Incidencia del mentoring en el Programa Yunta - Lima, distrito de San Miguel, entre los años 2015 - 2017
Descripción del Articulo
Esta investigación aborda el caso de una organización que promueve el desarrollo social por medio del financiamiento de empresas privadas y el voluntariado. De esta manera se propicia la participación del sector privado en procesos que generan cambios positivos para la sociedad. Esto evidencia que u...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/14546 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/14546 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Programas sociales--Perú--San Miguel (Lima : Distrito) Adolescentes--Empoderamiento Mentoría https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00 |
| id |
PUCP_31851b548b397d8f627eced0e9d3c1f5 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/14546 |
| network_acronym_str |
PUCP |
| network_name_str |
PUCP-Tesis |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Incidencia del mentoring en el Programa Yunta - Lima, distrito de San Miguel, entre los años 2015 - 2017 |
| title |
Incidencia del mentoring en el Programa Yunta - Lima, distrito de San Miguel, entre los años 2015 - 2017 |
| spellingShingle |
Incidencia del mentoring en el Programa Yunta - Lima, distrito de San Miguel, entre los años 2015 - 2017 Alarcón Ruiz, Juan Carlos Programas sociales--Perú--San Miguel (Lima : Distrito) Adolescentes--Empoderamiento Mentoría https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00 |
| title_short |
Incidencia del mentoring en el Programa Yunta - Lima, distrito de San Miguel, entre los años 2015 - 2017 |
| title_full |
Incidencia del mentoring en el Programa Yunta - Lima, distrito de San Miguel, entre los años 2015 - 2017 |
| title_fullStr |
Incidencia del mentoring en el Programa Yunta - Lima, distrito de San Miguel, entre los años 2015 - 2017 |
| title_full_unstemmed |
Incidencia del mentoring en el Programa Yunta - Lima, distrito de San Miguel, entre los años 2015 - 2017 |
| title_sort |
Incidencia del mentoring en el Programa Yunta - Lima, distrito de San Miguel, entre los años 2015 - 2017 |
| author |
Alarcón Ruiz, Juan Carlos |
| author_facet |
Alarcón Ruiz, Juan Carlos Peramás Lazo, Yta Eugenia |
| author_role |
author |
| author2 |
Peramás Lazo, Yta Eugenia |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Tovar Samanez, María Teresa |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Alarcón Ruiz, Juan Carlos Peramás Lazo, Yta Eugenia |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Programas sociales--Perú--San Miguel (Lima : Distrito) Adolescentes--Empoderamiento Mentoría |
| topic |
Programas sociales--Perú--San Miguel (Lima : Distrito) Adolescentes--Empoderamiento Mentoría https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00 |
| description |
Esta investigación aborda el caso de una organización que promueve el desarrollo social por medio del financiamiento de empresas privadas y el voluntariado. De esta manera se propicia la participación del sector privado en procesos que generan cambios positivos para la sociedad. Esto evidencia que una participación apropiada y comprometida del sector privado puede generar aportes significativos. Asimismo, es importante reforzar la idea de que una sociedad solidaria y comprometida, que cumpla funciones específicas dentro de procesos de desarrollo social, puede contribuir a mejorar diferentes aspectos en las vidas de las personas. Se planteó como objetivo general: Analizar el nivel de incidencia que produce el mentoring en los niños y adolescentes participantes del programa Yunta - Lima, distrito de San Miguel. Luego del trabajo de campo arribamos a los hallazgos: a) La metodología lúdica es efectiva para propiciar el desarrollo integral de los niños, b) El programa desarrolla capacidades y empodera a los participantes del programa y c) La relación que se genera entre mentor y mentee es beneficiosa y genera la confianza necesaria para tener resultados óptimos. La teoría que sustenta esta investigación, se basa principalmente en los conceptos de Ciudadanía y Democracia. Ambos conceptos están interrelacionados. En la medida que exista un escenario democrático, los individuos podrán ejercer deberes y derechos, construyendo así su propia ciudadanía y fortaleciendo la democracia. Lo expuesto se manifiesta en Yunta, dado que esta organización llega a actuar en una institución pública donde no existen todas las condiciones para que los niños participantes ejerzan derechos y asuman deberes. Así, Yunta promueve la democracia, viabilizando la conversión de niños con escaso acceso a derechos y deberes, y contribuyendo a su transformación en agentes de cambio social. El método utilizado para esta tesis es de corte cualitativo. Se han realizado entrevistas con niños y niñas participantes, parte del staff de Yunta; observación directa a las sesiones de mentoring y revisión de documentos proporcionados por la organización, así como revisión de materiales usados en sesión. A la vez se han tomado registros fotográficos de las sesiones de mentoring. La conclusión principal de este estudio es que: la metodología empleada por el programa Yunta, sumada a la importante participación de los mentores voluntarios, desarrollan capacidades comunicativas, afectivas y sociales. Estas capacidades están relacionadas con el empoderamiento que se busca lograr en el programa. Se evidencian en la seguridad para comunicarse delante de sus compañeros de clase, entablar conversaciones con su familia, establecer relaciones con sus mentores; entre otros. Además de lo dicho, los participantes logran mejorar su autoestima, se sienten más capaces y logran construir una visión de futuro. