Factores que favorecieron el fortalecimiento del capital social en los procesos de asociatividad y cooperativismo: caso Cooperativa Agraria Cafetalera Valle de Incahuasi - distrito Inkawuasi, La Convención, Cusco - periodo 2018 - 2020

Descripción del Articulo

La presente investigación titulada Factores que favorecieron el fortalecimiento del capital social en los procesos de asociatividad y cooperativismo: Caso Cooperativa Agraria Cafetalera Valle de Incahuasi - distrito Inkawuasi, La Convención, Cusco - Periodo 2018 - 2020, corresponde al análisis de la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Santivañez Solano, Madeleyne Yenny, Lijarza Portocarrero, Mida Rocio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/25130
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/25130
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Capital social--Perú--Inkawuasi (Cuzco : Distrito)
Cooperativas agrícolas--Perú--Cuzco
Cooperativismo--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
id PUCP_3aa1f479e29223173685ed449dabf921
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/25130
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Factores que favorecieron el fortalecimiento del capital social en los procesos de asociatividad y cooperativismo: caso Cooperativa Agraria Cafetalera Valle de Incahuasi - distrito Inkawuasi, La Convención, Cusco - periodo 2018 - 2020
title Factores que favorecieron el fortalecimiento del capital social en los procesos de asociatividad y cooperativismo: caso Cooperativa Agraria Cafetalera Valle de Incahuasi - distrito Inkawuasi, La Convención, Cusco - periodo 2018 - 2020
spellingShingle Factores que favorecieron el fortalecimiento del capital social en los procesos de asociatividad y cooperativismo: caso Cooperativa Agraria Cafetalera Valle de Incahuasi - distrito Inkawuasi, La Convención, Cusco - periodo 2018 - 2020
Santivañez Solano, Madeleyne Yenny
Capital social--Perú--Inkawuasi (Cuzco : Distrito)
Cooperativas agrícolas--Perú--Cuzco
Cooperativismo--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
title_short Factores que favorecieron el fortalecimiento del capital social en los procesos de asociatividad y cooperativismo: caso Cooperativa Agraria Cafetalera Valle de Incahuasi - distrito Inkawuasi, La Convención, Cusco - periodo 2018 - 2020
title_full Factores que favorecieron el fortalecimiento del capital social en los procesos de asociatividad y cooperativismo: caso Cooperativa Agraria Cafetalera Valle de Incahuasi - distrito Inkawuasi, La Convención, Cusco - periodo 2018 - 2020
title_fullStr Factores que favorecieron el fortalecimiento del capital social en los procesos de asociatividad y cooperativismo: caso Cooperativa Agraria Cafetalera Valle de Incahuasi - distrito Inkawuasi, La Convención, Cusco - periodo 2018 - 2020
title_full_unstemmed Factores que favorecieron el fortalecimiento del capital social en los procesos de asociatividad y cooperativismo: caso Cooperativa Agraria Cafetalera Valle de Incahuasi - distrito Inkawuasi, La Convención, Cusco - periodo 2018 - 2020
title_sort Factores que favorecieron el fortalecimiento del capital social en los procesos de asociatividad y cooperativismo: caso Cooperativa Agraria Cafetalera Valle de Incahuasi - distrito Inkawuasi, La Convención, Cusco - periodo 2018 - 2020
author Santivañez Solano, Madeleyne Yenny
author_facet Santivañez Solano, Madeleyne Yenny
Lijarza Portocarrero, Mida Rocio
author_role author
author2 Lijarza Portocarrero, Mida Rocio
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vargas Torres, Jorge Ernesto
dc.contributor.author.fl_str_mv Santivañez Solano, Madeleyne Yenny
Lijarza Portocarrero, Mida Rocio
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Capital social--Perú--Inkawuasi (Cuzco : Distrito)
Cooperativas agrícolas--Perú--Cuzco
Cooperativismo--Perú
topic Capital social--Perú--Inkawuasi (Cuzco : Distrito)
Cooperativas agrícolas--Perú--Cuzco
Cooperativismo--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
