Informe jurídico sobre la Sentencia de Casación No. 7686- 2023-LIMA: La deducibilidad de los gastos por concepto de indemnización pactada vía transacción extrajudicial
Descripción del Articulo
Por medio del presente informe jurídico, se analiza el tratamiento tributario de los gastos por concepto de indemnización pactada vía transacción extrajudicial acorde al artículo 37 de la Ley de Impuesto a la Renta. Para ello, se revisará la controversia contenida en la Sentencia de Casación No. 768...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31317 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/31317 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Impuestos--Legislación--Perú Indemnización--Perú Causalidad (Derecho)--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| Sumario: | Por medio del presente informe jurídico, se analiza el tratamiento tributario de los gastos por concepto de indemnización pactada vía transacción extrajudicial acorde al artículo 37 de la Ley de Impuesto a la Renta. Para ello, se revisará la controversia contenida en la Sentencia de Casación No. 7686-2023-Lima acerca del reparo por la deducción de gastos por concepto de indemnización, al no cumplir con el principio de causalidad debido a que no resultan gastos con la finalidad de producir o mantener la fuente generadora de renta, además de provenir de un actuar negligente por parte del administrado. Este proceso fue iniciado en sede judicial por la Superintendencia de Administración Tributaria – SUNAT mediante demanda contenciosa administrativa contra la RTF No.11166-8-2017, que revocó el reparo formulado. En base a esta situación, el informe jurídico se centrará en desarrollar, la naturaleza jurídica de las indemnizaciones y qué implica que se encuentren pactadas en una transacción extrajudicial, el tratamiento aplicable al principio de causalidad comprendido desde una manera amplia a partir del cual se analiza cada caso en concreto a fin de evaluar la necesidad que un gasto bajo los criterios de normalidad, razonabilidad y general, ya que bajo esta evaluación se verifica que dicho gasto ya sea de manera directa o indirecta, genere renta o permita mantener la fuente productora de renta, y, por último, determinar que supone la existencia de riesgos en el desarrollo de una actividad empresarial. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).