Estudio de pre-factibilidad para la producción y comercialización de un complemento nutricional elaborado a base de productos naturales

Descripción del Articulo

El presente estudio de pre factibilidad tiene como objetivo la evaluación técnica, económica y financiera de la comercialización de un complemento nutricional elaborado en base a productos naturales en Lima Metropolitana. Los estudios realizados en el presente proyecto fueron: Análisis Estratégico,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cruz Gómez, Leidy de la
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/6020
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/6020
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudios de factibilidad
Proyectos de inversión--Evaluación
Productos naturales--Industria y comercio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id PUCP_36998db890d48efdee02a4d4aac01001
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/6020
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Estudio de pre-factibilidad para la producción y comercialización de un complemento nutricional elaborado a base de productos naturales
title Estudio de pre-factibilidad para la producción y comercialización de un complemento nutricional elaborado a base de productos naturales
spellingShingle Estudio de pre-factibilidad para la producción y comercialización de un complemento nutricional elaborado a base de productos naturales
Cruz Gómez, Leidy de la
Estudios de factibilidad
Proyectos de inversión--Evaluación
Productos naturales--Industria y comercio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Estudio de pre-factibilidad para la producción y comercialización de un complemento nutricional elaborado a base de productos naturales
title_full Estudio de pre-factibilidad para la producción y comercialización de un complemento nutricional elaborado a base de productos naturales
title_fullStr Estudio de pre-factibilidad para la producción y comercialización de un complemento nutricional elaborado a base de productos naturales
title_full_unstemmed Estudio de pre-factibilidad para la producción y comercialización de un complemento nutricional elaborado a base de productos naturales
title_sort Estudio de pre-factibilidad para la producción y comercialización de un complemento nutricional elaborado a base de productos naturales
author Cruz Gómez, Leidy de la
author_facet Cruz Gómez, Leidy de la
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Quiroz Morales, Consuelo Patricia
dc.contributor.author.fl_str_mv Cruz Gómez, Leidy de la
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Estudios de factibilidad
Proyectos de inversión--Evaluación
Productos naturales--Industria y comercio
topic Estudios de factibilidad
Proyectos de inversión--Evaluación
Productos naturales--Industria y comercio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description El presente estudio de pre factibilidad tiene como objetivo la evaluación técnica, económica y financiera de la comercialización de un complemento nutricional elaborado en base a productos naturales en Lima Metropolitana. Los estudios realizados en el presente proyecto fueron: Análisis Estratégico, Estudio de Mercado, Estudio Técnico, Estudio Legal y Organizacional y Estudio Económico- Financiero. En el Análisis Estratégico, se evaluaron los factores del macro y micro entorno, evidenciándose así la gran oportunidad de ofrecer un producto a los NSE B y C1, quienes representan en su conjunto un 42.2% del total de la población de Lima Metropolitana, además se analizó el comportamiento de los Adultos Jóvenes, pertenecientes a la Generación Y. Posteriormente, se realizó un análisis a nivel macro y micro a través de las 5 fuerzas Porter, para luego, definir la visión y misión de la empresa. Finalmente, se hizo un Análisis FODA, que permitió determinar una estrategia de enfoque para un público que busca el consumo de productos saludables. En el Estudio de Mercado se ahonda más en el entorno actual de este tipo de complemento nutricional consultando a expertos y realizando una encuesta de investigación para evaluar la aceptación del producto propuesto. Se analizaron las tendencias del público objetivo y la valoración del producto, con lo que, se pudo proyectar una demanda esperada a 5 años. Finalmente, se definieron las variables del Marketing Mix aplicadas al complemento: producto, precio, plaza, promoción y publicidad. En el Estudio Técnico se selecciona la localización adecuada para el establecimiento de la planta de producción, mediante un análisis de factores macro y micro. Además, se define la capacidad de producción de la planta para poder cubrir a la demanda del proyecto. En base a ello, se aplican herramientas de Ingeniería de Plantas para determinar el número de máquinas y personal a requerir, así como, la distribución de las áreas dentro de la planta. Finalmente, se realiza un análisis ambiental y social del proyecto y se plantea el cronograma de ejecución del mismo. En el Estudio Legal y Organizacional se define el tipo de sociedad a constituir, los pasos a seguir para la constitución de la empresa y los permisos a tramitar para su correcto funcionamiento. Por otro lado, se detallan las obligaciones tributarias a las que está afecta la empresa. Además, se determina el personal requerido, así como el perfil de cada puesto y el salario correspondiente. En el Estudio Económico Financiero, se presenta la inversión requerida para poner en marcha el proyecto, los presupuestos de ingresos y egresos planificados y las opciones de financiamiento. Además se determina el punto de equilibrio del proyecto y los estados financieros proyectados. Con dicha información, se calculan los indicadores necesarios para la evaluación del proyecto, resultando éste, favorable. Finalmente, para tener una mayor certeza en la evaluación, se realiza un estudio de sensibilidad en el que se evalúan tres variables en tres escenarios diferentes para tres tasas de coste de capital, obteniendo resultados satisfactorios para la ejecución del proyecto.
