Turismo invierte: esquema de planificación de la inversión pública del Sector Turismo para enfrentar la insatisfacción de los turistas nacionales y extranjeros que requieren adecuados servicios públicos en recursos turísticos

Descripción del Articulo

De acuerdo al último reporte del ranking de competitividad de viajes y turismo del Word Economic Forum, el Perú evidencia un escaso posicionamiento entre los destinos turísticos del mundo. Esta situación tiene como causa el desaprovechamiento de los recursos turísticos con los que cuenta el país, el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lázaro Alegre, Jeremy Jesús
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/22264
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/22264
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Turismo--Política gubernamental--Perú
Inversiones públicas--Perú
Servicios públicos--Política gubernamental--Perú
Turismo--Aspectos económicos--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
Descripción
Sumario:De acuerdo al último reporte del ranking de competitividad de viajes y turismo del Word Economic Forum, el Perú evidencia un escaso posicionamiento entre los destinos turísticos del mundo. Esta situación tiene como causa el desaprovechamiento de los recursos turísticos con los que cuenta el país, el cual se agudiza con los escasos esfuerzos del gobierno para lograr la diversificación del desarrollo turístico del país, en efecto, se evidencia que entre las potencialidades de los países que lideran dicho ranking es el de ser países multidestino, en su lugar, el Perú mantiene el perfil de mono destino, caracterizándose a nivel mundial solo por contar con Machu Picchu. Esta situación pone en alto riesgo la sostenibilidad turística del país, puesto que, si se analizan escenarios sin este destino turístico, el sector entraría en crisis. Bajo ese contexto, se necesita cambiar este posicionamiento por uno de país multisesión, es decir, que incluya destinos en la zona norte, centro y sur del país. Actualmente, la capacidad del Estado, en sus tres niveles de gobierno, con competencias habilitadas en sus respectivas normas orgánicas, no han logrado mermar eficientemente la brecha identificada sobre los recursos turísticos que requieren intervención a través de la implementación de servicios públicos que garanticen su visita turística. De manera cualitativa, se verifica que luego de 13 años de creado el Viceministerio de Turismo solo ha logrado cerrar el 4% de la brecha. En ese sentido, se planteó un esquema de planificación de la inversión pública para el cierre de brechas de servicios públicos en los recursos turísticos, los cuales consisten en un mecanismo de trabajo y aporte conjunto del sector público y las empresas del sector turismo, principalmente. Dicha propuesta tiene entre sus principales componentes y mecanismo de funcionamiento la preparación de la cartera de inversiones identificada; segundo, el desarrollo de la propuesta de priorización; en tercer lugar, la aprobación de la cartera priorizada consensuada; cuarto, luego de la aprobación, se pasa a un componente netamente público a partir del cual se realice la determinación de proyectos a ser financiados a través de obras por impuestos; finalmente, tal vez el más importante es la realización de foro de inversiones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).