Modelado lingüístico-prosódico para un sistema conversor texto a voz mediante concatenación de demisílabas

Descripción del Articulo

El objeto principal de esta tesis ha sido el estudio del procesamiento lingüístico y prosódico en un sistema conversor de texto a voz, basado en concatenación de unidades para un hablante limeño del castellano. Basado en la información proporcionada por el estudio antes mencionado, se realizó el aná...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Segura Salas, Elí Rónal
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2004
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/325
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/325
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Procesamiento de señales digitales
Programación orientada a objetos
Programas para computadoras--Desarrollo
Reconocimiento de voz
Sistemas de procesamiento de voz
UML (Computación)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00
Descripción
Sumario:El objeto principal de esta tesis ha sido el estudio del procesamiento lingüístico y prosódico en un sistema conversor de texto a voz, basado en concatenación de unidades para un hablante limeño del castellano. Basado en la información proporcionada por el estudio antes mencionado, se realizó el análisis, diseño e implementación de los módulos del procesamiento lingüísticoprosódico de un sistema conversor texto a voz; así como también, se hicieron los cambios necesarios en los módulos del sintetizador de voz, para aprovechar la información prosódica (duración segmental y contorno de frecuencia fundamental) proveniente de esos módulos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).