Jardín Martinete: Umbral público para la integración entre el futuro Parque Cultural Bicentenario río Rímac, la Asociación Cámara Popular de Libreros y el barrio de Martinete de los Barrios Altos de Lima

Descripción del Articulo

Durante décadas, el barrio de Martinete se percibió como la zona más degradada de Barrios Altos, sector tradicional del Centro Histórico de Lima. En suma, un lugar que nadie tendría por qué visitar, pese a su enorme potencial histórico- paisajístico y su riqueza social vigente. En el marco del ambic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: García Ochoa, Alejandro Jesús
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/32328
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/32328
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Espacios públicos--Perú--Barrios Altos (Lima : Distrito)
Arquitectura--Proyectos--Diseños y planos
Desarrollo urbano--Perú--Barrios Altos (Lima : Distrito)
Arquitectura y sociedad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:Durante décadas, el barrio de Martinete se percibió como la zona más degradada de Barrios Altos, sector tradicional del Centro Histórico de Lima. En suma, un lugar que nadie tendría por qué visitar, pese a su enorme potencial histórico- paisajístico y su riqueza social vigente. En el marco del ambicioso Proyecto Especial Paisajístico Río Rímac (PEP-RR), desarrollado por la Municipalidad de Lima, el futuro Parque Cultural Bicentenario - río Rímac (PCB-RR) impactará de forma directa sobre Martinete en el mediano plazo. Si bien la ocurrencia del PCB-RR se prevé positiva para animar la visibilidad del barrio, aparece la incertidumbre sobre el impacto de un proyecto de tan enorme escala sobre las complejas dinámicas sociales de Martinete. Paralelamente, el PEP-RR también afectará a la Asociación Cámara Popular de Libreros (ACPL), que promueve incansablemente desde hace más de tres décadas el acceso democrático a la cultura en la ciudad. Actualmente, la ACPL se sitúa sobre un lote vulnerable y debe ser reubicada, según demanda la Municipalidad. No obstante, la ACPL es propietaria de un histórico y extenso lote baldío, hoy amurallado, que goza de una ubicación inmejorable entre el futuro Parque y el barrio de Martinete. En este contexto, la tesis propone liberar dicho lote para la ciudad, a partir de un proyecto de umbral urbano, con el objetivo de favorecer la continuidad entre las dinámicas urbanas metropolitanas que provocará el futuro Parque y las dinámicas urbanas barriales que distinguen la vida en Martinete, otorgando, al mismo tiempo, un nuevo y seguro lugar para la ACPL. Se demuestra, como conclusión, la eficacia de un proyecto que apuesta por la tensión entre lo fijo, lo flexible y lo indeterminado como estrategia para acoger la enorme complejidad de vida urbana que se genera en el encuentro de dos situaciones urbanas de escala e índole opuestas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).