!Qué tal raza! : análisis lexicográfico de negro, indio y cholo en Juan de Arona

Descripción del Articulo

El Diccionario de Peruanismos publicado en 1884 por Pedro Paz Soldán y Unanue, cuyo seudónimo es Juan de Arona, es una obra clásica para la literatura, en especial para la lexicografía peruana pues es el primer documento de este tipo que reúne vocablos típicos del Perú y de América, consignando sus...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Anaya Ramírez, Verónica Fabiola
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2010
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/1274
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/1274
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arona, Juan de 1839-1895--Crítica e interpretación
Escritores peruanos (Arona)
Literatura peruana--Siglo XIX
Lexicografía--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
id PUCP_4ec696e131d16691fa87341de1e82309
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/1274
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv !Qué tal raza! : análisis lexicográfico de negro, indio y cholo en Juan de Arona
title !Qué tal raza! : análisis lexicográfico de negro, indio y cholo en Juan de Arona
spellingShingle !Qué tal raza! : análisis lexicográfico de negro, indio y cholo en Juan de Arona
Anaya Ramírez, Verónica Fabiola
Arona, Juan de 1839-1895--Crítica e interpretación
Escritores peruanos (Arona)
Literatura peruana--Siglo XIX
Lexicografía--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
title_short !Qué tal raza! : análisis lexicográfico de negro, indio y cholo en Juan de Arona
title_full !Qué tal raza! : análisis lexicográfico de negro, indio y cholo en Juan de Arona
title_fullStr !Qué tal raza! : análisis lexicográfico de negro, indio y cholo en Juan de Arona
title_full_unstemmed !Qué tal raza! : análisis lexicográfico de negro, indio y cholo en Juan de Arona
title_sort !Qué tal raza! : análisis lexicográfico de negro, indio y cholo en Juan de Arona
author Anaya Ramírez, Verónica Fabiola
author_facet Anaya Ramírez, Verónica Fabiola
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Anaya Ramírez, Verónica Fabiola
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Arona, Juan de 1839-1895--Crítica e interpretación
Escritores peruanos (Arona)
Literatura peruana--Siglo XIX
Lexicografía--Perú
topic Arona, Juan de 1839-1895--Crítica e interpretación
Escritores peruanos (Arona)
Literatura peruana--Siglo XIX
Lexicografía--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
description El Diccionario de Peruanismos publicado en 1884 por Pedro Paz Soldán y Unanue, cuyo seudónimo es Juan de Arona, es una obra clásica para la literatura, en especial para la lexicografía peruana pues es el primer documento de este tipo que reúne vocablos típicos del Perú y de América, consignando sus significados, así como aquellos derivados del quechua o los que fueron inventados por los criollos, entre otros. Este documento surge en medio de un movimiento cultural e intelectual muy grande como producto no solo del largo interés de su autor por temas filológicos y lexicográficos, sino de la toma de conciencia de su pertenencia a una tradición lexicográfica “que se inicia en Hispanoamérica en la segunda mitad del siglo XIX y que dará pie al desarrollo posterior de la lexicografía” (Huisa, 2003:88). Esto porque además del suyo, en Latinoamérica están los diccionarios publicados por Rufino José Cuervo, Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano –1876 - (Acosta, 2004:4), y Zorobabel Rodríguez, Diccionario de chilenismos -1875- (Haensch, 1994:47), que generaron un intenso debate en torno a los conceptos de “provincialismo”, “americanismos” y los demás –ismos, como chilenismo, peruanismo, cubanismo, etcétera. Este debate se enmarca dentro de un periodo posterior a las guerras de independencia, en el que primaba la preocupación por el estado del idioma español, en especial, el español americano, en cuanto al mantenimiento de su pureza o simplemente por su capacidad de responder a necesidades comunicativas específicas de sus usuarios.
