Comunidades de pescadores del Formativo en la Bahía de Paracas : una aproximación a sus estrategias de subsistencia a partir de sus redes de pesca

Descripción del Articulo

La línea de investigación del proyecto se circunscribe dentro de una problemática abordada por varios investigadores (ej., Burger 1984, 1992, 1998, 2010; Burger & Makowski 2009; Burger & Salazar-Burger 1993, 2000; Haas & Creamer 2006; Kaulicke 1994, 1998, 2008a, 2008b, 2010a, 2010b; Lumb...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Accinelli Obando, Aldo Javier
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/7269
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/7269
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pescadores--Perú--Historia--Época prehispánica
Arqueología--Perú--Ica
Perú--Historia--Época prehispánica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
id PUCP_506e05b37ee1b6e910eb3cb9aeef16a7
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/7269
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Comunidades de pescadores del Formativo en la Bahía de Paracas : una aproximación a sus estrategias de subsistencia a partir de sus redes de pesca
title Comunidades de pescadores del Formativo en la Bahía de Paracas : una aproximación a sus estrategias de subsistencia a partir de sus redes de pesca
spellingShingle Comunidades de pescadores del Formativo en la Bahía de Paracas : una aproximación a sus estrategias de subsistencia a partir de sus redes de pesca
Accinelli Obando, Aldo Javier
Pescadores--Perú--Historia--Época prehispánica
Arqueología--Perú--Ica
Perú--Historia--Época prehispánica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
title_short Comunidades de pescadores del Formativo en la Bahía de Paracas : una aproximación a sus estrategias de subsistencia a partir de sus redes de pesca
title_full Comunidades de pescadores del Formativo en la Bahía de Paracas : una aproximación a sus estrategias de subsistencia a partir de sus redes de pesca
title_fullStr Comunidades de pescadores del Formativo en la Bahía de Paracas : una aproximación a sus estrategias de subsistencia a partir de sus redes de pesca
title_full_unstemmed Comunidades de pescadores del Formativo en la Bahía de Paracas : una aproximación a sus estrategias de subsistencia a partir de sus redes de pesca
title_sort Comunidades de pescadores del Formativo en la Bahía de Paracas : una aproximación a sus estrategias de subsistencia a partir de sus redes de pesca
author Accinelli Obando, Aldo Javier
author_facet Accinelli Obando, Aldo Javier
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Dulanto, Jalh
dc.contributor.author.fl_str_mv Accinelli Obando, Aldo Javier
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Pescadores--Perú--Historia--Época prehispánica
Arqueología--Perú--Ica
Perú--Historia--Época prehispánica
topic Pescadores--Perú--Historia--Época prehispánica
Arqueología--Perú--Ica
Perú--Historia--Época prehispánica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
description La línea de investigación del proyecto se circunscribe dentro de una problemática abordada por varios investigadores (ej., Burger 1984, 1992, 1998, 2010; Burger & Makowski 2009; Burger & Salazar-Burger 1993, 2000; Haas & Creamer 2006; Kaulicke 1994, 1998, 2008a, 2008b, 2010a, 2010b; Lumbreras 1974, 1989, 2000; Pozorsky & Pozorsky 1987; Shady, 2006). Esta problemática tiene que ver con los cambios culturales a gran escala que se sucedieron durante el periodo Formativo (1700 a 200 a.C. según Kaulicke, 1994) a lo largo de los Andes Centrales. Durante este periodo se desencadenó el proceso que luego desembocaría en los primeros estados tempranos debido al surgimiento de las características que luego van a ser los indicadores de diferenciación de clases. Además, dentro de este proceso se da el desarrollo y la intensificación de los contactos e intercambios entre diferentes regiones. Los autores mencionados discrepan en cuanto a la heterogeneidad y extensión de dichos cambios. Dentro de esta problemática, los trabajos iniciados en el año 2010 por el Proyecto de Investigaciones Arqueológicas Paracas, dirigido por Jalh Dulanto, se circunscriben al enfoque regional del estudio del periodo Formativo a través de los sitios dentro y alrededor de lo que es actualmente la Reserva Nacional de Paracas. Esto se debe a que la región de Paracas ha sido muy poco estudiada a nivel regional a excepción de los trabajos pioneros de Tello a principios del s.XX (Tello 1922, 1923, 1929, 1942, 1959, 1960, 1961, 1967, 1979, 2009) y los de Engel a mediados del s.XX (Engel 1960, 1962, 1963b, 1965a, 1965b, 1966, 1972, 1976, 1987, 1988, 1991). Todos los estudios más recientes están enfocados en un aspecto cultural o en un sitio en particular, mas no en la región en su totalidad (ej. García 2009). Sin embargo, esta área puede proveer de información esencial para las discusiones que existen sobre este periodo.