description La presente investigación titulada Factores que favorecieron el fortalecimiento del capital social en los procesos de asociatividad y cooperativismo: Caso Cooperativa Agraria Cafetalera Valle de Incahuasi - distrito Inkawuasi, La Convención, Cusco - Periodo 2018 - 2020, corresponde al análisis de la experiencia organizacional y de desarrollo territorial, que tiene como principal ámbito de intervención las zonas de producción de café del distrito de Inkawasi. La organización tiene su origen en el año 1999, fundada como Asociación de Productores de Café Orgánico (APROCOSFFE), funcionando bajo esa denominación durante seis años. Posteriormente ante la necesidad de mejorar y crecer, decidieron cambiar en el año 2005 al modelo asociativo de una cooperativa con la denominación de Cooperativa Agraria Cafetalera Valle de Incahuasi, empezando su transición ante el interés e ingreso de más socios, incremento de la producción de café y expansión de nuevos mercados, lo cual se ha ido fortaleciendo con el paso de los años. El propósito de la investigación es analizar la experiencia del modelo asociativo desarrollado por la Cooperativa Agraria Cafetalera Valle de Incahuasi en adelante CAC Valle de Incahuasi, la revisión de las estrategias y herramientas implementadas en la gestión, las relaciones con sus asociados y stakeholders, resultados, retos y desafíos; entendiendo que su principal finalidad es contribuir a la mejora de la calidad de vida de sus asociados, a partir de la actividad que realizan en conjunto, que es exportar café de calidad a buenos precios; para lograrlo centran su intervención en mejorar la producción del café, mejorar los ingresos económicos y satisfacer las necesidades básicas de las familias que integran la organización. Estos aspectos están directamente vinculados al análisis de las dimensiones del capital social. El análisis de la investigación se sustenta desde el enfoque de desarrollo territorial de Alburquerque y la teoría del capital social de Kliskberg, ambos autores han sido referentes principales en el transcurso del análisis del presente estudio. Este contenido teórico ha sido contrastado con la información obtenida a partir del uso de técnicas de la metodología cualitativa que permitieron profundizar en la experiencia de la CAC Valle de Incahuasi y validar las preguntas realizadas en las entrevistas, grupos focales donde participaron los socios, gerente, trabajadores y directivos de la misma. Desde el enfoque de desarrollo territorial identificamos a la CAC Valle de Incahuasi como un agente de transformación social dentro del territorio donde interviene, el cual desde su creación a desplegado una serie de acciones de carácter social, económico, cultural, ambiental y de innovación que ha impactado favorablemente en la mejora de la calidad de vida de cientos de productores de café y sus familias. Desde las dimensiones del capital social, el estudio ha permitido identificar y describir los factores que han favorecido la construcción y el fortalecimiento del capital social en los procesos de asociatividad y cooperativismo que practica la CAC Valle de Incahuasi: la confianza que se ha construido y fortalecido en el tiempo; la ética y los valores que practican como parte de su cultura organizacional; la capacidad innata de asociarse que les permite hacer cosas juntos, asumir compromisos y deberes, participar en las diferentes actividades, propiciando resultados favorables para el desarrollo de los socios y sus familias. Los principales hallazgos del estudio evidencian que, en la experiencia de la CAC Valle de Incahuasi, ha sido favorable el fortalecimiento del capital social y que esto se refleja en los resultados alcanzados a nivel socio-organizacional y empresarial. Se destaca el nivel de compromiso de los asociados y trabajadores para el logro de la visión y misión organizacional. Asimismo, es importante destacar que la CAC Valle de Incahuasi es una organización que se ha sostenido en el tiempo, logrando impactar positivamente en las zonas cafetaleras donde interviene. Los pobladores se sienten orgullosos de que en su comunidad se produce uno de los mejores cafés del Perú y del mundo, esto a su vez es un llamado al desafío para otros productores de café del territorio que no son socios y también pueden mejorar la calidad de producción, haciendo más competitivo el café de la zona. En los últimos tres años la CAC Valle de Incahuasi ha obtenido logros internacionales destacables como el reconocimiento al primer lugar en los premios de Cafés Especiales del mundo el año 2019 y productores de café con la categoría de mejor café del Perú en el concurso internacional Taza de Excelencia Perú 2020. Exportan café orgánico y diferenciado por buena calidad a mercados internacionales de Estados Unidos, Canadá, Suecia, Alemania y Arabia Saudita, han logrado mantener buenas relaciones comerciales y de confianza con sus clientes. El modelo de asociatividad que práctica la CAC Valle de Incahuasi ha incidido fuertemente en el desarrollo integral (económico, social, cultural) para el crecimiento económico y mejoramiento de la calidad de vida de los caficultores socios y sus familias.
