“Poder” y “revolución” en la teoría política de Hannah Arendt

Descripción del Articulo

La presente tesis estudia los conceptos de "poder" y “revolución” según la teoría política de Hannah Arendt, su vinculación y posibles tensiones teórico-filosóficas dentro de un marco conceptual más amplio como es la concepción arendtiana de “acción” y “política”. De esta manera, me propon...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zavala Solimano, Barbra
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31270
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/31270
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arendt, Hannah, 1906-1975--Pensamiento político y social
Poder (Ciencias sociales)
Revoluciones
Violencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
Descripción
Sumario:La presente tesis estudia los conceptos de "poder" y “revolución” según la teoría política de Hannah Arendt, su vinculación y posibles tensiones teórico-filosóficas dentro de un marco conceptual más amplio como es la concepción arendtiana de “acción” y “política”. De esta manera, me propongo analizar fundamentalmente el fenómeno revolucionario, en términos arendtianos, en tanto ruptura que inaugura un nuevo momento fundacional y que, a su vez, mantiene una paradójica relación con la violencia y, por otro lado, con el poder como acción concertada. En concordancia con lo anterior, mi investigación busca responder, de manera general, a interrogantes relativas al empleo acrítico de los términos “poder” y “revolución” en el vocabulario político contemporáneo y, de manera específica, a interrogantes relativas a la estricta diferenciación, establecida por la autora, entre lo público y lo privado, su delimitación respecto de lo social, la vinculación de condicionalidad entre acción, pluralidad y natalidad, la caracterización del denominado “espíritu revolucionario”, la comprensión de la política en términos de búsqueda de libertad, su definición de “totalitarismo”, entre otras. Finalmente, la metodología que emplearé para la presente investigación es de carácter mixto en la que confluyen el análisis conceptual y la hermenéutica filosófica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).