Evaluación experimental del desempeño de muros de contención de piedra de junta seca usando especímenes a escala reducida
Descripción del Articulo
        La ciudad de Lima es una zona altamente sísmica, en el que el 30% de la población vive en las laderas de los cerros. Esta situación, sumada a informalidad en las construcciones, ocasiona una situación de gran vulnerabilidad. Para poder habitar en las laderas de los cerros, los habitantes emplean ter...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2020 | 
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú | 
| Repositorio: | PUCP-Tesis | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/17006 | 
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/17006 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Muros de contención--Evaluación Construcciones antisísmicas Ingeniería antisísmica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 | 
| id | PUCP_528e378050a0c4405801d6c1f93931f0 | 
|---|---|
| oai_identifier_str | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/17006 | 
| network_acronym_str | PUCP | 
| network_name_str | PUCP-Tesis | 
| repository_id_str | . | 
| dc.title.es_ES.fl_str_mv | Evaluación experimental del desempeño de muros de contención de piedra de junta seca usando especímenes a escala reducida | 
| title | Evaluación experimental del desempeño de muros de contención de piedra de junta seca usando especímenes a escala reducida | 
| spellingShingle | Evaluación experimental del desempeño de muros de contención de piedra de junta seca usando especímenes a escala reducida Alcántara Cornejo, Julio César Muros de contención--Evaluación Construcciones antisísmicas Ingeniería antisísmica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 | 
| title_short | Evaluación experimental del desempeño de muros de contención de piedra de junta seca usando especímenes a escala reducida | 
| title_full | Evaluación experimental del desempeño de muros de contención de piedra de junta seca usando especímenes a escala reducida | 
| title_fullStr | Evaluación experimental del desempeño de muros de contención de piedra de junta seca usando especímenes a escala reducida | 
| title_full_unstemmed | Evaluación experimental del desempeño de muros de contención de piedra de junta seca usando especímenes a escala reducida | 
| title_sort | Evaluación experimental del desempeño de muros de contención de piedra de junta seca usando especímenes a escala reducida | 
| author | Alcántara Cornejo, Julio César | 
| author_facet | Alcántara Cornejo, Julio César | 
| author_role | author | 
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv | Santa Cruz Hidalgo, Sandra Cecilia | 
| dc.contributor.author.fl_str_mv | Alcántara Cornejo, Julio César | 
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv | Muros de contención--Evaluación Construcciones antisísmicas Ingeniería antisísmica | 
| topic | Muros de contención--Evaluación Construcciones antisísmicas Ingeniería antisísmica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 | 
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 | 
| description | La ciudad de Lima es una zona altamente sísmica, en el que el 30% de la población vive en las laderas de los cerros. Esta situación, sumada a informalidad en las construcciones, ocasiona una situación de gran vulnerabilidad. Para poder habitar en las laderas de los cerros, los habitantes emplean terraplenes y muros de piedra de junta seca (pircas) como muros de contención. Los efectos de un sismo de gran intensidad podrían provocar la falla en los terraplenes y las pircas, dando lugar a grandes daños materiales y lamentables pérdidas humanas. Para disminuir la vulnerabilidad de las pircas, es necesario realizar estudios experimentales para poder caracterizar las propiedades de este tipo de construcciones y evaluar su desempeño ante cargas laterales perpendiculares a su plano. En el proyecto 109-2017- FONDECYT, que propone la construcción y ensayos de pircas a escala natural, se ha visto la necesidad de llevar a cabo ensayos complementarios a escala reducida con el fin de definir algunos parámetros y verificar los modelos numéricos. El objetivo es evaluar experimentalmente el desempeño de muros de piedra de junta seca frente a cargas laterales estáticas perpendiculares