El miedo a la población negra en Lima colonial, siglos XVI y XVII ¿Realidad o Ilusión?
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación analiza la creación de los miedos que la población blanca tuvo sobre la creciente presencia negra durante los dos primeros siglos de dominación colonial. De esta forma, nos interesa demostrar que la superioridad numérica de la población negra generó un rechazo de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31000 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/31000 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Esclavitud--Perú--Historia Perú--Población--Siglo XIX Negros en Perú--Historia--Colonia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación analiza la creación de los miedos que la población blanca tuvo sobre la creciente presencia negra durante los dos primeros siglos de dominación colonial. De esta forma, nos interesa demostrar que la superioridad numérica de la población negra generó un rechazo del grupo dominante, promoviéndose así temores ante la posibilidad de una rebelión de esclavos y creando todo un cuerpo legal que buscaba aislar y reprimir a la población negra. Se les prohibió vincularse con los indígenas, andar de noche, usar joyas o ropas de encaje, etc. Toda violación a las prohibiciones era castigada con azotes, destierros, amputaciones o la muerte, pero siempre el camino usando era la violencia contra los cuerpos negros y de exposición pública. Es así como, los simples rumores de un levantamiento de negros generaban pánico en los blancos que expresaban su vulnerabilidad, lo que quizás fortaleció su miedo y ansiedad por controlar a la población esclava. Asimismo, el rumor alimentaba las incertezas de lo que podría suceder, del grado de violencia, de los actores involucrados, etc.; de esta forma, la sociedad colonial tenía en el rumor su columna vertebral de acceso a la información. Sin embargo, a pesar de la represión o los castigos físicos más radicales, la población esclava no dejo de generar acciones de rechazo ante la condición a la que estaban sometidos. En ese sentido, el cimarronaje, las revueltas focalizadas, el uso de los espacios jurídicos, la fuga o el suicidio se convirtieron en formas comunes de protesta y generaban miedos y la reacción era la represión. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).