publishDate 2022
dc.date.created.none.fl_str_mv 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-06-06T20:28:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-06-06T20:28:06Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023-06-06
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/25130
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/25130
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a15af49e-b9c0-404f-a063-cbdd6648c881/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/053db9a8-209a-42d1-8555-506df09c4ea1/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2ed2f58d-e44f-4209-a49f-f20364ad432f/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8300b34e-5a29-459c-a40a-fb9b40cd31bc/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0667ddf9-7287-42df-aaf4-770b308dc41f/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b404c32c-bcce-4883-add1-539742a4f886/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8b6bbb2182b60f7a2eb08f6f853f1d19
b45434a4e3eb06aee4a50c49aea81a2c
5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
3c718d0ab905218785ce567c3c6268f1
b15bdaa9aa81f9b1cc5747050ebc91da
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834737068760104960
spelling Vargas Torres, Jorge ErnestoSantivañez Solano, Madeleyne YennyLijarza Portocarrero, Mida Rocio2023-06-06T20:28:06Z2023-06-06T20:28:06Z20222023-06-06http://hdl.handle.net/20.500.12404/25130La presente investigación titulada Factores que favorecieron el fortalecimiento del capital social en los procesos de asociatividad y cooperativismo: Caso Cooperativa Agraria Cafetalera Valle de Incahuasi - distrito Inkawuasi, La Convención, Cusco - Periodo 2018 - 2020, corresponde al análisis de la experiencia organizacional y de desarrollo territorial, que tiene como principal ámbito de intervención las zonas de producción de café del distrito de Inkawasi. La organización tiene su origen en el año 1999, fundada como Asociación de Productores de Café Orgánico (APROCOSFFE), funcionando bajo esa denominación durante seis años. Posteriormente ante la necesidad de mejorar y crecer, decidieron cambiar en el año 2005 al modelo asociativo de una cooperativa con la denominación de Cooperativa Agraria Cafetalera Valle de Incahuasi, empezando su transición ante el interés e ingreso de más socios, incremento de la producción de café y expansión de nuevos mercados, lo cual se ha ido fortaleciendo con el paso de los años. El propósito de la investigación es analizar la experiencia del modelo asociativo desarrollado por la Cooperativa Agraria Cafetalera Valle de Incahuasi en adelante CAC Valle de Incahuasi, la revisión de las estrategias y herramientas implementadas en la gestión, las relaciones con sus asociados y stakeholders, resultados, retos y desafíos; entendiendo que su principal finalidad es contribuir a la mejora de la calidad de vida de sus asociados, a partir de la actividad que realizan en conjunto, que es exportar café de calidad a buenos precios; para lograrlo centran su intervención en mejorar la producción del café, mejorar los ingresos económicos y satisfacer las necesidades básicas de las familias que integran la organización. Estos aspectos están directamente vinculados al análisis de las dimensiones del capital social. El análisis de la investigación se sustenta desde el enfoque de desarrollo territorial de Alburquerque y la teoría del capital social de Kliskberg, ambos autores han sido referentes principales en el transcurso del análisis del presente estudio. Este contenido teórico ha sido contrastado con la información obtenida a partir del uso de técnicas de la metodología cualitativa que permitieron profundizar en la experiencia de la CAC Valle de Incahuasi y validar las preguntas realizadas en las entrevistas, grupos focales donde participaron los socios, gerente, trabajadores y directivos de la misma. Desde el enfoque de desarrollo territorial identificamos a la CAC Valle de Incahuasi como un agente de transformación social dentro del territorio donde interviene, el cual desde su creación a desplegado una serie de acciones de carácter social, económico, cultural, ambiental y de innovación que ha impactado favorablemente en la mejora de la calidad de vida de cientos de productores de café y sus familias. Desde las dimensiones del capital social, el estudio ha permitido identificar y describir los factores que han favorecido la construcción y el fortalecimiento del capital social en los procesos de asociatividad y cooperativismo que practica la CAC Valle de Incahuasi: