Modelo prolab: SigueYconsigue, una propuesta sostenible de ahorro y reducción de desperdicios

Descripción del Articulo

En el Perú se estima que 12’8 millones de toneladas de alimentos se desperdician a lo largo de la cadena desde que se produce hasta que llega al consumidor final (De la Barrera, 2021). SigueYconsigue es una aplicación orientada a los dueños de bodegas y/o minimarkets que actualmente tienen que desca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ballón-Landa Garland, Lourdes, Elorrieta Ugarte, Diego Andre, García Coronado, Rubén Darío, Ortiz Ríos, Carlo Franco, Vito Aguilar, Erly Hector
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/23782
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/23782
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Negocios--Planificación
Innovaciones tecnológicas--Administración
Bodegas--Administración
Bodegas--Perú
Bodegas--Aspectos económicos--Perú--Lima
Alimentos--Industria y comercio--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:En el Perú se estima que 12’8 millones de toneladas de alimentos se desperdician a lo largo de la cadena desde que se produce hasta que llega al consumidor final (De la Barrera, 2021). SigueYconsigue es una aplicación orientada a los dueños de bodegas y/o minimarkets que actualmente tienen que descartar varios productos ya sea por próxima fecha de vencimiento o por algún desperfecto en el envase y que preferirían comercializarlos a un precio diferenciado, en una plataforma ágil, de fácil acceso e interacción con los usuarios. La propuesta de negocio está alineada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) número 12 “Producción y consumo responsable” al número 02 “Hambre cero” y al número 08 “Trabajo decente y crecimiento económico”. La deseabilidad del proyecto se validó a través de encuestas en donde se observó que un 70% de consumidores estaría dispuesto a comprar productos próximos a descartar, de buena calidad, a un menor precio. También se validó que un 60% de las personas estaría dispuesta a realizar estas compras a través de una plataforma y, por último, a través de las entrevistas, se validó que los bodegueros y/o minimarkets estarían dispuestos a pagar un fee del 5% sobre sus ventas realizadas. Respecto a la factibilidad, a través de la simulación MonteCarlo, se validó que el valor del tiempo de vida del cliente es mayor al costo de adquisición del cliente. El proyecto comenzará en la ciudad de Arequipa, donde actualmente no existe ningún proyecto similar y posteriormente se ingresará al mercado de Lima. Por último, para la viabilidad se calculó el Van Financiero VANF a cinco años, alcanzando un monto de S/ 3’019,849 y una TIRF del 112%, así como también un Van Social VANS S/ 8’258,137 por lo que concluimos que es un proyecto socialmente responsable, sostenible y escalable.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).