Análisis de oportunidad para la introducción de la Electromovilidad en el transporte público, en el marco del Triple Valor, en Lima Metropolitana para el periodo 2020 – 2030

Descripción del Articulo

En las últimas décadas, el crecimiento de la población a nivel mundial y, particularmente en Lima, ha demandado nuevas alternativas en el transporte urbano para que ofrezca mejoras en la calidad de vida de los ciudadanos. La movilización de las personas en la ciudad se ha convertido en uno de los el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Villanueva Justino, Nicole Stefhany, Julián Panduro, Erick Alejandro, Otoya Condor, Irvin Pierre
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/22379
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/22379
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Transporte público--Perú--Lima Metropolitana
Automóviles eléctricos--Perú--Lima Metropolitana
Transporte urbano--Perú--Lima Metropolitana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id PUCP_2926855b44d8e2afa2d39f95daac59d7
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/22379
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Análisis de oportunidad para la introducción de la Electromovilidad en el transporte público, en el marco del Triple Valor, en Lima Metropolitana para el periodo 2020 – 2030
title Análisis de oportunidad para la introducción de la Electromovilidad en el transporte público, en el marco del Triple Valor, en Lima Metropolitana para el periodo 2020 – 2030
spellingShingle Análisis de oportunidad para la introducción de la Electromovilidad en el transporte público, en el marco del Triple Valor, en Lima Metropolitana para el periodo 2020 – 2030
Villanueva Justino, Nicole Stefhany
Transporte público--Perú--Lima Metropolitana
Automóviles eléctricos--Perú--Lima Metropolitana
Transporte urbano--Perú--Lima Metropolitana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Análisis de oportunidad para la introducción de la Electromovilidad en el transporte público, en el marco del Triple Valor, en Lima Metropolitana para el periodo 2020 – 2030
title_full Análisis de oportunidad para la introducción de la Electromovilidad en el transporte público, en el marco del Triple Valor, en Lima Metropolitana para el periodo 2020 – 2030
title_fullStr Análisis de oportunidad para la introducción de la Electromovilidad en el transporte público, en el marco del Triple Valor, en Lima Metropolitana para el periodo 2020 – 2030
title_full_unstemmed Análisis de oportunidad para la introducción de la Electromovilidad en el transporte público, en el marco del Triple Valor, en Lima Metropolitana para el periodo 2020 – 2030
title_sort Análisis de oportunidad para la introducción de la Electromovilidad en el transporte público, en el marco del Triple Valor, en Lima Metropolitana para el periodo 2020 – 2030
author Villanueva Justino, Nicole Stefhany
author_facet Villanueva Justino, Nicole Stefhany
Julián Panduro, Erick Alejandro
Otoya Condor, Irvin Pierre
author_role author
author2 Julián Panduro, Erick Alejandro
Otoya Condor, Irvin Pierre
author2_role author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rodriguez Perez, Berlan
dc.contributor.author.fl_str_mv Villanueva Justino, Nicole Stefhany
Julián Panduro, Erick Alejandro
Otoya Condor, Irvin Pierre
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Transporte público--Perú--Lima Metropolitana
Automóviles eléctricos--Perú--Lima Metropolitana
Transporte urbano--Perú--Lima Metropolitana
topic Transporte público--Perú--Lima Metropolitana
Automóviles eléctricos--Perú--Lima Metropolitana
Transporte urbano--Perú--Lima Metropolitana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description En las últimas décadas, el crecimiento de la población a nivel mundial y, particularmente en Lima, ha demandado nuevas alternativas en el transporte urbano para que ofrezca mejoras en la calidad de vida de los ciudadanos. La movilización de las personas en la ciudad se ha convertido en uno de los elementos claves y fundamentales para el desarrollo de esta ya que va relacionado con la calidad y eficiencia del transporte público. De esta manera, como ha incrementado la necesidad de transporte, también hay crecimiento de la conciencia medioambiental y el desarrollo tecnológico, que abre otras posibilidades de buscar nuevas formas de movilidad sostenible. A partir de esta realidad, se han ido investigando y desarrollando nuevas fuentes de energía que tengan menor impacto en la contaminación del medio ambiente. Desde esta perspectiva, la investigación desarrolla el análisis acerca de la comparación entre los buses que utilizan combustible a diésel, gas y energía eléctrica para conocer el escenario actual en el que se desarrollan en la ciudad de Lima. Así mismo, se analiza el panorama actual para futuras