Microcuenca herbolaria: Derecho a la Salud Intercultural en Abancay, Apurímac

Descripción del Articulo

El proyecto aborda la preservación de saberes medicinales tradicionales en el sector rural de Abancay, enfocándose en la recolección, preparación y aplicación terapéutica de plantas medicinales en el contexto de una microcuenca que enfrenta fragmentación sanitaria debido al contraste rural-urbano, c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rivera Oliveros, Nicole Alexandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31570
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/31570
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arquitectura del paisaje--Perú--Abancay (Apurímac : Provincia)
Medicina tradicional--Perú--Abancay (Apurímac : Provincia)
Arquitectura--Proyectos--Perú--Abancay (Apurímac : Provincia)
Multiculturalismo--Aspectos sanitarios--Perú--Abancay (Apurímac : Provincia)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El proyecto aborda la preservación de saberes medicinales tradicionales en el sector rural de Abancay, enfocándose en la recolección, preparación y aplicación terapéutica de plantas medicinales en el contexto de una microcuenca que enfrenta fragmentación sanitaria debido al contraste rural-urbano, conflictos entre actores en las inmediaciones del Santuario Nacional de Ampay, zona protegida donde se extraen muchas de estas plantas medicinales, y los efectos del cambio climático que alteran el suministro de hierbas medicinales. Se busca promover una salud intercultural que dialogue con la medicina occidental. El objetivo a nivel territorial es restaurar la integridad de los ecosistemas medicinales tradicionales mediante la gestión de flujos de recolección e intercambio de saberes, a través de tres nodos estratégicos en diferentes altitudes. La propuesta se fundamenta en principios de diseño que prioriza la integración del paisaje natural y cultural, reconociendo la concepción andina de la enfermedad como un desequilibrio entre los seres que habitan el territorio. Las intervenciones comprenden un Centro de Investigación Intercomunal (3700 m.s.n.m.) vinculado a comunidades altoandinas, un Centro de Monitoreo y Difusión de Saberes en el sector más habitado del Santuario (3200 m.s.n.m.), y un Centro de Fitoterapia Intercultural en la interfaz urbana (2600 m.s.n.m.). Cada centro incorpora elementos como andenerías experimentales y jardines lineales. Se concluye que estas intervenciones arquitectónicas, al articular diferentes altitudes y actores, fortalecen los sistemas tradicionales de salud mientras facilitan su adaptación a las presiones contemporáneas del territorio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).