Articulando un nuevo borde entre bofedal altiplánico y ciudad: Regeneración urbana-ecológica y puesta en valor de la Reserva Ecológica La Moya
Descripción del Articulo
El agua, en la región altiplánica del Titicaca, es un elemento muy importante. Al ser una cuenca endorreica y al sufrir de anomalías como la sequía, incrementadas por el cambio climático, hace que ecosistemas como los bofedales, sean recursos de alta relevancia para combatir la escasez hídrica, no o...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/26316 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/26316 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Arquitectura del paisaje--Perú--Puno Desarrollo rural--Aspectos culturales--Perú--Puno Espacio en arquitectura--Perú--Puno https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
id |
PUCP_292f8257caf60abc6c595e95ad1f5ee1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/26316 |
network_acronym_str |
PUCP |
network_name_str |
PUCP-Tesis |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Articulando un nuevo borde entre bofedal altiplánico y ciudad: Regeneración urbana-ecológica y puesta en valor de la Reserva Ecológica La Moya |
title |
Articulando un nuevo borde entre bofedal altiplánico y ciudad: Regeneración urbana-ecológica y puesta en valor de la Reserva Ecológica La Moya |
spellingShingle |
Articulando un nuevo borde entre bofedal altiplánico y ciudad: Regeneración urbana-ecológica y puesta en valor de la Reserva Ecológica La Moya Ferruzo Cuellar, Sheyla Karen Arquitectura del paisaje--Perú--Puno Desarrollo rural--Aspectos culturales--Perú--Puno Espacio en arquitectura--Perú--Puno https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
title_short |
Articulando un nuevo borde entre bofedal altiplánico y ciudad: Regeneración urbana-ecológica y puesta en valor de la Reserva Ecológica La Moya |
title_full |
Articulando un nuevo borde entre bofedal altiplánico y ciudad: Regeneración urbana-ecológica y puesta en valor de la Reserva Ecológica La Moya |
title_fullStr |
Articulando un nuevo borde entre bofedal altiplánico y ciudad: Regeneración urbana-ecológica y puesta en valor de la Reserva Ecológica La Moya |
title_full_unstemmed |
Articulando un nuevo borde entre bofedal altiplánico y ciudad: Regeneración urbana-ecológica y puesta en valor de la Reserva Ecológica La Moya |
title_sort |
Articulando un nuevo borde entre bofedal altiplánico y ciudad: Regeneración urbana-ecológica y puesta en valor de la Reserva Ecológica La Moya |
author |
Ferruzo Cuellar, Sheyla Karen |
author_facet |
Ferruzo Cuellar, Sheyla Karen |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Rodríguez Larraín Degrange, Sofía |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ferruzo Cuellar, Sheyla Karen |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Arquitectura del paisaje--Perú--Puno Desarrollo rural--Aspectos culturales--Perú--Puno Espacio en arquitectura--Perú--Puno |
topic |
Arquitectura del paisaje--Perú--Puno Desarrollo rural--Aspectos culturales--Perú--Puno Espacio en arquitectura--Perú--Puno https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
description |
El agua, en la región altiplánica del Titicaca, es un elemento muy importante. Al ser una cuenca endorreica y al sufrir de anomalías como la sequía, incrementadas por el cambio climático, hace que ecosistemas como los bofedales, sean recursos de alta relevancia para combatir la escasez hídrica, no obstante, muchos de ellos están en proceso de desertificación, sobre todo los que se encuentran en zonas urbanas. La Reserva Ecologica de la Moya, ubicada en la ciudad de Ayaviri, el bofedal es un espacio de biodiversidad, para aves migratorias y flora. Asimismo, sirve de recurso para el ganado y es parte del paisaje cultural e identidad para la población ayavireña. Sin embargo, la expansión urbana y la falta de planificación del contexto cercano, ha tenido un impacto negativo en la contaminación del agua y afluentes del bofedal, así como en la relación entre el hombre y la naturaleza y afectando al hábitat de las aves del lugar. Asimismo hay un desaprovechamiento de uso de los equipamientos adyacentes, como la estación de trenes de la ciudad. Entonces el proyecto tiene como objetivo principal la regeneración y puesta en valor de la Reserva ecológica La Moya a partir de la articulación del ecosistema del bofedal con la ciudad, como una alternativa para recuperar las relaciones hombre- bofedal y proponer nuevas vías de conservación. El proyecto se desarrolla a partir de una infraestructura de bordes, que van desde el borde ecológico hasta el borde de expansión hacia el centro histórico. De este modo, se genera una sinergia en el sistema propuesto que posibilita la convivencia entre flora, fauna, agricultores, pobladores y turistas en torno a un mismo espacio cultural. Asimismo, permite reconocer y develar su rol dentro de la ciudad para su conservación y puesta en valor del patrimonio natural y cultural de Ayaviri. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-10-31T19:41:45Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-10-31T19:41:45Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.date.EmbargoEnd.none.fl_str_mv |
2024-08-15 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2023-10-31 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/26316 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/26316 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Tesis |