la confianza que se ha construido y fortalecido en el tiempo; la ética y los valores que practican como parte de su cultura organizacional; la capacidad innata de asociarse que les permite hacer cosas juntos, asumir compromisos y deberes, participar en las diferentes actividades, propiciando resultados favorables para el desarrollo de los socios y sus familias. Los principales hallazgos del estudio evidencian que, en la experiencia de la CAC Valle de Incahuasi, ha sido favorable el fortalecimiento del capital social y que esto se refleja en los resultados alcanzados a nivel socio-organizacional y empresarial. Se destaca el nivel de compromiso de los asociados y trabajadores para el logro de la visión y misión organizacional. Asimismo, es importante destacar que la CAC Valle de Incahuasi es una organización que se ha sostenido en el tiempo, logrando impactar positivamente en las zonas cafetaleras donde interviene. Los pobladores se sienten orgullosos de que en su comunidad se produce uno de los mejores cafés del Perú y del mundo, esto a su vez es un llamado al desafío para otros productores de café del territorio que no son socios y también pueden mejorar la calidad de producción, haciendo más competitivo el café de la zona. En los últimos tres años la CAC Valle de Incahuasi ha obtenido logros internacionales destacables como el reconocimiento al primer lugar en los premios de Cafés Especiales del mundo el año 2019 y productores de café con la categoría de mejor café del Perú en el concurso internacional Taza de Excelencia Perú 2020. Exportan café orgánico y diferenciado por buena calidad a mercados internacionales de Estados Unidos, Canadá, Suecia, Alemania y Arabia Saudita, han logrado mantener buenas relaciones comerciales y de confianza con sus clientes. El modelo de asociatividad que práctica la CAC Valle de Incahuasi ha incidido fuertemente en el desarrollo integral (económico, social, cultural) para el crecimiento económico y mejoramiento de la calidad de vida de los caficultores socios y sus familias.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Capital social--Perú--Inkawuasi (Cuzco : Distrito)Cooperativas agrícolas--Perú--CuzcoCooperativismo--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00Factores que favorecieron el fortalecimiento del capital social en los procesos de asociatividad y cooperativismo: caso Cooperativa Agraria Cafetalera Valle de Incahuasi - distrito Inkawuasi, La Convención, Cusco - periodo 2018 - 2020info:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Gerencia SocialMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado.Gerencia Social08148779https://orcid.org/0000-0002-2305-773445293546314127Levano Castro De Rossi, Cecilia Victoria MargaritaVargas Torres, Jorge ErnestoCastro Perez, Hector Jaimehttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALSANTIVAÑEZ_SOLANO_LIJARZA_PORTOCARRERO (1).pdfSANTIVAÑEZ_SOLANO_LIJARZA_PORTOCARRERO (1).pdfTexto completoapplication/pdf2142972https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a15af49e-b9c0-404f-a063-cbdd6648c881/download8b6bbb2182b60f7a2eb08f6f853f1d19MD51trueAnonymousREADSANTIVAÑEZ_SOLANO_LIJARZA_PORTOCARRERO_T.pdfSANTIVAÑEZ_SOLANO_LIJARZA_PORTOCARRERO_T.pdfReporte de originalidadapplication/pdf24531203https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/053db9a8-209a-42d1-8555-506df09c4ea1/downloadb45434a4e3eb06aee4a50c49aea81a2cMD52falseAnonymousREAD2500-01-01CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2ed2f58d-e44f-4209-a49f-f20364ad432f/download5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661MD53falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8300b34e-5a29-459c-a40a-fb9b40cd31bc/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54falseAnonymousREADTHUMBNAILSANTIVAÑEZ_SOLANO_LIJARZA_PORTOCARRERO (1).pdf.jpgSANTIVAÑEZ_SOLANO_LIJARZA_PORTOCARRERO (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg16630https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0667ddf9-7287-42df-aaf4-770b308dc41f/download3c718d0ab905218785ce567c3c6268f1MD55falseAnonymousREADSANTIVAÑEZ_SOLANO_LIJARZA_PORTOCARRERO_T.pdf.jpgSANTIVAÑEZ_SOLANO_LIJARZA_PORTOCARRERO_T.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6243https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b404c32c-bcce-4883-add1-539742a4f886/downloadb15bdaa9aa81f9b1cc5747050ebc91daMD56falseAnonymousREAD2500-01-0120.500.12404/25130oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/251302024-05-29 10:16:30.719http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).