El ‘Sendero’ del campo a la ciudad: Factores determinantes de la consolidación diferenciada de Sendero Luminoso en Tocache (1980-1994)
Descripción del Articulo
Durante el Conflicto Armado Interno peruano, el actor insurgente más relevante, Partido Comunista del Perú Sendero Luminoso, logró su consolidación más profunda y prolongada en la región de Alto Huallaga. Sin embargo, 20 años después del conflicto, aún no se conoce qué factores permitieron que la or...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/23493 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/23493 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Terrorismo--Perú--Tocache (San Martín : Provincia) Sendero Luminoso Coca--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00 |
Sumario: | Durante el Conflicto Armado Interno peruano, el actor insurgente más relevante, Partido Comunista del Perú Sendero Luminoso, logró su consolidación más profunda y prolongada en la región de Alto Huallaga. Sin embargo, 20 años después del conflicto, aún no se conoce qué factores permitieron que la organización establezca estructuras de gobernanza en la zona, ni cuál fue la naturaleza de éstas. El caso de la provincia de Tocache demuestra que existe una variación entre aquellas formas de gobernanza que se ejercieron: mientras en el campo el control era mucho más profundo, gobernando aspectos de la vida privada de los civiles; en las zonas urbanas las reglas impuestas se limitaban a la provisión de seguridad y el cobro de impuestos. La investigación propone que esta variación se debe a la convergencia de tres variables. En primer lugar está la ausencia de instituciones estatales legítimas en ambas zonas; por el contrario, se encuentra que, existían instituciones sociales fuertes en las zonas urbanas que previnieron un control total de la vida cotidiana; finalmente, se encuentra que la cadena de valor de la coca genera mayores beneficios económicos en zonas urbanas, promoviendo la indisciplina dentro de la organización insurgente, y por lo tanto, la flexibilidad las reglas que se aplican. De esa manera, el presente trabajo resalta la relevancia de la interacción de factores institucionales y los recursos naturales disponibles para determinar la profundidad en la consolidación de actores insurgentes en escenarios de conflicto armado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).