Técnicas de reforzamiento para centros educativos tipo modular 780 pre
Descripción del Articulo
Los centros educativos tipo modular 780 PRE fueron construidos bajo la Norma Peruana de Diseño Sismorresistente del año 1977, la cual subestimaba los desplazamientos laterales de las estructuras. Los daños producidos por sismos pasados, evidenciaron el riesgo en el que se encuentran estas estructura...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/18224 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/18224 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estructuras--Reforzamiento Ingeniería antisísmica Construcciones escolares--Reforzamiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
id |
PUCP_469d54d45011e667e51c4be0032b8c0b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/18224 |
network_acronym_str |
PUCP |
network_name_str |
PUCP-Tesis |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Técnicas de reforzamiento para centros educativos tipo modular 780 pre |
title |
Técnicas de reforzamiento para centros educativos tipo modular 780 pre |
spellingShingle |
Técnicas de reforzamiento para centros educativos tipo modular 780 pre Huapaya Terrones, Yessabel Cristina Estructuras--Reforzamiento Ingeniería antisísmica Construcciones escolares--Reforzamiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
title_short |
Técnicas de reforzamiento para centros educativos tipo modular 780 pre |
title_full |
Técnicas de reforzamiento para centros educativos tipo modular 780 pre |
title_fullStr |
Técnicas de reforzamiento para centros educativos tipo modular 780 pre |
title_full_unstemmed |
Técnicas de reforzamiento para centros educativos tipo modular 780 pre |
title_sort |
Técnicas de reforzamiento para centros educativos tipo modular 780 pre |
author |
Huapaya Terrones, Yessabel Cristina |
author_facet |
Huapaya Terrones, Yessabel Cristina Rojas Ramos, Janet Sofía Quispe Rodriguez, Joel Nicolás Rúa Alvarez, Manuel Alberto Taipe Gratelly, Dennys Javier |
author_role |
author |
author2 |
Rojas Ramos, Janet Sofía Quispe Rodriguez, Joel Nicolás Rúa Alvarez, Manuel Alberto Taipe Gratelly, Dennys Javier |
author2_role |
author author author author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Villagómez Molero, Diego |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Huapaya Terrones, Yessabel Cristina Rojas Ramos, Janet Sofía Quispe Rodriguez, Joel Nicolás Rúa Alvarez, Manuel Alberto Taipe Gratelly, Dennys Javier |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Estructuras--Reforzamiento Ingeniería antisísmica Construcciones escolares--Reforzamiento |
topic |
Estructuras--Reforzamiento Ingeniería antisísmica Construcciones escolares--Reforzamiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
description |
Los centros educativos tipo modular 780 PRE fueron construidos bajo la Norma Peruana de Diseño Sismorresistente del año 1977, la cual subestimaba los desplazamientos laterales de las estructuras. Los daños producidos por sismos pasados, evidenciaron el riesgo en el que se encuentran estas estructuras; es así que surge la necesidad de implementar procedimientos para reforzar las estructuras y reducir riesgos. El objetivo de esta investigación es describir las técnicas de reforzamiento aplicables en edificaciones educativas peruanas típicas construidas antes del año 1977 y mostrar los resultados obtenidos de cada técnica, tomando en cuenta factores tales como rigidez y resistencia. La primera técnica es el refuerzo con muretes de albañilería reforzada, que consiste en emplear mallas electrosoldadas para la formación de un muro compuesto; y de esta manera, aumentar la resistencia al corte y evitar fallas frágiles. Como segunda técnica tenemos al refuerzo de cierre de paños de albañilería, que consiste en incrementar la rigidez de la estructura levantando muros de albañilería que cierren vanos. La tercera técnica ahonda en el empleo de arriostres concéntricos, consiste en incrementar la resistencia lateral mediante perfiles de aceros diagonales en los núcleos de los pórticos. La cuarta técnica, aumenta la sección transversal de las columnas con dos aletas de concreto armado en el eje longitudinal del edificio, de tal manera que se incrementa la rigidez y se reducen los desplazamientos. La quinta técnica es la instalación de muros acoplados de concreto, la cual consiste en reforzar 3 columnas adyacentes, aumentando la dimensión de esta y mejorando su desempeño estructural. Los sistemas de reforzamientos descritos en este trabajo de investigación aumentan la resistencia y la rigidez global de la estructura, mejorando su desempeño ante eventos sísmicos. |
publishDate |
2020 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-02-16T17:58:12Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-02-16T17:58:12Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-02-16 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/18224 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/18224 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Tesis |
collection |
