Memoria colectiva a través del arte en adolescentes de la agrupación Arena y Esteras

Descripción del Articulo

La presente investigación busca analizar el rol que cumple el arte en los procesos de construcción de la memoria colectiva de Villa el Salvador (VES), a partir de la experiencia de los adolescentes que forman parte de la agrupación Arena y Esteras. Para ello, se utilizó una metodología de tipo cuali...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salas Franco, Mariana Patricia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/7333
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/7333
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Memoria en el arte
Memoria colectiva en el arte
Perú--Lima--Villa El Salvador
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La presente investigación busca analizar el rol que cumple el arte en los procesos de construcción de la memoria colectiva de Villa el Salvador (VES), a partir de la experiencia de los adolescentes que forman parte de la agrupación Arena y Esteras. Para ello, se utilizó una metodología de tipo cualitativa y participativa, para asegurar la creación colectiva del discurso. Se usaron como técnicas, la entrevista a profundidad a tres actores claves y los grupos de discusión, con 9 adolescentes (4 mujeres y 5 varones) entre 12 a 16 años de edad que participan en la agrupación desde hace un año, y año y medio como parte del elenco. Para el análisis de los discursos, se realizó una codificación manual mediante la técnica del análisis temático y se utilizó el software Atlas ti para la codificación de las categorías. Esto permitió la formación de dos ejes de análisis: 1) Memoria Colectiva de VES y 2) Arte para la transformación social y memoria colectiva de VES. A partir de la experiencia de Arena y Esteras, se sostiene que el arte resulta una estrategia elemental para la construcción de una memoria colectiva y la creación de procesos de transformación social. Este permite el trabajo en diversos niveles, personal, grupal y político-comunitario, con implicancias en la salud mental, en el desarrollo del bienestar, fortalecimiento de la identidad y el tejido social, y la creación de una ciudadanía activa dirigida al desarrollo de procesos sociales comunitarios.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).