Relación entre mindfulness y afrontamiento en un grupo de estudiantes de una universidad privada de Lima
Descripción del Articulo
El presente estudio tiene como objetivo analizar la relación entre las estrategias de afrontamiento y mindfulness en 158 estudiantes de psicología de una universidad privada de Lima. Para este estudio se contó con la participación de 75.3% mujeres y 24.7% varones, con edades entre 20 a 29 (X= 22.76,...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/14611 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/14611 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Atención Adaptación (Psicología) Estudiantes universitarios--Investigaciones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
| Sumario: | El presente estudio tiene como objetivo analizar la relación entre las estrategias de afrontamiento y mindfulness en 158 estudiantes de psicología de una universidad privada de Lima. Para este estudio se contó con la participación de 75.3% mujeres y 24.7% varones, con edades entre 20 a 29 (X= 22.76, DE=2.1) y por mención 39.2% clínica, 34.2% social y 26.6% educacional. Se utilizaron para la medición el Five Face of Mindfulness Questionnaire (FFMQ) (Baer, Smith, Hopkins, Krietemeyer y Toney; 2006) en su versión validada en el Perú (Loret de Mola, 2009) y el Inventario de Estimación al Afrontamiento (COPE) adaptada en Perú (Cassaretto & Chau, 2016). Se encontraron diversas relaciones entre las dos variables, entre las que resaltan que el mindfulness correlacionó de manera significativa, directa y tamaño mediano con las estrategias de afrontamiento activo (r= .32, p<.001), planificación (r= .35, p<.001) y reinterpretación positiva (r= .42, p<.001) y, de forma inversa, con las estrategias de desentendimiento conductual (r= -.48, p<.001), negación (r= -.43, p<.001) y enfocar y liberar emociones (r= -.33, p<.001). Asimismo, se presentaron diferencias por variables sociodemográficas, como sexo, pareja y lugar de nacimiento; variables académicas, de acuerdo a la mención que se encuentra cursando el estudiante y; de salud, dependiendo de la presencia o no de sintomatología, práctica de meditación y ejercicio físico en esta población. Se discuten las posibles explicaciones de estos hallazgos, se reportan las limitaciones del presente estudio y se proponen líneas de investigación a futuro. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).