publishDate 2014
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2014
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2015-06-03T17:11:27Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2015-06-03T17:11:27Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015-06-03
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/6020
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/6020
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/deb0a637-9add-434c-bfcd-a70f4ab53e27/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/007bf723-9ee7-471b-a541-31325ce0c5e5/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9f59d09d-ae35-4761-8e49-979838d8000b/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ea02ec19-b711-4122-9a73-823db88b1f10/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/546bb15a-92c0-4f8a-90c4-3952026c59e3/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/747e7d6b-0a46-4f4e-a1db-80361cfc7527/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/dca032f3-2891-4694-8968-6ab5defbbcb8/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 6f47788c311dc4611e070d726a64ac2c
c07eba4b4b688841a8c85466f52191ff
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
a23c1b3b302d3fcc191a4532b838cb37
b22deae22cad7c24e8cdd6f5c6334ee5
92a1d70c5880b1df6439729db1dd9b3b
002469bc5ea33c1b46c6705755e56ac1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834737112654544896
spelling Quiroz Morales, Consuelo PatriciaCruz Gómez, Leidy de la2015-06-03T17:11:27Z2015-06-03T17:11:27Z20142015-06-03http://hdl.handle.net/20.500.12404/6020El presente estudio de pre factibilidad tiene como objetivo la evaluación técnica, económica y financiera de la comercialización de un complemento nutricional elaborado en base a productos naturales en Lima Metropolitana. Los estudios realizados en el presente proyecto fueron: Análisis Estratégico, Estudio de Mercado, Estudio Técnico, Estudio Legal y Organizacional y Estudio Económico- Financiero. En el Análisis Estratégico, se evaluaron los factores del macro y micro entorno, evidenciándose así la gran oportunidad de ofrecer un producto a los NSE B y C1, quienes representan en su conjunto un 42.2% del total de la población de Lima Metropolitana, además se analizó el comportamiento de los Adultos Jóvenes, pertenecientes a la Generación Y. Posteriormente, se realizó un análisis a nivel macro y micro a través de las 5 fuerzas Porter, para luego, definir la visión y misión de la empresa. Finalmente, se hizo un Análisis FODA, que permitió determinar una estrategia de enfoque para un público que busca el consumo de productos saludables. En el Estudio de Mercado se ahonda más en el entorno actual de este tipo de complemento nutricional consultando a expertos y realizando una encuesta de investigación para evaluar la aceptación del producto propuesto. Se analizaron las tendencias del público objetivo y la valoración del producto, con lo que, se pudo proyectar una demanda esperada a 5 años. Finalmente, se definieron las variables del Marketing Mix aplicadas al complemento: producto, precio, plaza, promoción y publicidad. En el Estudio Técnico se selecciona la localización adecuada para el establecimiento de la planta de producción, mediante un análisis de factores macro y micro. Además, se define la capacidad de producción de la planta para poder cubrir a la demanda del proyecto. En base a ello, se aplican herramientas de Ingeniería de Plantas para determinar el número de máquinas y personal a requerir, así como, la distribución de las áreas dentro de la planta. Finalmente, se realiza un análisis ambiental y social del proyecto y se plantea el cronograma de ejecución del mismo. En el Estudio Legal y Organizacional se define el tipo de sociedad a constituir, los pasos a seguir para la constitución de la empresa y los permisos a tramitar para su correcto funcionamiento. Por otro lado, se