[Patrimonio popular]: Redefiniendo el Centro Histórico del Rímac desde su rol en la Lima pluricultural a través del espacio común
Descripción del Articulo
El centro histórico del Rímac es una de las 4 ciudades patrimonio mundial ubicados en el Perú. Sus inicios como espacio habitado datan de la época prehispánica al pertenecer al valle del río Rímac; luego en época colonial y republicana cumplió el rol de periferia de la entonces Lima amurallada, albe...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/25966 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/25966 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Patrimonio cultural--Perú--Rímac (Lima : Distrito)--Preservación Callejones--Identidad cultural--Preservación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| id |
PUCP_3088fddd86ee357f1eb5110e4e39fe6e |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/25966 |
| network_acronym_str |
PUCP |
| network_name_str |
PUCP-Tesis |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
[Patrimonio popular]: Redefiniendo el Centro Histórico del Rímac desde su rol en la Lima pluricultural a través del espacio común |
| title |
[Patrimonio popular]: Redefiniendo el Centro Histórico del Rímac desde su rol en la Lima pluricultural a través del espacio común |
| spellingShingle |
[Patrimonio popular]: Redefiniendo el Centro Histórico del Rímac desde su rol en la Lima pluricultural a través del espacio común Arellano Medina, Diana Carolina Patrimonio cultural--Perú--Rímac (Lima : Distrito)--Preservación Callejones--Identidad cultural--Preservación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| title_short |
[Patrimonio popular]: Redefiniendo el Centro Histórico del Rímac desde su rol en la Lima pluricultural a través del espacio común |
| title_full |
[Patrimonio popular]: Redefiniendo el Centro Histórico del Rímac desde su rol en la Lima pluricultural a través del espacio común |
| title_fullStr |
[Patrimonio popular]: Redefiniendo el Centro Histórico del Rímac desde su rol en la Lima pluricultural a través del espacio común |
| title_full_unstemmed |
[Patrimonio popular]: Redefiniendo el Centro Histórico del Rímac desde su rol en la Lima pluricultural a través del espacio común |
| title_sort |
[Patrimonio popular]: Redefiniendo el Centro Histórico del Rímac desde su rol en la Lima pluricultural a través del espacio común |
| author |
Arellano Medina, Diana Carolina |
| author_facet |
Arellano Medina, Diana Carolina |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Rodriguez Rivero, Luis Elias |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Arellano Medina, Diana Carolina |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Patrimonio cultural--Perú--Rímac (Lima : Distrito)--Preservación Callejones--Identidad cultural--Preservación |
| topic |
Patrimonio cultural--Perú--Rímac (Lima : Distrito)--Preservación Callejones--Identidad cultural--Preservación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| description |
El centro histórico del Rímac es una de las 4 ciudades patrimonio mundial ubicados en el Perú. Sus inicios como espacio habitado datan de la época prehispánica al pertenecer al valle del río Rímac; luego en época colonial y republicana cumplió el rol de periferia de la entonces Lima amurallada, albergando espacios de paseo como las alamedas, así como espacios de vivienda reducida destinados a la población relegada en el sistema colonial (esclavos, trabajadores). Este modelo de ciudad prevaleció en el sector hasta la década de 1940, donde -debido a la ola migratoria del campo a la ciudad- Lima inició un proceso acelerado de crecimiento urbano, donde los migrantes ocupaban los espacios entonces vacantes en las laderas de los cerros. El caso más representativo es el de la primera barriada “Leticia”, asentamiento de crecimiento espontáneo que se ubica en el cerro San Cristóbal. Es así como el territorio actual del Rímac histórico está compuesto por 2 tejidos discordantes entre sí: la trama colonial-republicana del área monumental y la trama autourbanizada de la ciudad popular que se asentó en la ladera desde mediados del siglo XX. A pesar de sus características físicas y dinámicas distintas, éstos tipos de ciudad afrontan problemas comunes como el déficit de espacios públicos, equipamientos y precariedad de la vivienda; ésta última resalta con mayor fuerza porque el 80% del uso total del centro histórico es residencial, siendo el 57% vivienda tugurizada, configurando a este sector como una ciudad dormitorio, con poco atractivo tanto como para los propios vecinos como a visitantes externos, a pesar de ser parte del centro histórico de Lima. Esta condición se traduce a una depreciación del suelo, lo cual expone el territorio a la especulación y un desarrollo urbano que antepone la mayor utilidad económica sobre la calidad de vida y preservación de la memoria colectiva. En contraposición, en este sector del Rímac se refleja la identidad cultural de la ciudad a lo largo de su historia, estas manifestaciones ricas social y culturalmente toman como escenario el espacio común: en el caso del área histórica los corredores comunes en la tipología de vivienda – callejón como espacios de cotidianidad y celebración colectiva; y en la ciudad autourbanizada las escaleras calle que actúan como lugar de juego, encuentro y peregrinajes religiosos. Ante ello, el proyecto tiene como objetivo la regeneración de la zona teniendo al residente y su patrimonio inmaterial como protagonista, a partir de la valoración y reproducción del espacio común como fuente de actividades recreativas, culturales y económicas, que a su vez mejoren la calidad de vida y combatan el continuo despoblamiento del área histórica. Esto a través de la reconfiguración de la tipología de vivienda callejón, preservando su capacidad de fomentar vida comunitaria; y la explotación de capacidades de la escalera-calle como escenario conector de actividades atractivas al visitante y fortalecedoras de la economía local. |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.created.none.fl_str_mv |
2022 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-09-15T21:56:15Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-09-15T21:56:15Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2023-09-15 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/25966 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/25966 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Tesis |
