Las prioridades del desarrollo humano dentro del contexto de la realidad andina : estudio de caso del distrito de Tumay Huaraca, Andahuaylas, Apurímac

Descripción del Articulo

Este estudio nace de una pregunta muy simple: si la receta para la reducción de la pobreza ya ha sido descubierta, vista esta receta como una inversión centrada en el desarrollo de las capacidades de las personas, entonces, ¿los distritos más pobres de las regiones más pobres están haciendo uso de e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castillo Ruiz Caro, David E. del
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2010
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/1108
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/1108
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo social--Perú--Apurímac
Desarrollo humano--Perú--Apurímac
Presupuesto municipal--Perú--Apurímac
Perú--Condiciones sociales
Perú--Condiciones rurales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
id PUCP_56dd6249f6cda0d75f01d0c2188fe912
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/1108
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Las prioridades del desarrollo humano dentro del contexto de la realidad andina : estudio de caso del distrito de Tumay Huaraca, Andahuaylas, Apurímac
title Las prioridades del desarrollo humano dentro del contexto de la realidad andina : estudio de caso del distrito de Tumay Huaraca, Andahuaylas, Apurímac
spellingShingle Las prioridades del desarrollo humano dentro del contexto de la realidad andina : estudio de caso del distrito de Tumay Huaraca, Andahuaylas, Apurímac
Castillo Ruiz Caro, David E. del
Desarrollo social--Perú--Apurímac
Desarrollo humano--Perú--Apurímac
Presupuesto municipal--Perú--Apurímac
Perú--Condiciones sociales
Perú--Condiciones rurales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
title_short Las prioridades del desarrollo humano dentro del contexto de la realidad andina : estudio de caso del distrito de Tumay Huaraca, Andahuaylas, Apurímac
title_full Las prioridades del desarrollo humano dentro del contexto de la realidad andina : estudio de caso del distrito de Tumay Huaraca, Andahuaylas, Apurímac
title_fullStr Las prioridades del desarrollo humano dentro del contexto de la realidad andina : estudio de caso del distrito de Tumay Huaraca, Andahuaylas, Apurímac
title_full_unstemmed Las prioridades del desarrollo humano dentro del contexto de la realidad andina : estudio de caso del distrito de Tumay Huaraca, Andahuaylas, Apurímac
title_sort Las prioridades del desarrollo humano dentro del contexto de la realidad andina : estudio de caso del distrito de Tumay Huaraca, Andahuaylas, Apurímac
author Castillo Ruiz Caro, David E. del
author_facet Castillo Ruiz Caro, David E. del
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Castillo Ruiz Caro, David E. del
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Desarrollo social--Perú--Apurímac
Desarrollo humano--Perú--Apurímac
Presupuesto municipal--Perú--Apurímac
Perú--Condiciones sociales
Perú--Condiciones rurales
topic Desarrollo social--Perú--Apurímac
Desarrollo humano--Perú--Apurímac
Presupuesto municipal--Perú--Apurímac
Perú--Condiciones sociales
Perú--Condiciones rurales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
description Este estudio nace de una pregunta muy simple: si la receta para la reducción de la pobreza ya ha sido descubierta, vista esta receta como una inversión centrada en el desarrollo de las capacidades de las personas, entonces, ¿los distritos más pobres de las regiones más pobres están haciendo uso de ella? Para conseguir una respuesta, la presente investigación realiza un estudio de caso del distrito de Tumay Huaraca (provincia de Andahuaylas, Región Apurímac), único distrito que ocupó tres de los últimos lugares en el ranking de desarrollo humano de su región y que, además, es parte de una de las regiones ubicadas en los tres últimos lugares del mismo ranking a nivel del país en las dos últimas mediciones. Un primer alcance de la investigación es que la población en una comunidad está conformada por grupos sociales distintos entre sí, y que para identificarlos es preciso ponderar seis variables socioeconómicas: sexo, remesas de personas de fuera de la comunidad, grado de estudios alcanzado, analfabetismo, oficio desempeñado y tamaño de la parcela. Un segundo alcance se da desde el lado de los tomadores de decisiones, donde la investigación descubre que los mismos no consideran que existan grupos sociales que se diferencien por necesidades y demandas diferentes entre sí, dentro del ámbito en el cual ellos trabajan. Si bien tienen una idea de lo que es el desarrollo humano, poseen deficiencias en el tema de las capacidades para llevar a cabo esta propuesta. La investigación también demuestra que el mecanismo del Presupuesto Participativo tiene problemas de fondo que limitan su funcionamiento, toda vez que en él sólo participan los grupos de mejor nivel y aquéllos con mayor grado de estudios alcanzados, priorizando, a su vez, demandas que no benefician a los más vulnerables, sino sólo a unos cuantos grupos sociales. La investigación plantea la diferenciación social y la desigualdad de género como parte de la realidad local y la enorme agenda que tiene la Gerencia Social en este sentido. Dentro de esta diversidad social, las libertades de las mujeres son las más vulneradas. En el estudio de caso (distrito de Tumay Huaraca), las diferencias se dan mayormente por una menor educación (mayor índice de mujeres analfabetas que de hombres), menor posesión de recursos (tenencia de una vivienda y de una parcela, considerando también la extensión de la parcela y el costo de alquiler de una), sumados a los ingresos que los adultos y adultos mayores pueden percibir de aquellos familiares directos que ya no viven en el distrito, pero que envían transferencias ya sea en bienes o en dinero, y donde se observa que la violencia política dejó un gran número de mujeres adultas mayores en completo abandono. Éstas son las variables generadoras de desigualdad en un mismo espacio y son aquéllas en las que los tomadores de decisiones locales deben centrar sus esfuerzos para establecer una base necesaria sobre la cual se pueda ampliar la capacidad de elección de los individuos, lo que también se entiende como ampliación de sus libertades, principio básico para un real trabajo en pro del desarrollo humano.