a su plano, mediante el uso de especímenes (muros) a escala reducida. Primero, se caracteriza los especímenes a ensayar según la geometría y armado, obteniendo un espécimen ideal. Luego, se diseña y construye un equipo portátil inclinable para ensayos estáticos ante cargas laterales. A continuación se diseña, construye y ensaya los especímenes, realizando diez ensayos con el fin de hallar la fuerza máxima que puedan resistir los especímenes. Con los bloques regulares (adoquines) se hizo tres ensayos en los que se arman muros sin arriostres. Con los bloques irregulares (rocas) se hizo: tres ensayos en los que se arman muros sin arriostres, tres ensayos en los que se armas muros con arriostres, y un ensayo en el que se arma un muro con tarrajeo. Con los ensayos realizados, se obtiene la fuerza máxima como el porcentaje del peso propio de los especímenes: en bloques regulares sin arriostres, 32%; en bloques irregulares sin arriostres, 24%, en bloques irregulares con arriostres, 33%; y en bloques irregulares con tarrajeo, 57%. En conclusión, se logra el objetivo mencionado, ya que con los ensayos a escala reducida se puede validar (teóricamente) los resultados de ensayos a escala natural. | 
| publishDate | 2020 | 
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv | 2020-09-07T21:29:37Z | 
| dc.date.available.none.fl_str_mv | 2020-09-07T21:29:37Z | 
| dc.date.created.none.fl_str_mv | 2020 | 
| dc.date.EmbargoEnd.none.fl_str_mv | 2021-01-27 | 
| dc.date.issued.fl_str_mv | 2020-09-07 | 
| dc.type.es_ES.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | 
| format | bachelorThesis | 
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv | http://hdl.handle.net/20.500.12404/17006 | 
| url | http://hdl.handle.net/20.500.12404/17006 | 
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv | spa | 
| language | spa | 
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv | SUNEDU | 
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess | 
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv | http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/ | 
| eu_rights_str_mv | openAccess | 
| rights_invalid_str_mv | http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/ | 
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv | Pontificia Universidad Católica del Perú | 
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv | PE | 
| dc.source.none.fl_str_mv | reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP | 
| instname_str | Pontificia Universidad Católica del Perú | 
| instacron_str | PUCP | 
| institution | PUCP | 
| reponame_str | PUCP-Tesis | 
| collection | PUCP-Tesis | 
| bitstream.url.fl_str_mv | https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3f75ff15-38f6-4e85-9897-bcc992fc6ab1/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6e4dbf27-b1bd-4dac-ac36-3706ea2f8d40/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8918406f-bbf3-422c-86a6-0d3b7b4bf1ee/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a9f4c76c-a7d5-46ad-b741-0d73e22a0a94/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9a73256f-be26-459b-a469-5c7cabeef43e/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6ba8365a-5ac6-40b2-bb1a-3cc9299ea503/download | 
| bitstream.checksum.fl_str_mv | c4ae2c7d41ddb596b34080cd9def5043 b7a36ada981bb81cbd668e3fd4618f2a 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 7049ae006d5d4ae84c5a47d113968193 b204e98a26a08374df2c66a3dd307b7b 9a3d4d9ea94f616b7d3d3f2762f0ef3b | 
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv | MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 | 
| repository.name.fl_str_mv | Repositorio de Tesis PUCP | 
| repository.mail.fl_str_mv | raul.sifuentes@pucp.pe | 
| _version_ | 1834736916820393984 | 