collection |
PUCP-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e57d7d55-bd48-462c-955d-02a8bdd78669/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2bbe0448-9bc7-4bf7-8207-0494c02a4e4b/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/598ed0e1-3e4f-4ef4-9032-fe44731d45b1/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c1f77e62-656f-4dd6-9edf-c08dedf57207/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4829fcb1-411e-4467-9b4c-8005cebc14f2/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/dfb34028-0d9d-4863-8e0d-c010fb696f61/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3163148472e40d8988763bff2fcec5aa cf85a70bef9737926bd7a9659ee98075 8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 af3a18258d2bb5b5a9dd98433ef8f6a3 ed9c5aac69691c449bce2f6fcb39b52b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
_version_ |
1834737011300237312 |
spelling |
Rodríguez Larraín Degrange, SofíaFerruzo Cuellar, Sheyla Karen2023-10-31T19:41:45Z2023-10-31T19:41:45Z20232023-10-312024-08-15http://hdl.handle.net/20.500.12404/26316El agua, en la región altiplánica del Titicaca, es un elemento muy importante. Al ser una cuenca endorreica y al sufrir de anomalías como la sequía, incrementadas por el cambio climático, hace que ecosistemas como los bofedales, sean recursos de alta relevancia para combatir la escasez hídrica, no obstante, muchos de ellos están en proceso de desertificación, sobre todo los que se encuentran en zonas urbanas. La Reserva Ecologica de la Moya, ubicada en la ciudad de Ayaviri, el bofedal es un espacio de biodiversidad, para aves migratorias y flora. Asimismo, sirve de recurso para el ganado y es parte del paisaje cultural e identidad para la población ayavireña. Sin embargo, la expansión urbana y la falta de planificación del contexto cercano, ha tenido un impacto negativo en la contaminación del agua y afluentes del bofedal, así como en la relación entre el hombre y la naturaleza y afectando al hábitat de las aves del lugar. Asimismo hay un desaprovechamiento de uso de los equipamientos adyacentes, como la estación de trenes de la ciudad. Entonces el proyecto tiene como objetivo principal la regeneración y puesta en valor de la Reserva ecológica La Moya a partir de la articulación del ecosistema del bofedal con la ciudad, como una alternativa para recuperar las relaciones hombre- bofedal y proponer nuevas vías de conservación. El proyecto se desarrolla a partir de una infraestructura de bordes, que van desde el borde ecológico hasta el borde de expansión hacia el centro histórico. De este modo, se genera una sinergia en el sistema propuesto que posibilita la convivencia entre flora, fauna, agricultores, pobladores y turistas en torno a un mismo espacio cultural. Asimismo, permite reconocer y develar su rol dentro de la ciudad para su conservación y puesta en valor del patrimonio natural y cultural de Ayaviri.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Arquitectura del paisaje--Perú--PunoDesarrollo rural--Aspectos culturales--Perú--PunoEspacio en arquitectura--Perú--Punohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Articulando un nuevo borde entre bofedal altiplánico y ciudad: Regeneración urbana-ecológica y puesta en valor de la Reserva Ecológica La Moyainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUArquitectoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y UrbanismoArquitectura07859051https://orcid.org/0000-0003-1744-456774815084731026Ribot, AlmudenaCeledón, Alejandrahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALFERRUZO_CUELLAR_SHEYLA_ARTICULANDO_NUEVO_BORDE.pdfFERRUZO_CUELLAR_SHEYLA_ARTICULANDO_NUEVO_BORDE.pdfTexto completoapplication/pdf61727860https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e57d7d55-bd48-462c-955d-02a8bdd78669/download3163148472e40d8988763bff2fcec5aaMD51trueAdministratorREADFERRUZO_CUELLAR_SHEYLA_KAREN_T.pdfFERRUZO_CUELLAR_SHEYLA_KAREN_T.pdfReporte de originalidadapplication/pdf372846095https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2bbe0448-9bc7-4bf7-8207-0494c02a4e4b/downloadcf85a70bef9737926bd7a9659ee98075MD52falseAnonymousREAD2500-01-01CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/598ed0e1-3e4f-4ef4-9032-fe44731d45b1/download8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD53falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c1f77e62-656f-4dd6-9edf-c08dedf57207/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54falseAnonymousREADTHUMBNAILFERRUZO_CUELLAR_SHEYLA_ARTICULANDO_NUEVO_BORDE.pdf.jpgFERRUZO_CUELLAR_SHEYLA_ARTICULANDO_NUEVO_BORDE.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg21924https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4829fcb1-411e-4467-9b4c-8005cebc14f2/downloadaf3a18258d2bb5b5a9dd98433ef8f6a3MD55falseAnonymousREADFERRUZO_CUELLAR_SHEYLA_KAREN_T.pdf.jpgFERRUZO_CUELLAR_SHEYLA_KAREN_T.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg14163https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/dfb34028-0d9d-4863-8e0d-c010fb696f61/downloaded9c5aac69691c449bce2f6fcb39b52bMD56falseAnonymousREAD2500-01-0120.500.12404/26316oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/263162025-02-14 10:44:21.369https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessrestrictedhttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.982926 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).