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.created.none.fl_str_mv |
2018 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-07-09T16:36:19Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-07-09T16:36:19Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2019-07-09 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/14546 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/14546 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Tesis |
| collection |
PUCP-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/81ab9916-e983-4e77-b305-4283fbf44214/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e7045b90-6f4e-40cb-9d88-cce5fd838ed9/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/599783ae-ee68-4b8f-b48e-a1222ac9a53b/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/34731947-d47d-42c8-812d-c2cb6f2e6d85/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d58e59e5-c677-45c8-b115-4b14d9064356/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/db052f61-e66f-4849-aed4-0ffdd4ad6532/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
35481b2c8d414f16a5a053be5878fdb5 cecad8b9db9baa545d9832dd94d55f6b 57f88cdf8b5b4473cf05b8a29a2d2071 b43621bd57d4576a93d67416a52b535d 221ffc92b194c2b4aaeffc9cccdedc68 eb6487f1307a2d682d2c458e8c47941e |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
| _version_ |
1834736800155828224 |
| spelling |
Tovar Samanez, María TeresaAlarcón Ruiz, Juan CarlosPeramás Lazo, Yta Eugenia2019-07-09T16:36:19Z2019-07-09T16:36:19Z20182019-07-09http://hdl.handle.net/20.500.12404/14546Esta investigación aborda el caso de una organización que promueve el desarrollo social por medio del financiamiento de empresas privadas y el voluntariado. De esta manera se propicia la participación del sector privado en procesos que generan cambios positivos para la sociedad. Esto evidencia que una participación apropiada y comprometida del sector privado puede generar aportes significativos. Asimismo, es importante reforzar la idea de que una sociedad solidaria y comprometida, que cumpla funciones específicas dentro de procesos de desarrollo social, puede contribuir a mejorar diferentes aspectos en las vidas de las personas. Se planteó como objetivo general: Analizar el nivel de incidencia que produce el mentoring en los niños y adolescentes participantes del programa Yunta - Lima, distrito de San Miguel. Luego del trabajo de campo arribamos a los hallazgos: a) La metodología lúdica es efectiva para propiciar el desarrollo integral de los niños, b) El programa desarrolla capacidades y empodera a los participantes del programa y c) La relación que se genera entre mentor y mentee es beneficiosa y genera la confianza necesaria para tener resultados óptimos. La teoría que sustenta esta investigación, se basa principalmente en los conceptos de Ciudadanía y Democracia. Ambos conceptos están interrelacionados. En la medida que exista un escenario democrático, los individuos podrán ejercer deberes y derechos, construyendo así su propia ciudadanía y fortaleciendo la democracia. Lo expuesto se manifiesta en Yunta, dado que esta organización llega a actuar en una institución pública donde no existen todas las condiciones para que los niños participantes ejerzan derechos y asuman deberes. Así, Yunta promueve la democracia, viabilizando la conversión de niños con escaso acceso a derechos y deberes, y contribuyendo a su transformación en agentes de cambio social. El método utilizado para esta tesis es de corte cualitativo. Se han realizado entrevistas con niños y niñas participantes, parte del staff de Yunta; observación directa a las sesiones de mentoring y revisión de documentos proporcionados por la organización, así como revisión de materiales usados en sesión. A la vez se han tomado registros fotográficos de las sesiones de mentoring. La conclusión principal de este estudio es que: la metodología empleada por el programa Yunta, sumada a la importante participación de los mentores voluntarios, desarrollan capacidades comunicativas, afectivas y sociales. Estas capacidades están relacionadas con el empoderamiento que se busca lograr en el programa. Se evidencian en la seguridad para comunicarse delante de sus compañeros de clase, entablar conversaciones con su familia, establecer relaciones con sus mentores; entre otros. Además de lo dicho, los participantes logran mejorar su autoestima, se sienten más capaces y logran construir una visión de futuro.