La Raya: conviviendo con la huaca. Asentamiento rural productivo resiliente. Rehabilitación urbana del caserío La Raya, Túcume, Lambayeque

Descripción del Articulo

En Túcume, el caserío La Raya es uno de los asentamientos más importantes de la ciudad, cuya comunidad se caracteriza por tener conocimientos en artesanía y mucha identidad cultural. Por ese motivo, es una de las comunidades de artesanas más visitadas por el turismo local e internacional. Este caser...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramirez Leon, Jessica Angelica
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/29208
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/29208
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Asentamientos humanos--Perú--Túcume (Lambayeque : Distrito).
Rehabilitación urbana--Perú--Lambayeque
Vivienda--Aspectos sociales--Perú--Lambayeque
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id PUCP_59d6271040d2fac895595924c2947fc5
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/29208
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv La Raya: conviviendo con la huaca. Asentamiento rural productivo resiliente. Rehabilitación urbana del caserío La Raya, Túcume, Lambayeque
title La Raya: conviviendo con la huaca. Asentamiento rural productivo resiliente. Rehabilitación urbana del caserío La Raya, Túcume, Lambayeque
spellingShingle La Raya: conviviendo con la huaca. Asentamiento rural productivo resiliente. Rehabilitación urbana del caserío La Raya, Túcume, Lambayeque
Ramirez Leon, Jessica Angelica
Asentamientos humanos--Perú--Túcume (Lambayeque : Distrito).
Rehabilitación urbana--Perú--Lambayeque
Vivienda--Aspectos sociales--Perú--Lambayeque
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short La Raya: conviviendo con la huaca. Asentamiento rural productivo resiliente. Rehabilitación urbana del caserío La Raya, Túcume, Lambayeque
title_full La Raya: conviviendo con la huaca. Asentamiento rural productivo resiliente. Rehabilitación urbana del caserío La Raya, Túcume, Lambayeque
title_fullStr La Raya: conviviendo con la huaca. Asentamiento rural productivo resiliente. Rehabilitación urbana del caserío La Raya, Túcume, Lambayeque
title_full_unstemmed La Raya: conviviendo con la huaca. Asentamiento rural productivo resiliente. Rehabilitación urbana del caserío La Raya, Túcume, Lambayeque
title_sort La Raya: conviviendo con la huaca. Asentamiento rural productivo resiliente. Rehabilitación urbana del caserío La Raya, Túcume, Lambayeque
author Ramirez Leon, Jessica Angelica
author_facet Ramirez Leon, Jessica Angelica
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rodriguez Larrain Degrange, Sofia
Jimenez Campos, Victor Luis
Onnis, Silvia
dc.contributor.author.fl_str_mv Ramirez Leon, Jessica Angelica
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Asentamientos humanos--Perú--Túcume (Lambayeque : Distrito).
Rehabilitación urbana--Perú--Lambayeque
Vivienda--Aspectos sociales--Perú--Lambayeque
topic Asentamientos humanos--Perú--Túcume (Lambayeque : Distrito).