| collection |
PUCP-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/144e681e-f2eb-4f34-b954-e01c6ccd46a3/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9f02d505-65b0-45e7-b118-f82f82282200/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2284a77e-47fc-43e9-9207-f11bf059b96b/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/695b3763-0d8e-4371-8f2b-9f0087ecd953/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a4d777b6-a341-4a10-a171-34fedf5a9512/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
6be2eafc351637b9ba9d4a035f11c4ee 3655808e5dd46167956d6870b0f43800 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 900acb50550f73851ae0f6038f5bd1db 9b021acee6afd9f8b38c0dd4342427a5 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
| _version_ |
1835370957081935872 |
| spelling |
Rodriguez Rivero, Luis EliasArellano Medina, Diana Carolina2023-09-15T21:56:15Z2023-09-15T21:56:15Z20222023-09-15http://hdl.handle.net/20.500.12404/25966El centro histórico del Rímac es una de las 4 ciudades patrimonio mundial ubicados en el Perú. Sus inicios como espacio habitado datan de la época prehispánica al pertenecer al valle del río Rímac; luego en época colonial y republicana cumplió el rol de periferia de la entonces Lima amurallada, albergando espacios de paseo como las alamedas, así como espacios de vivienda reducida destinados a la población relegada en el sistema colonial (esclavos, trabajadores). Este modelo de ciudad prevaleció en el sector hasta la década de 1940, donde -debido a la ola migratoria del campo a la ciudad- Lima inició un proceso acelerado de crecimiento urbano, donde los migrantes ocupaban los espacios entonces vacantes en las laderas de los cerros. El caso más representativo es el de la primera barriada “Leticia”, asentamiento de crecimiento espontáneo que se ubica en el cerro San Cristóbal. Es así como el territorio actual del Rímac histórico está compuesto por 2 tejidos discordantes entre sí: la trama colonial-republicana del área monumental y la trama autourbanizada de la ciudad popular que se asentó en la ladera desde mediados del siglo XX. A pesar de sus características físicas y dinámicas distintas, éstos tipos de ciudad afrontan problemas comunes como el déficit de espacios públicos, equipamientos y precariedad de la vivienda; ésta última resalta con mayor fuerza porque el 80% del uso total del centro histórico es residencial, siendo el 57% vivienda tugurizada, configurando a este sector como una ciudad dormitorio, con poco atractivo tanto como para los propios vecinos como a visitantes externos, a pesar de ser parte del centro histórico de Lima. Esta condición se traduce a una depreciación del suelo, lo cual expone el territorio a la especulación y un desarrollo urbano que antepone la mayor utilidad económica sobre la calidad de vida y preservación de la memoria colectiva. En contraposición, en este sector del Rímac se refleja la identidad cultural de la ciudad a lo largo de su historia, estas manifestaciones ricas social y culturalmente toman como escenario el espacio común: en el caso del área histórica los corredores comunes en la tipología de vivienda – callejón como espacios de cotidianidad y celebración colectiva; y en la ciudad autourbanizada las escaleras calle que actúan como lugar de juego, encuentro y peregrinajes religiosos. Ante ello, el proyecto tiene como objetivo la regeneración de la zona teniendo al residente y su patrimonio inmaterial como protagonista, a partir de la valoración y reproducción del espacio común como fuente de actividades recreativas, culturales y económicas, que a su vez mejoren la calidad de vida y combatan el continuo despoblamiento del área histórica. Esto a través de la reconfiguración de la tipología de vivienda callejón, preservando su capacidad de fomentar vida comunitaria; y la explotación de capacidades de la escalera-calle como escenario conector de actividades atractivas al visitante y fortalecedoras de la economía local.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Patrimonio cultural--Perú--Rímac (Lima : Distrito)--PreservaciónCallejones--Identidad cultural--Preservaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08[Patrimonio popular]: Redefiniendo el Centro Histórico del Rímac desde su rol en la Lima pluricultural a través del espacio comúninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUArquitectoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y UrbanismoArquitectura07860577https://orcid.org/0000-0002-2980-485X71336313731026Dam Mazzi, PauloVélez, Ana ElviraForray Claps, Rosannahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINAL2022_ARELLANO_MEDINA_DIANA_CAROLINA_PATRIMONIO_POPULAR_REDEFINIENDO_CENTRO.pdf2022_ARELLANO_MEDINA_DIANA_CAROLINA_PATRIMONIO_POPULAR_REDEFINIENDO_CENTRO.pdfTexto completoapplication/pdf12174691https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/144e681e-f2eb-4f34-b954-e01c6ccd46a3/download6be2eafc351637b9ba9d4a035f11c4eeMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9f02d505-65b0-45e7-b118-f82f82282200/download3655808e5dd46167956d6870b0f43800MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2284a77e-47fc-43e9-9207-f11bf059b96b/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAIL2022_ARELLANO_MEDINA_DIANA_CAROLINA_PATRIMONIO_POPULAR_REDEFINIENDO_CENTRO.pdf.jpg2022_ARELLANO_MEDINA_DIANA_CAROLINA_PATRIMONIO_POPULAR_REDEFINIENDO_CENTRO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12263https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/695b3763-0d8e-4371-8f2b-9f0087ecd953/download900acb50550f73851ae0f6038f5bd1dbMD54falseAnonymousREADTEXT2022_ARELLANO_MEDINA_DIANA_CAROLINA_PATRIMONIO_POPULAR_REDEFINIENDO_CENTRO.pdf.txt2022_ARELLANO_MEDINA_DIANA_CAROLINA_PATRIMONIO_POPULAR_REDEFINIENDO_CENTRO.pdf.txtExtracted texttext/plain33378https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a4d777b6-a341-4a10-a171-34fedf5a9512/download9b021acee6afd9f8b38c0dd4342427a5MD55falseAnonymousREAD20.500.12404/25966oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/259662025-06-11 17:01:22.057http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.945322 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).