detallan las obligaciones tributarias a las que está afecta la empresa. Además, se determina el personal requerido, así como el perfil de cada puesto y el salario correspondiente. En el Estudio Económico Financiero, se presenta la inversión requerida para poner en marcha el proyecto, los presupuestos de ingresos y egresos planificados y las opciones de financiamiento. Además se determina el punto de equilibrio del proyecto y los estados financieros proyectados. Con dicha información, se calculan los indicadores necesarios para la evaluación del proyecto, resultando éste, favorable. Finalmente, para tener una mayor certeza en la evaluación, se realiza un estudio de sensibilidad en el que se evalúan tres variables en tres escenarios diferentes para tres tasas de coste de capital, obteniendo resultados satisfactorios para la ejecución del proyecto.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Estudios de factibilidadProyectos de inversión--EvaluaciónProductos naturales--Industria y comerciohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Estudio de pre-factibilidad para la producción y comercialización de un complemento nutricional elaborado a base de productos naturalesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUIngeniero IndustrialTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Industrial08699484https://orcid.org/0000-0002-6101-7266722026https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALDE LA CRUZ_LEIDY_PRE-FACTIBILIDAD_PRODUCCIÓN_COMPLEMENTO_NUTRICIONAL.pdfDE LA CRUZ_LEIDY_PRE-FACTIBILIDAD_PRODUCCIÓN_COMPLEMENTO_NUTRICIONAL.pdfapplication/pdf16036118https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/deb0a637-9add-434c-bfcd-a70f4ab53e27/download6f47788c311dc4611e070d726a64ac2cMD51trueAnonymousREADDE LA CRUZ_LEIDY_PRE-FACTIBILIDAD_PRODUCCIÓN_COMPLEMENTO_NUTRICIONAL_ANEXOS.pdfDE LA CRUZ_LEIDY_PRE-FACTIBILIDAD_PRODUCCIÓN_COMPLEMENTO_NUTRICIONAL_ANEXOS.pdfapplication/pdf9705496https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/007bf723-9ee7-471b-a541-31325ce0c5e5/downloadc07eba4b4b688841a8c85466f52191ffMD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9f59d09d-ae35-4761-8e49-979838d8000b/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTEXTDE LA CRUZ_LEIDY_PRE-FACTIBILIDAD_PRODUCCIÓN_COMPLEMENTO_NUTRICIONAL.pdf.txtDE LA CRUZ_LEIDY_PRE-FACTIBILIDAD_PRODUCCIÓN_COMPLEMENTO_NUTRICIONAL.pdf.txtExtracted texttext/plain175073https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ea02ec19-b711-4122-9a73-823db88b1f10/downloada23c1b3b302d3fcc191a4532b838cb37MD58falseAnonymousREADDE LA CRUZ_LEIDY_PRE-FACTIBILIDAD_PRODUCCIÓN_COMPLEMENTO_NUTRICIONAL_ANEXOS.pdf.txtDE LA CRUZ_LEIDY_PRE-FACTIBILIDAD_PRODUCCIÓN_COMPLEMENTO_NUTRICIONAL_ANEXOS.pdf.txtExtracted texttext/plain60813https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/546bb15a-92c0-4f8a-90c4-3952026c59e3/downloadb22deae22cad7c24e8cdd6f5c6334ee5MD510falseAnonymousREADTHUMBNAILDE LA CRUZ_LEIDY_PRE-FACTIBILIDAD_PRODUCCIÓN_COMPLEMENTO_NUTRICIONAL.pdf.jpgDE LA CRUZ_LEIDY_PRE-FACTIBILIDAD_PRODUCCIÓN_COMPLEMENTO_NUTRICIONAL.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg30368https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/747e7d6b-0a46-4f4e-a1db-80361cfc7527/download92a1d70c5880b1df6439729db1dd9b3bMD59falseAnonymousREADDE LA CRUZ_LEIDY_PRE-FACTIBILIDAD_PRODUCCIÓN_COMPLEMENTO_NUTRICIONAL_ANEXOS.pdf.jpgDE LA CRUZ_LEIDY_PRE-FACTIBILIDAD_PRODUCCIÓN_COMPLEMENTO_NUTRICIONAL_ANEXOS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13910https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/dca032f3-2891-4694-8968-6ab5defbbcb8/download002469bc5ea33c1b46c6705755e56ac1MD511falseAnonymousREAD20.500.12404/6020oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/60202025-03-12 18:17:14.12http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.885033
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).