Diagnóstico operativo empresarial Govil S.A.C.

Descripción del Articulo

La presente tesis es un Diagnóstico Operativo Empresarial de la empresa Govil SAC, en el cual se analizan sus procesos operativos para hacerlos más eficientes y rentables. El objetivo es presentar oportunidades de mejora tangibles que incrementen la productividad de la empresa en su conjunto y gener...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Malpartida Guzmán, Joel Fabrizio, Quispe Ordoñez, Christian Isaac, Santa María Quedas, Arturo Eduardo, Zegarra Benavente, Italo Gabriel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/14956
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/14956
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Materiales de construcción
Industria de la construcción
Administración de empresas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La presente tesis es un Diagnóstico Operativo Empresarial de la empresa Govil SAC, en el cual se analizan sus procesos operativos para hacerlos más eficientes y rentables. El objetivo es presentar oportunidades de mejora tangibles que incrementen la productividad de la empresa en su conjunto y generen beneficios económicos. Para ello, se recolectó información de fuentes primarias a través de visitas a la planta de producción de concreto premezclado, a los proyectos de construcción y a la sede administrativa. Además, se emplearon datos de fuentes secundarias para analizar la situación del sector construcción en la región Junín. Se organizó, clasificó y procesó la información según los criterios metodológicos revisados en el marco teórico. De esta manera, se identificó que: (a) la planta está sobredimensionada respecto al nivel de demanda que atiende, (b) la planificación, el control y seguimiento de los procesos es exigua, y (c) los sistemas de información están poco desarrollados. Por lo que, se proponen acciones que atiendan estas oportunidades de mejora. Entre ellas se recomienda modificar la estructura de la planta y vender cinco mixers, implementar un sistema de información y aplicar la metodología Lean Construction, en combinación con las herramientas recomendadas por el Project Management Institute. El tiempo estimado para implementar las recomendaciones es de cinco años, pues es necesario seguir un programa consistente. Los resultados del análisis muestran que el costo de las sugerencias asciende aproximadamente a 1.03 millones de soles, y los ahorros en función a las propuestas resultantes de estas inversiones se traducen en 2.78 millones. Por lo cual, estas recomendaciones permitirían generar un beneficio de 1.75 millones de soles.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).