Rehabilitación urbana--Perú--Lambayeque
Vivienda--Aspectos sociales--Perú--Lambayeque
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description En Túcume, el caserío La Raya es uno de los asentamientos más importantes de la ciudad, cuya comunidad se caracteriza por tener conocimientos en artesanía y mucha identidad cultural. Por ese motivo, es una de las comunidades de artesanas más visitadas por el turismo local e internacional. Este caserío se encuentra asentado en las laderas de la zona intangible del Complejo Arqueológico de las Pirámides de Túcume, por lo que no se pueden realizar intervenciones invasivas en el entorno. Además de encontrarse bajo ciertas condiciones que impiden que la comunidad artesana del caserío tenga una vivienda digna. En el caserío, las mujeres artesanas cumplen un rol importante, siendo las que desarrollan diversas actividades cotidianas en el hogar y para su comunidad. Sus necesidades cotidianas, como madres de familia, como mujeres y como usuarias en la sociedad se encuentran invisibilizadas, debido a las creencias establecidas dentro de la sociedad. Ellas realizan sus dinámicas sociales a partir de la vivienda, donde son las encargadas del cuidado de sus hijos; la protección del hogar y su familia; la cocina y el cuidado de la salud de sus familiares; también se encargan de producir artesanías en trabajos de manufactura textil y en ganadería. Asimismo, para el desarrollo de su autonomía, seguridad e integridad como mujeres, estas ofrecen servicios menores de producción artesanal, ganando un porcentaje injusto o muy bajo, debido a la falta de oportunidades y capacitaciones. Existe una falta de infraestructura pública y carencias en el estado de las viviendas que además de limitar el trabajo productivo de las artesanas, también limita sus oportunidades de desarrollo dentro del caserío como comunidad. De esta manera, se propone una rehabilitación urbana del caserío como parte de un modelo de asentamiento rural productivo resiliente, manteniendo una integración con las viviendas existentes para la mejora de los modos de habitar en comunidad. Se plantea una reinterpretación de la vivienda actual con las características adecuadas para asentarse en las laderas de una zona patrimonial. Además de la mejora en la red económica local con un centro comunal productivo y turístico, que trabaje en conjunto con las viviendas, como parte de la red turística artesanal existente en Túcume, donde se puedan desarrollar las actividades comunitarias y de recreación para la comunidad y la integración con los turistas.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-10-18T15:07:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-10-18T15:07:59Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-10-18
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/29208
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/29208
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6f5339a7-9012-4aba-8115-6a78b501f055/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/69b6348c-c4b4-4a73-8c48-b0e1735d5f5b/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8ba89f4d-7887-442b-8979-d3021ed00731/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1641dda4-ccb6-405f-969b-cec0963af491/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7c4461ae-72fa-4d50-92e4-9514f7dd0ec9/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/83b4ecbf-6f39-48d2-87a4-e1579c64592c/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7a406156-2b97-4c4d-b64f-404e6be4e318/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b4818557-955c-4cd2-be6d-c0ff72b612aa/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e0f0a413dd43be5283da8b1fab4908ec
00b145b2e562c88ec947d30216be45d5
7caa307c8ea2aeeb7f8a7729171a9805
5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
e55b1293926eb493420da24bbd503e51
722cc8f96fc2d471254abd4a96e02462
4f0f7131c1bc9c39a3931959143a1c88
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834737070648590336
spelling Rodriguez Larrain Degrange, SofiaJimenez Campos, Victor LuisOnnis, SilviaRamirez Leon, Jessica Angelica2024-10-18T15:07:59Z2024-10-18T15:07:59Z20242024-10-18http://hdl.handle.net/20.500.12404/29208En Túcume, el caserío La Raya es uno de los asentamientos más importantes de la ciudad, cuya comunidad se caracteriza por tener conocimientos en artesanía y mucha identidad cultural. Por ese motivo, es una de las comunidades de artesanas más visitadas por el turismo local e internacional. Este caserío se encuentra asentado en las laderas de la zona intangible del Complejo Arqueológico de las Pirámides de Túcume, por lo que no se pueden realizar intervenciones invasivas en el entorno. Además de encontrarse bajo ciertas condiciones que impiden que la comunidad artesana del caserío tenga una