NlcnNlLCBhIHRyYXbDqXMgZGUgbG9zIGRpdmVyc29zIHNlcnZpY2lvcyBwcm92aXN0b3MgcG9yIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLCBjcmVhZG9zIG8gcG9yIGNyZWFyc2UsIHRhbGVzIGNvbW8gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBkZSBUZXNpcyBQVUNQLCBjb2xlY2Npw7NuIGRlIHRyYWJham9zIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuLCBlbnRyZSBvdHJvcywgZW4gZWwgUGVyw7ogeSBlbiBlbCBleHRyYW5qZXJvLCBwb3IgZWwgdGllbXBvIHkgdmVjZXMgcXVlIGNvbnNpZGVyZSBuZWNlc2FyaWFzLCB5IGxpYnJlIGRlIHJlbXVuZXJhY2lvbmVzLiBFbiB2aXJ0dWQgZGUgZGljaGEgbGljZW5jaWEsIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ2F0w7NsaWNhIGRlbCBQZXLDuiBwb2Ryw6EgcmVwcm9kdWNpciBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIGVuIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIHNvcG9ydGUgeSBlbiBtw6FzIGRlIHVuIGVqZW1wbGFyLCBzaW4gbW9kaWZpY2FyIHN1IGNvbnRlbmlkbywgc29sbyBjb24gcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgc2VndXJpZGFkLCByZXNwYWxkbyB5IHByZXNlcnZhY2nDs24uIERlY2xhcm8gcXVlIGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gZXMgdW5hIGNyZWFjacOzbiBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IGV4Y2x1c2l2YSB0aXR1bGFyaWRhZCwgbyBjby1hdXRvcsOtYSBjb24gdGl0dWxhcmlkYWQgY29tcGFydGlkYSwgeSBtZSBlbmN1ZW50cm8gZmFjdWx0YWRvIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgYXNpbWlzbW8sIGdhcmFudGl6byBxdWUgZGljaG8gdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBubyBpbmZyaW5nZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJhcyBwZXJzb25hcy4gTGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDYXTDs2xpY2EgZGVsIFBlcsO6IGNvbnNpZ25hcsOhIGVsIG5vbWJyZSBkZWwvIGxvcyBhdXRvci9lcyBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgeSBubyBsZSBoYXLDoSBuaW5ndW5hIG1vZGlmaWNhY2nDs24gbcOhcyBxdWUgbGEgcGVybWl0aWRhIGVuIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhLgoK
score 13.788314
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).