Educación sexual integral en los niños y niñas de nivel inicial en una institución educativa privada de Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
Las tasas de embarazos adolescentes y enfermedades de transmisión sexual, la perpetuación de estigmas, la discriminación, las desigualdades y la violencia sexual y de género; todos estos son síntomas de una deficiente formación humana para la comprensión de la sexualidad en una sociedad. En ese cont...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/29716 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/29716 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Educación preescolar--Investigaciones Educación sexual para niños Personal docente--Actitudes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | Las tasas de embarazos adolescentes y enfermedades de transmisión sexual, la perpetuación de estigmas, la discriminación, las desigualdades y la violencia sexual y de género; todos estos son síntomas de una deficiente formación humana para la comprensión de la sexualidad en una sociedad. En ese contexto, la Educación Sexual Integral es una herramienta adecuada para poder construir relaciones respetuosas, inclusivas y, por consiguiente, más democráticas. Ahora bien, a pesar de que existen marcos normativos y de referencia para su aplicación en el país, las cifras de los flagelos mencionados son trágicamente preocupantes. Es por ello que es una obligación para el cuerpo educador repensar y explorar cómo se está aplicando el enfoque de la ESI desde la unidad básica del sistema educativo, dentro del aula, en la relación docente-alumno. Por esa razón, esta investigación se adentra en explorar las percepciones de los propios docentes alrededor de concepciones relacionadas a la ESI, para así comprender cuáles son las particularidades desde su experiencia, cómo se refleja en su práctica docente y qué nivel de compromiso hay por parte de todos los actores involucrados en la comunidad educativa. De esta manera, podremos comprobar que los docentes mantienen una mirada positiva hacia la ESI y sus principios, pero se desenvuelven en marcos que no necesariamente potencian sus capacidades. Aun así, se podrá evidenciar que los principios morales que propugna la ESI pueden ser impartidos aún en estos escenarios de la mano de la adaptabilidad y el involucramiento de las docentes. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).