| spelling | Santa Cruz Hidalgo, Sandra CeciliaAlcántara Cornejo, Julio César2020-09-07T21:29:37Z2020-09-07T21:29:37Z20202020-09-072021-01-27http://hdl.handle.net/20.500.12404/17006La ciudad de Lima es una zona altamente sísmica, en el que el 30% de la población vive en las laderas de los cerros. Esta situación, sumada a informalidad en las construcciones, ocasiona una situación de gran vulnerabilidad. Para poder habitar en las laderas de los cerros, los habitantes emplean terraplenes y muros de piedra de junta seca (pircas) como muros de contención. Los efectos de un sismo de gran intensidad podrían provocar la falla en los terraplenes y las pircas, dando lugar a grandes daños materiales y lamentables pérdidas humanas. Para disminuir la vulnerabilidad de las pircas, es necesario realizar estudios experimentales para poder caracterizar las propiedades de este tipo de construcciones y evaluar su desempeño ante cargas laterales perpendiculares a su plano. En el proyecto 109-2017- FONDECYT, que propone la construcción y ensayos de pircas a escala natural, se ha visto la necesidad de llevar a cabo ensayos complementarios a escala reducida con el fin de definir algunos parámetros y verificar los modelos numéricos. El objetivo es evaluar experimentalmente el desempeño de muros de piedra de junta seca frente a cargas laterales estáticas perpendiculares a su plano, mediante el uso de especímenes (muros) a escala reducida. Primero, se caracteriza los especímenes a ensayar según la geometría y armado, obteniendo un espécimen ideal. Luego, se diseña y construye un equipo portátil inclinable para ensayos estáticos ante cargas laterales. A continuación se diseña, construye y ensaya los especímenes, realizando diez ensayos con el fin de hallar la fuerza máxima que puedan resistir los especímenes. Con los bloques regulares (adoquines) se hizo tres ensayos en los que se arman muros sin arriostres. Con los bloques irregulares (rocas) se hizo: tres ensayos en los que se arman muros sin arriostres, tres ensayos en los que se armas muros con arriostres, y un ensayo en el que se arma un muro con tarrajeo. Con los ensayos realizados, se obtiene la fuerza máxima como el porcentaje del peso propio de los especímenes: en bloques regulares sin arriostres, 32%; en bloques irregulares sin arriostres, 24%, en bloques irregulares con arriostres, 33%; y en bloques irregulares con tarrajeo, 57%. En conclusión, se logra el objetivo mencionado, ya que con los ensayos a escala reducida se puede validar (teóricamente) los resultados de ensayos a escala natural.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Muros de contención--EvaluaciónConstrucciones antisísmicasIngeniería antisísmicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Evaluación experimental del desempeño de muros de contención de piedra de junta seca usando especímenes a escala reducidainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUIngeniero CivilTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Civil09642115https://orcid.org/0000-0001-5227-3869732016https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALALCANTARA_CORNEJO_JULIO_EVALUACION_EXPERIMENTAL_DESESMPEÑO.pdfALCANTARA_CORNEJO_JULIO_EVALUACION_EXPERIMENTAL_DESESMPEÑO.pdfTexto completoapplication/pdf4137873https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3f75ff15-38f6-4e85-9897-bcc992fc6ab1/downloadc4ae2c7d41ddb596b34080cd9def5043MD55trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6e4dbf27-b1bd-4dac-ac36-3706ea2f8d40/downloadb7a36ada981bb81cbd668e3fd4618f2aMD52falseAnonymousREAD2021-01-17LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8918406f-bbf3-422c-86a6-0d3b7b4bf1ee/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREAD2021-01-17THUMBNAILalcantara.pngalcantara.pngIM Thumbnailimage/png67635https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a9f4c76c-a7d5-46ad-b741-0d73e22a0a94/download7049ae006d5d4ae84c5a47d113968193MD56falseAnonymousREADALCANTARA_CORNEJO_JULIO_EVALUACION_EXPERIMENTAL_DESESMPEÑO.pdf.jpgALCANTARA_CORNEJO_JULIO_EVALUACION_EXPERIMENTAL_DESESMPEÑO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9138https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9a73256f-be26-459b-a469-5c7cabeef43e/downloadb204e98a26a08374df2c66a3dd307b7bMD58falseAnonymousREADTEXTALCANTARA_CORNEJO_JULIO_EVALUACION_EXPERIMENTAL_DESESMPEÑO.pdf.txtALCANTARA_CORNEJO_JULIO_EVALUACION_EXPERIMENTAL_DESESMPEÑO.pdf.txtExtracted texttext/plain190411https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6ba8365a-5ac6-40b2-bb1a-3cc9299ea503/download9a3d4d9ea94f616b7d3d3f2762f0ef3bMD57falseAnonymousREAD20.500.12404/17006oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/170062025-03-28 18:16:43.428http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= | 
| score | 13.931935 | 
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            