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Programas sociales--Perú--San Miguel (Lima : Distrito)Adolescentes--EmpoderamientoMentoríahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00Incidencia del mentoring en el Programa Yunta - Lima, distrito de San Miguel, entre los años 2015 - 2017info:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Gerencia Social con mención en Gerencia de Programas y Proyectos de DesarrolloMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoGerencia Social con mención en Gerencia de Programas y Proyectos de Desarrollo314397https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81650https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/81ab9916-e983-4e77-b305-4283fbf44214/download35481b2c8d414f16a5a053be5878fdb5MD53falseAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81036https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e7045b90-6f4e-40cb-9d88-cce5fd838ed9/downloadcecad8b9db9baa545d9832dd94d55f6bMD52falseAnonymousREADTEXTALARCÓN_RUIZ_PERAMÁS_LAZO_INCIDENCIA_DEL_MENTORING_EN_EL_PROGRAMA_YUNTA.pdf.txtALARCÓN_RUIZ_PERAMÁS_LAZO_INCIDENCIA_DEL_MENTORING_EN_EL_PROGRAMA_YUNTA.pdf.txtExtracted texttext/plain290019https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/599783ae-ee68-4b8f-b48e-a1222ac9a53b/download57f88cdf8b5b4473cf05b8a29a2d2071MD55falseAnonymousREADPERAMAS_LAZO_YTA_EUGENIA.pdf.txtPERAMAS_LAZO_YTA_EUGENIA.pdf.txtExtracted texttext/plain288262https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/34731947-d47d-42c8-812d-c2cb6f2e6d85/downloadb43621bd57d4576a93d67416a52b535dMD58falseAnonymousREADORIGINALPERAMAS_LAZO_YTA_EUGENIA.pdfPERAMAS_LAZO_YTA_EUGENIA.pdfTexto completoapplication/pdf1933805https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d58e59e5-c677-45c8-b115-4b14d9064356/download221ffc92b194c2b4aaeffc9cccdedc68MD56trueAnonymousREADTHUMBNAILPERAMAS_LAZO_YTA_EUGENIA.pdf.jpgPERAMAS_LAZO_YTA_EUGENIA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg17401https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/db052f61-e66f-4849-aed4-0ffdd4ad6532/downloadeb6487f1307a2d682d2c458e8c47941eMD57falseAnonymousREAD20.500.12404/14546oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/145462024-12-03 12:10:43.319http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTElDRU5DSUEgRVNUw4FOREFSCgpCYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcywgYXV0b3Jpem8gZWwgZGVww7NzaXRvIGRlIG1pIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBkZSBUZXNpcyBQVUNQLiAKCkNvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGRlIGRlcMOzc2l0byBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuLCBvdG9yZ28gYSBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSBwYXJhIHJlcHJvZHVjaXIsIGRpc3RyaWJ1aXIsIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyB0cmFuc2Zvcm1hciAow7puaWNhbWVudGUgbWVkaWFudGUgc3UgdHJhZHVjY2nDs24gYSBvdHJvcyBpZGlvbWFzKSB5IHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIChpbmNsdWlkbyBlbCByZXN1bWVuKSwgZW4gZm9ybWF0byBmw61zaWNvIG8gZGlnaXRhbCwgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvLCBjb25vY2lkbyBwb3IgY29ub2NlcnNlLCBhIHRyYXbDqXMgZGUgbG9zIGRpdmVyc29zIHNlcnZpY2lvcyBwcm92aXN0b3MgcG9yIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLCBjcmVhZG9zIG8gcG9yIGNyZWFyc2UsIHRhbGVzIGNvbW8gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBkZSBUZXNpcyBQVUNQLCBjb2xlY2Npw7NuIGRlIHRyYWJham9zIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuLCBlbnRyZSBvdHJvcywgZW4gZWwgUGVyw7ogeSBlbiBlbCBleHRyYW5qZXJvLCBwb3IgZWwgdGllbXBvIHkgdmVjZXMgcXVlIGNvbnNpZGVyZSBuZWNlc2FyaWFzLCB5IGxpYnJlIGRlIHJlbXVuZXJhY2lvbmVzLiBFbiB2aXJ0dWQgZGUgZGljaGEgbGljZW5jaWEsIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ2F0w7NsaWNhIGRlbCBQZXLDuiBwb2Ryw6EgcmVwcm9kdWNpciBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIGVuIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIHNvcG9ydGUgeSBlbiBtw6FzIGRlIHVuIGVqZW1wbGFyLCBzaW4gbW9kaWZpY2FyIHN1IGNvbnRlbmlkbywgc29sbyBjb24gcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgc2VndXJpZGFkLCByZXNwYWxkbyB5IHByZXNlcnZhY2nDs24uIERlY2xhcm8gcXVlIGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gZXMgdW5hIGNyZWFjacOzbiBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IGV4Y2x1c2l2YSB0aXR1bGFyaWRhZCwgbyBjby1hdXRvcsOtYSBjb24gdGl0dWxhcmlkYWQgY29tcGFydGlkYSwgeSBtZSBlbmN1ZW50cm8gZmFjdWx0YWRvIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgYXNpbWlzbW8sIGdhcmFudGl6byBxdWUgZGljaG8gdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBubyBpbmZyaW5nZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJhcyBwZXJzb25hcy4gTGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDYXTDs2xpY2EgZGVsIFBlcsO6IGNvbnNpZ25hcsOhIGVsIG5vbWJyZSBkZWwvIGxvcyBhdXRvci9lcyBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgeSBubyBsZSBoYXLDoSBuaW5ndW5hIG1vZGlmaWNhY2nDs24gbcOhcyBxdWUgbGEgcGVybWl0aWRhIGVuIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhLgoK |
| score |
13.936623 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).