Hilando Comunidad: Espacios para el fortalecimiento de vínculos comunales e identidad colectiva de Urubamba
Descripción del Articulo
¿Podrían la arquitectura y el diseño participativo ser herramientas de reapropiación espacial y resistencia frente al desplazamiento, incentivando a la comunidad a reclamar su espacio y preservar sus costumbres? Urubamba, una ciudad de creciente actividad turística y comercial en la región de Cusco,...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31810 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/31810 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Espacios públicos--Perú--Urubamba (Cuzco : Provincia) Arquitectura--Proyectos--Diseños y planos Arquitectura y sociedad Integración social Gentrificación--Perú--Urubamba (Cuzco : Provincia) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | ¿Podrían la arquitectura y el diseño participativo ser herramientas de reapropiación espacial y resistencia frente al desplazamiento, incentivando a la comunidad a reclamar su espacio y preservar sus costumbres? Urubamba, una ciudad de creciente actividad turística y comercial en la región de Cusco, ha experimentado un aumento en el valor del suelo lo que ha llevado a la migración de pobladores locales, especialmente campesinos, hacia otras ciudades. La expansión hotelera y la llegada de nuevos residentes extranjeros han transformado el entorno físico y social, debilitando las prácticas agrícolas ancestrales y fragmentando los lazos comunitarios, mientras la ciudad se adapta cada vez más al turismo. Ante esta problemática, la propuesta busca propiciar la recuperación del entorno por parte de la comunidad y restablecer sus lazos sociales como un mecanismo de resistencia frente al desplazamiento generado por la turistificación. Para ello, se plantea la creación de espacios públicos equipados que promuevan la activación social y cultural intergeneracional en puntos clave de la ciudad, junto con medidas regulatorias para proteger a los campesinos afectados por la expansión del turismo. El diseño arquitectónico se fundamenta en los principios de Giancarlo Mazzanti e incorpora un enfoque participativo que busca revitalizar la identidad colectiva. Además, este modelo se replicará en equipamientos barriales existentes, integrándolos a la intervención y consolidando la apropiación del espacio por parte de la comunidad. De esta manera, la identidad colectiva, la cohesión social y la apropiación del espacio público se convierten en herramientas clave para mitigar los efectos del desplazamiento y asegurar la permanencia de los habitantes locales en su territorio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).