PUCP-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7ee68376-264b-48b5-9d90-1a25d557fd9c/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/83022227-f424-4f24-9bb1-d176a49d8cb0/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f228116f-8bf1-4bc2-87dc-822fe6441464/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2318fe11-2ba6-4059-acdf-735b48e42313/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5656f336-b432-41c6-923d-b6428fd2450b/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661 515aaa7ca181563b651991dc20fcc591 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 ec2fe67945dd1ead67bb475b6bdb94bf ae5df23dee574a07a969955aafb5cb32 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
_version_ |
1839176927374475264 |
spelling |
Villagómez Molero, DiegoHuapaya Terrones, Yessabel CristinaRojas Ramos, Janet SofíaQuispe Rodriguez, Joel NicolásRúa Alvarez, Manuel AlbertoTaipe Gratelly, Dennys Javier2021-02-16T17:58:12Z2021-02-16T17:58:12Z20202021-02-16http://hdl.handle.net/20.500.12404/18224Los centros educativos tipo modular 780 PRE fueron construidos bajo la Norma Peruana de Diseño Sismorresistente del año 1977, la cual subestimaba los desplazamientos laterales de las estructuras. Los daños producidos por sismos pasados, evidenciaron el riesgo en el que se encuentran estas estructuras; es así que surge la necesidad de implementar procedimientos para reforzar las estructuras y reducir riesgos. El objetivo de esta investigación es describir las técnicas de reforzamiento aplicables en edificaciones educativas peruanas típicas construidas antes del año 1977 y mostrar los resultados obtenidos de cada técnica, tomando en cuenta factores tales como rigidez y resistencia. La primera técnica es el refuerzo con muretes de albañilería reforzada, que consiste en emplear mallas electrosoldadas para la formación de un muro compuesto; y de esta manera, aumentar la resistencia al corte y evitar fallas frágiles. Como segunda técnica tenemos al refuerzo de cierre de paños de albañilería, que consiste en incrementar la rigidez de la estructura levantando muros de albañilería que cierren vanos. La tercera técnica ahonda en el empleo de arriostres concéntricos, consiste en incrementar la resistencia lateral mediante perfiles de aceros diagonales en los núcleos de los pórticos. La cuarta técnica, aumenta la sección transversal de las columnas con dos aletas de concreto armado en el eje longitudinal del edificio, de tal manera que se incrementa la rigidez y se reducen los desplazamientos. La quinta técnica es la instalación de muros acoplados de concreto, la cual consiste en reforzar 3 columnas adyacentes, aumentando la dimensión de esta y mejorando su desempeño estructural. Los sistemas de reforzamientos descritos en este trabajo de investigación aumentan la resistencia y la rigidez global de la estructura, mejorando su desempeño ante eventos sísmicos.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Estructuras--ReforzamientoIngeniería antisísmicaConstrucciones escolares--Reforzamientohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Técnicas de reforzamiento para centros educativos tipo modular 780 preinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUBachiller en Ciencias con mención en Ingenieria CivilBachilleratoPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaCiencias con mención en Ingenieria Civil40746149https://orcid.org/0000-0002-5439-50587735446670612961705848877403806270778725732016https://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7ee68376-264b-48b5-9d90-1a25d557fd9c/download5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661MD52falseAnonymousREADORIGINALQUISPE RODRIGUEZ_HUAPAYA TERRONES_ ROJAS RAMOS_TAIPE GRATELLY_RUA ALVAREZ_TECNICAS_REFORZAMIENTO.pdfQUISPE RODRIGUEZ_HUAPAYA TERRONES_ ROJAS RAMOS_TAIPE GRATELLY_RUA ALVAREZ_TECNICAS_REFORZAMIENTO.pdfTexto completoapplication/pdf1056154https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/83022227-f424-4f24-9bb1-d176a49d8cb0/download515aaa7ca181563b651991dc20fcc591MD51trueAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f228116f-8bf1-4bc2-87dc-822fe6441464/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILQUISPE RODRIGUEZ_HUAPAYA TERRONES_ ROJAS RAMOS_TAIPE GRATELLY_RUA ALVAREZ_TECNICAS_REFORZAMIENTO.pdf.jpgQUISPE RODRIGUEZ_HUAPAYA TERRONES_ ROJAS RAMOS_TAIPE GRATELLY_RUA ALVAREZ_TECNICAS_REFORZAMIENTO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg14428https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2318fe11-2ba6-4059-acdf-735b48e42313/downloadec2fe67945dd1ead67bb475b6bdb94bfMD54falseAnonymousREADTEXTQUISPE RODRIGUEZ_HUAPAYA TERRONES_ ROJAS RAMOS_TAIPE GRATELLY_RUA ALVAREZ_TECNICAS_REFORZAMIENTO.pdf.txtQUISPE RODRIGUEZ_HUAPAYA TERRONES_ ROJAS RAMOS_TAIPE GRATELLY_RUA ALVAREZ_TECNICAS_REFORZAMIENTO.pdf.txtExtracted texttext/plain37013https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5656f336-b432-41c6-923d-b6428fd2450b/downloadae5df23dee574a07a969955aafb5cb32MD55falseAnonymousREAD20.500.12404/18224oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/182242025-07-18 17:05:56.325http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.362745 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).