vivienda digna. En el caserío, las mujeres artesanas cumplen un rol importante, siendo las que desarrollan diversas actividades cotidianas en el hogar y para su comunidad. Sus necesidades cotidianas, como madres de familia, como mujeres y como usuarias en la sociedad se encuentran invisibilizadas, debido a las creencias establecidas dentro de la sociedad. Ellas realizan sus dinámicas sociales a partir de la vivienda, donde son las encargadas del cuidado de sus hijos; la protección del hogar y su familia; la cocina y el cuidado de la salud de sus familiares; también se encargan de producir artesanías en trabajos de manufactura textil y en ganadería. Asimismo, para el desarrollo de su autonomía, seguridad e integridad como mujeres, estas ofrecen servicios menores de producción artesanal, ganando un porcentaje injusto o muy bajo, debido a la falta de oportunidades y capacitaciones. Existe una falta de infraestructura pública y carencias en el estado de las viviendas que además de limitar el trabajo productivo de las artesanas, también limita sus oportunidades de desarrollo dentro del caserío como comunidad. De esta manera, se propone una rehabilitación urbana del caserío como parte de un modelo de asentamiento rural productivo resiliente, manteniendo una integración con las viviendas existentes para la mejora de los modos de habitar en comunidad. Se plantea una reinterpretación de la vivienda actual con las características adecuadas para asentarse en las laderas de una zona patrimonial. Además de la mejora en la red económica local con un centro comunal productivo y turístico, que trabaje en conjunto con las viviendas, como parte de la red turística artesanal existente en Túcume, donde se puedan desarrollar las actividades comunitarias y de recreación para la comunidad y la integración con los turistas.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Asentamientos humanos--Perú--Túcume (Lambayeque : Distrito).Rehabilitación urbana--Perú--LambayequeVivienda--Aspectos sociales--Perú--Lambayequehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08La Raya: conviviendo con la huaca. Asentamiento rural productivo resiliente. Rehabilitación urbana del caserío La Raya, Túcume, Lambayequeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUArquitectoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y UrbanismoArquitectura0011091670785905110270616https://orcid.org/0000-0003-1744-4567https://orcid.org/0000-0001-9825-0216https://orcid.org/0000-0003-0066-949572654958731026Elvira, JuanTarrasó, Olgahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALRAMIREZ_LEON_JESSICA_ANGELICA.pdfRAMIREZ_LEON_JESSICA_ANGELICA.pdfTexto completoapplication/pdf33199388https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6f5339a7-9012-4aba-8115-6a78b501f055/downloade0f0a413dd43be5283da8b1fab4908ecMD51trueAnonymousREADRAMIREZ_LEON_JESSICA_ANGELICA_F.pdfRAMIREZ_LEON_JESSICA_ANGELICA_F.pdfFormulario de autorizaciónapplication/pdf297217https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/69b6348c-c4b4-4a73-8c48-b0e1735d5f5b/download00b145b2e562c88ec947d30216be45d5MD52falseAnonymousREAD2500-01-01RAMIREZ_LEON_JESSICA_ANGELICA_T.pdfRAMIREZ_LEON_JESSICA_ANGELICA_T.pdfReporte de originalidadapplication/pdf96743547https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8ba89f4d-7887-442b-8979-d3021ed00731/download7caa307c8ea2aeeb7f8a7729171a9805MD53falseAnonymousREAD2500-01-01CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1641dda4-ccb6-405f-969b-cec0963af491/download5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661MD54falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7c4461ae-72fa-4d50-92e4-9514f7dd0ec9/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55falseAnonymousREADTHUMBNAILRAMIREZ_LEON_JESSICA_ANGELICA.pdf.jpgRAMIREZ_LEON_JESSICA_ANGELICA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg22884https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/83b4ecbf-6f39-48d2-87a4-e1579c64592c/downloade55b1293926eb493420da24bbd503e51MD56falseAnonymousREADRAMIREZ_LEON_JESSICA_ANGELICA_F.pdf.jpgRAMIREZ_LEON_JESSICA_ANGELICA_F.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg22726https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7a406156-2b97-4c4d-b64f-404e6be4e318/download722cc8f96fc2d471254abd4a96e02462MD57falseAnonymousREAD2500-01-01RAMIREZ_LEON_JESSICA_ANGELICA_T.pdf.jpgRAMIREZ_LEON_JESSICA_ANGELICA_T.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg15659https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b4818557-955c-4cd2-be6d-c0ff72b612aa/download4f0f7131c1bc9c39a3931959143a1c88MD58falseAnonymousREAD2500-01-0120.500.12404/29208oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/292082024-10-18 11:39:42.224http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).