publishDate 2010
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2010
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2011-12-06T17:54:14Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2011-12-06T17:54:14Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011-12-06
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/1108
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/1108
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c711bbc2-eca6-4f24-a1d9-ca6fe6a4d246/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/68279eb8-fdc3-4989-be54-fce53ec74bd5/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/491f8ad8-6696-42c8-b980-57a21c03a9c4/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8be85c86-c7bd-4085-98ef-4486bdd9a8c0/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
d9302642409b411237c8975207787085
9ba9a10927e09247ff9ab415034cf308
6b491b5f15c4254782bd05de4c5d8f3a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1839177333281390592
spelling Castillo Ruiz Caro, David E. del2011-12-06T17:54:14Z2011-12-06T17:54:14Z20102011-12-06http://hdl.handle.net/20.500.12404/1108Este estudio nace de una pregunta muy simple: si la receta para la reducción de la pobreza ya ha sido descubierta, vista esta receta como una inversión centrada en el desarrollo de las capacidades de las personas, entonces, ¿los distritos más pobres de las regiones más pobres están haciendo uso de ella? Para conseguir una respuesta, la presente investigación realiza un estudio de caso del distrito de Tumay Huaraca (provincia de Andahuaylas, Región Apurímac), único distrito que ocupó tres de los últimos lugares en el ranking de desarrollo humano de su región y que, además, es parte de una de las regiones ubicadas en los tres últimos lugares del mismo ranking a nivel del país en las dos últimas mediciones. Un primer alcance de la investigación es que la población en una comunidad está conformada por grupos sociales distintos entre sí, y que para identificarlos es preciso ponderar seis variables socioeconómicas: sexo, remesas de personas de fuera de la comunidad, grado de estudios alcanzado, analfabetismo, oficio desempeñado y tamaño de la parcela. Un segundo alcance se da desde el lado de los tomadores de decisiones, donde la investigación descubre que los mismos no consideran que existan grupos sociales que se diferencien por necesidades y demandas diferentes entre sí, dentro del ámbito en el cual ellos trabajan. Si bien tienen una idea de lo que es el desarrollo humano, poseen deficiencias en el tema de las capacidades para llevar a cabo esta propuesta. La investigación también demuestra que el mecanismo del Presupuesto Participativo tiene problemas de fondo que limitan su funcionamiento, toda vez que en él sólo participan los grupos de mejor nivel y aquéllos con mayor grado de estudios alcanzados, priorizando, a su vez, demandas que no benefician a los más vulnerables, sino sólo a unos cuantos grupos sociales. La investigación plantea la diferenciación social y la desigualdad de género como parte de la realidad local y la enorme agenda que tiene la Gerencia Social en este sentido. Dentro de esta diversidad social, las libertades de las mujeres son las más vulneradas. En el estudio de caso (distrito de Tumay Huaraca), las diferencias se dan mayormente por una menor educación (mayor índice de mujeres analfabetas que de hombres), menor posesión de recursos (tenencia de una vivienda y de una parcela, considerando también la extensión de la parcela y el costo de alquiler de una), sumados a los ingresos que los adultos y adultos mayores pueden percibir de aquellos familiares directos que ya no viven en el distrito, pero que envían transferencias ya sea en bienes o en dinero, y donde se observa que la violencia política dejó un gran número de mujeres adultas mayores en completo abandono. Éstas son las variables generadoras de desigualdad en un mismo espacio y son aquéllas en las que los tomadores de decisiones locales deben centrar sus esfuerzos para establecer una base necesaria sobre la cual se pueda ampliar la capacidad de elección de los individuos, lo que también se entiende como ampliación de sus libertades, principio básico para un real trabajo en pro del desarrollo humano.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Desarrollo social--Perú--ApurímacDesarrollo humano--Perú--ApurímacPresupuesto municipal--Perú--ApurímacPerú--Condiciones socialesPerú--Condiciones ruraleshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00Las prioridades del desarrollo humano dentro del contexto de la realidad andina : estudio de caso del distrito de Tumay Huaraca, Andahuaylas, Apurímacinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Gerencia SocialMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoGerencia Social314127https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c711bbc2-eca6-4f24-a1d9-ca6fe6a4d246/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52falseAnonymousREADORIGINALDEL_CASTILLO_RUIZ_CARO_DAVID_PRIORIDADES_DESARROLLO.pdfDEL_CASTILLO_RUIZ_CARO_DAVID_PRIORIDADES_DESARROLLO.pdfapplication/pdf24774726https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/68279eb8-fdc3-4989-be54-fce53ec74bd5/downloadd9302642409b411237c8975207787085MD51trueAnonymousREADTEXTDEL_CASTILLO_RUIZ_CARO_DAVID_PRIORIDADES_DESARROLLO.pdf.txtDEL_CASTILLO_RUIZ_CARO_DAVID_PRIORIDADES_DESARROLLO.pdf.txtExtracted texttext/plain269843https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/491f8ad8-6696-42c8-b980-57a21c03a9c4/download9ba9a10927e09247ff9ab415034cf308MD55falseAnonymousREADTHUMBNAILDEL_CASTILLO_RUIZ_CARO_DAVID_PRIORIDADES_DESARROLLO.pdf.jpgDEL_CASTILLO_RUIZ_CARO_DAVID_PRIORIDADES_DESARROLLO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg30426https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8be85c86-c7bd-4085-98ef-4486bdd9a8c0/download6b491b5f15c4254782bd05de4c5d8f3aMD56falseAnonymousREAD20.500.12404/1108oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/11082025-07-18 13:04:58.768http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.38298
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).