El desarrollo de la indagación científica a partir del Aprendizaje Basado en Proyectos: un estudio de casos

Descripción del Articulo

El objetivo general de la presente investigación es analizar, a partir de las percepciones de los docentes de ciencias y estudiantes de tercer grado de educación secundaria, cuáles son las fortalezas y desafíos en la aplicación del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) para el desarrollo de la indag...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Silva Cerón, Alex Francisco
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/27586
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/27586
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación--Estudio y enseñanza
Educación primaria--Metodología
Educación primaria--Currículo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El objetivo general de la presente investigación es analizar, a partir de las percepciones de los docentes de ciencias y estudiantes de tercer grado de educación secundaria, cuáles son las fortalezas y desafíos en la aplicación del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) para el desarrollo de la indagación científica, en una institución educativa privada de Lima. A la vez los objetivos específicos son: i) Describir las fortalezas y desafíos en la aplicación del ABP para la problematización de situaciones de indagación, ii) reconocer las fortalezas y desafíos en la aplicación del ABP para la planificación de la indagación, iii) describir las fortalezas y desafíos en la aplicación del ABP para la generación y análisis de información, y, finalmente, iv) describir las fortalezas y desafíos en la aplicación del ABP para evaluar y comunicar los resultados de una indagación científica. El enfoque de esta investigación es cualitativo y se utilizó el método de estudio de caso, debido a que el contexto en el que se aplicó la metodología ABP corresponde a la implementación de un nuevo diseño curricular de la institución educativa donde se incorpora el área de ciencias en dicha metodología. Además, es una de las pocas escuelas que integra áreas curriculares para la aplicación del ABP en el nivel secundario. La técnica empleada para el recojo de información fue la entrevista semiestructurada y el instrumento el guion de entrevista. Para analizar la información se utilizó la técnica del open coding. En cuanto a los resultados, como principales fortalezas se encontraron que en las fases de problematización y generación y procesamiento de resultados del ABP, se plantean actividades que permiten desarrollar habilidades como la elaboración de hipótesis, análisis de resultados, elaboración de conclusiones, entre otras, las cuales se relacionan con la indagación científica. Asimismo, los principales desafíos que enfrentan los docentes al aplicar la metodología se dan en la fase de planificación de la indagación, y la fase de evaluación y comunicación de los resultados, así como en la elección de los problemas de algunos proyectos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).