Estado del arte: estrategias para la atención educativa de niños con TEA en aulas regulares

Descripción del Articulo

El presente Estado del Arte aborda el tema de las estrategias para la atención educativa de niños con trastorno del espectro autista en aulas regulares según una amplia revisión de autores. Tiene el objetivo de describir las estrategias pertinentes para compensar las dificultades que presentan los e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Colan Sanchez, Carla Andrea
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/23414
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/23414
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Autismo infantil--Educación
Educación inclusiva--Perú
Autismo--Aspectos sociales
Habilidades sociales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El presente Estado del Arte aborda el tema de las estrategias para la atención educativa de niños con trastorno del espectro autista en aulas regulares según una amplia revisión de autores. Tiene el objetivo de describir las estrategias pertinentes para compensar las dificultades que presentan los estudiantes diagnosticados con este trastorno y, de esta forma, promover su aprendizaje e inclusión. La metodología corresponde a un estudio documental y la bibliografía seleccionada presenta las siguientes características. En primer lugar, se consideran documentos publicados entre los años 2000 y 2020. En relación al tipo de publicaciones, se toman en cuenta artículos provenientes de revistas, guías, tesis y un libro. A su vez, los documentos están escritos en español y en inglés. Con respecto a la estructura, el trabajo está conformado por tres apartados. En el primero, se presentan las estrategias para desarrollar la comunicación y el lenguaje en los estudiantes con autismo. En el segundo, se describen las relacionadas al trabajo de la conducta y las habilidades sociales. Y, en un tercer apartado, se desarrollan las estrategias para favorecer la organización, flexibilidad y la sensibilidad de estos niños. Al finalizar el Estado del Arte, se concluye que se requiere una actualización de las estrategias a raíz de los nuevos estudios sobre el TEA publicados en el DSM-V. Además, se determina que el uso de pictogramas es una de las estrategias más recurrentes y que el involucramiento de los agentes educativos permite la construcción de un entorno para el trabajo efectivo de la conducta y de las habilidades sociales en estos niños. Por último, se destaca el aporte de la presente investigación a la formación de los docentes, pues contribuye en sus estrategias de intervención.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).