publishDate 2010
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2010
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2012-03-29T16:32:48Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2012-03-29T16:32:48Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2012-03-29
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/1274
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/1274
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9b3e0edb-fdba-49a8-971c-43bda3954c36/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ce782f87-eef2-45ca-8015-54960125c7e2/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/dd549401-b755-4c70-a12d-701154c119a2/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ac754657-eb1d-4ca1-b3a5-a5cbc77267e8/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/41374766-3b15-4add-927c-6f4f7863d3f5/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
8f66f50d874f913a5f128e92dfe32f5a
b2ec8d7d9bab468b145aa6e1ad0d838f
d3683ffc540033978c2c5ba32ef58192
651db39e65f162c18bd478f0679888bc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1839176633332793344
spelling Anaya Ramírez, Verónica Fabiola2012-03-29T16:32:48Z2012-03-29T16:32:48Z20102012-03-29http://hdl.handle.net/20.500.12404/1274El Diccionario de Peruanismos publicado en 1884 por Pedro Paz Soldán y Unanue, cuyo seudónimo es Juan de Arona, es una obra clásica para la literatura, en especial para la lexicografía peruana pues es el primer documento de este tipo que reúne vocablos típicos del Perú y de América, consignando sus significados, así como aquellos derivados del quechua o los que fueron inventados por los criollos, entre otros. Este documento surge en medio de un movimiento cultural e intelectual muy grande como producto no solo del largo interés de su autor por temas filológicos y lexicográficos, sino de la toma de conciencia de su pertenencia a una tradición lexicográfica “que se inicia en Hispanoamérica en la segunda mitad del siglo XIX y que dará pie al desarrollo posterior de la lexicografía” (Huisa, 2003:88). Esto porque además del suyo, en Latinoamérica están los diccionarios publicados por Rufino José Cuervo, Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano –1876 - (Acosta, 2004:4), y Zorobabel Rodríguez, Diccionario de chilenismos -1875- (Haensch, 1994:47), que generaron un intenso debate en torno a los conceptos de “provincialismo”, “americanismos” y los demás –ismos, como chilenismo, peruanismo, cubanismo, etcétera. Este debate se enmarca dentro de un periodo posterior a las guerras de independencia, en el que primaba la preocupación por el estado del idioma español, en especial, el español americano, en cuanto al mantenimiento de su pureza o simplemente por su capacidad de responder a necesidades comunicativas específicas de sus usuarios.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Arona, Juan de 1839-1895--Crítica e interpretaciónEscritores peruanos (Arona)Literatura peruana--Siglo XIXLexicografía--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06!Qué tal raza! : análisis lexicográfico de negro, indio y cholo en Juan de Aronainfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en LingüísticaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoLingüística232137https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9b3e0edb-fdba-49a8-971c-43bda3954c36/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ce782f87-eef2-45ca-8015-54960125c7e2/download8f66f50d874f913a5f128e92dfe32f5aMD52falseAnonymousREADORIGINALANAYA_RAMIREZ_VERONICA_QUE_TAL.pdfANAYA_RAMIREZ_VERONICA_QUE_TAL.pdfapplication/pdf14260926https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/dd549401-b755-4c70-a12d-701154c119a2/downloadb2ec8d7d9bab468b145aa6e1ad0d838fMD51trueAnonymousREADTEXTANAYA_RAMIREZ_VERONICA_QUE_TAL.pdf.txtANAYA_RAMIREZ_VERONICA_QUE_TAL.pdf.txtExtracted texttext/plain150215https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ac754657-eb1d-4ca1-b3a5-a5cbc77267e8/downloadd3683ffc540033978c2c5ba32ef58192MD56falseAnonymousREADTHUMBNAILANAYA_RAMIREZ_VERONICA_QUE_TAL.pdf.jpgANAYA_RAMIREZ_VERONICA_QUE_TAL.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg28494https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/41374766-3b15-4add-927c-6f4f7863d3f5/download651db39e65f162c18bd478f0679888bcMD57falseAnonymousREAD20.500.12404/1274oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/12742025-07-18 12:48:56.647http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.377052
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).