La sonoridad y la forma musical de los Chiriwanos de Huancané como elementos exploratorios en la improvisación musical: 2 colaboraciones en un contexto de base tecnológica

Descripción del Articulo

Esta investigación explora nuevas formas de creación con música tradicional peruana en contextos musicales diferentes a los tradicionales. Se plantea llevar la sonoridad y la forma musical de la música de los Chiriwanos de Huancané a un contexto de improvisación y base tecnológica, esto con la final...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ñiquen Castro Pozo, Rodrigo Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/22454
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/22454
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Música tradicional--Perú--Huancané (Puno : Provincia)
Música--Análisis
Música folklórica--Perú--Análisis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01
Descripción
Sumario:Esta investigación explora nuevas formas de creación con música tradicional peruana en contextos musicales diferentes a los tradicionales. Se plantea llevar la sonoridad y la forma musical de la música de los Chiriwanos de Huancané a un contexto de improvisación y base tecnológica, esto con la finalidad de que la reconfiguración de elementos de tradiciones propicie un desarrollo de nuevas estrategias de creación musical. Esto se logra a partir de 2 colaboraciones musicales con otros dos músicos: Pía Alvarado y Diego Salvador. Usando instrumentos relacionados con la base tecnológica, ya sean digitales o electrónicos, se crean espacios exploratorios en los que la improvisación es el principal motor creativo. Estas exploraciones, a su vez, se desarrollan a partir de parámetros musicales relacionados con los elementos escogidos de la música de los Chiriwanos de Huancané. Estas sesiones exploratorias son atravesadas por los choques culturales que provocan esta reconfiguración musical, sobre todo considerando cuánto influye el background musical de cada músico al improvisar. Sin embargo, el concepto de desterritorialización, propuesto por Néstor García Canclini, aterrizará estos choques culturales a un contexto de intercambio cultural y tecnología. Asimismo, los estudios de Américo Valencia sobre la música de los Chiriwanos de Huancané serán los principales tomados en cuenta para delimitar los parámetros en las improvisaciones. Por último, con la intención de describir de forma clara estas improvisaciones, se usarán partituras gráficas y el modelo de análisis contemporáneo ECICM que plantea Alister Spence.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).