publishDate 2015
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2015
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2016-09-15T01:06:08Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2016-09-15T01:06:08Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-09-14
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/7269
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/7269
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ff858f0c-2501-45b3-8291-e3d0385ab842/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9cdcc4ee-20e5-429d-8062-f11887effe93/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8e4bdd36-bd29-4b53-9201-6abaa6970c48/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/307844cd-be7b-40c9-abe9-695ba59bdab6/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0e3e49aa550c1334a1bd44755897f941
dcff8340194659c7f8f92ddd1b7c7495
a1aec11152a46b9951c480c55eada0f9
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1839177380206215168
spelling Dulanto, JalhAccinelli Obando, Aldo Javier2016-09-15T01:06:08Z2016-09-15T01:06:08Z20152016-09-14http://hdl.handle.net/20.500.12404/7269La línea de investigación del proyecto se circunscribe dentro de una problemática abordada por varios investigadores (ej., Burger 1984, 1992, 1998, 2010; Burger & Makowski 2009; Burger & Salazar-Burger 1993, 2000; Haas & Creamer 2006; Kaulicke 1994, 1998, 2008a, 2008b, 2010a, 2010b; Lumbreras 1974, 1989, 2000; Pozorsky & Pozorsky 1987; Shady, 2006). Esta problemática tiene que ver con los cambios culturales a gran escala que se sucedieron durante el periodo Formativo (1700 a 200 a.C. según Kaulicke, 1994) a lo largo de los Andes Centrales. Durante este periodo se desencadenó el proceso que luego desembocaría en los primeros estados tempranos debido al surgimiento de las características que luego van a ser los indicadores de diferenciación de clases. Además, dentro de este proceso se da el desarrollo y la intensificación de los contactos e intercambios entre diferentes regiones. Los autores mencionados discrepan en cuanto a la heterogeneidad y extensión de dichos cambios. Dentro de esta problemática, los trabajos iniciados en el año 2010 por el Proyecto de Investigaciones Arqueológicas Paracas, dirigido por Jalh Dulanto, se circunscriben al enfoque regional del estudio del periodo Formativo a través de los sitios dentro y alrededor de lo que es actualmente la Reserva Nacional de Paracas. Esto se debe a que la región de Paracas ha sido muy poco estudiada a nivel regional a excepción de los trabajos pioneros de Tello a principios del s.XX (Tello 1922, 1923, 1929, 1942, 1959, 1960, 1961, 1967, 1979, 2009) y los de Engel a mediados del s.XX (Engel 1960, 1962, 1963b, 1965a, 1965b, 1966, 1972, 1976, 1987, 1988, 1991). Todos los estudios más recientes están enfocados en un aspecto cultural o en un sitio en particular, mas no en la región en su totalidad (ej. García 2009). Sin embargo, esta área puede proveer de información esencial para las discusiones que existen sobre este periodo.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Pescadores--Perú--Historia--Época prehispánicaArqueología--Perú--IcaPerú--Historia--Época prehispánicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01Comunidades de pescadores del Formativo en la Bahía de Paracas : una aproximación a sus estrategias de subsistencia a partir de sus redes de pescainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDULicenciado en ArqueologíaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias HumanasArqueología222016https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTEXTACCINELLI_OBANDO_ALDO_COMUNIDADES_PESCADORES.pdf.txtACCINELLI_OBANDO_ALDO_COMUNIDADES_PESCADORES.pdf.txtExtracted texttext/plain536296https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ff858f0c-2501-45b3-8291-e3d0385ab842/download0e3e49aa550c1334a1bd44755897f941MD54falseAnonymousREADORIGINALACCINELLI_OBANDO_ALDO_COMUNIDADES_PESCADORES.pdfACCINELLI_OBANDO_ALDO_COMUNIDADES_PESCADORES.pdfTexto completoapplication/pdf15287269https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9cdcc4ee-20e5-429d-8062-f11887effe93/downloaddcff8340194659c7f8f92ddd1b7c7495MD55trueAnonymousREADTHUMBNAILACCINELLI_OBANDO_ALDO_COMUNIDADES_PESCADORES.pdf.jpgACCINELLI_OBANDO_ALDO_COMUNIDADES_PESCADORES.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12347https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8e4bdd36-bd29-4b53-9201-6abaa6970c48/downloada1aec11152a46b9951c480c55eada0f9MD56falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/307844cd-be7b-40c9-abe9-695ba59bdab6/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52falseAnonymousREAD20.500.12404/7269oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/72692025-07-18 17:16:20.726http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.434648
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).