oportunidades de inversión y la introducción de la electromovilidad en el transporte público, donde se reconozca, a través de una perspectiva sistémica, los principales agentes involucrados en el sistema del transporte público y sus interacciones con otros grupos de interés. Para tener una visión sistémica y se proceda a la búsqueda de nuevas soluciones en el transporte público, se analiza los buses señalados previamente a partir de tres ejes principales: económico, social y ambiental. La finalidad es analizar variables que están involucradas para que exista un ecosistema en cual se desarrolle la implementación de nuevas tecnologías a partir del análisis del Triple Valor. Al final de la investigación, tras realizar la comparación de los buses estudiados, se determinó que el uso de buses eléctricos es una alternativa con menor impacto en el medio ambiente y con indicadores favorables para la sociedad. Sin embargo, mantiene una posición menos competitiva en cuestiones financieras respecto a los otros tipos de buses, razón por la cual se vuelve una opción poco atractiva. La decisión de inversión en nuevas tecnologías debe estar acompañada de mejoras en la normatividad y una forma de afrontar ello es a través de planes estratégicos.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-05-18T16:25:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-05-18T16:25:06Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2022
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-05-18
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/22379
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/22379
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b9e736bd-d28b-42d9-bb23-c4fa96f06fe6/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4546d511-d7a8-4157-9325-d0f2b54d7033/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8418a8a1-770f-488e-9520-dd1df0a5e30d/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7d32a944-42cc-442f-8a3a-008e08169351/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0e5399ee9037ffaadf999c956c023628
b7a36ada981bb81cbd668e3fd4618f2a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
f3b099f09b35264f5626a5e2795f424d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834737140747993088
spelling Rodriguez Perez, BerlanVillanueva Justino, Nicole StefhanyJulián Panduro, Erick AlejandroOtoya Condor, Irvin Pierre2022-05-18T16:25:06Z2022-05-18T16:25:06Z20222022-05-18http://hdl.handle.net/20.500.12404/22379En las últimas décadas, el crecimiento de la población a nivel mundial y, particularmente en Lima, ha demandado nuevas alternativas en el transporte urbano para que ofrezca mejoras en la calidad de vida de los ciudadanos. La movilización de las personas en la ciudad se ha convertido en uno de los elementos claves y fundamentales para el desarrollo de esta ya que va relacionado con la calidad y eficiencia del transporte público. De esta manera, como ha incrementado la necesidad de transporte, también hay crecimiento de la conciencia medioambiental y el desarrollo tecnológico, que abre otras posibilidades de buscar nuevas formas de movilidad sostenible. A partir de esta realidad, se han ido investigando y desarrollando nuevas fuentes de energía que tengan menor impacto en la contaminación del medio ambiente. Desde esta perspectiva, la investigación desarrolla el análisis acerca de la comparación entre los buses que utilizan combustible a diésel, gas y energía eléctrica para conocer el escenario actual en el que se desarrollan en la ciudad de Lima. Así mismo, se analiza el panorama actual para futuras oportunidades de inversión y la introducción de la electromovilidad en el transporte público, donde se reconozca, a través de una perspectiva sistémica, los principales agentes involucrados en el sistema del transporte público y sus interacciones con otros grupos de interés. Para tener una visión sistémica y se proceda a la búsqueda de nuevas soluciones en el transporte público, se analiza los buses señalados previamente a partir de tres ejes principales: económico, social y ambiental. La finalidad es analizar variables que están involucradas para que exista un ecosistema en cual se desarrolle la implementación de nuevas tecnologías a partir del análisis del Triple Valor. Al final de la investigación, tras realizar la comparación de los buses estudiados, se determinó que el uso de buses eléctricos es una alternativa con menor impacto en el medio ambiente y con indicadores favorables para la sociedad. Sin embargo, mantiene una posición menos competitiva en cuestiones financieras respecto a los otros tipos de buses, razón por la cual se vuelve una opción poco atractiva. La decisión de inversión en nuevas tecnologías debe estar acompañada de mejoras en la normatividad y una forma de afrontar ello es a través de planes estratégicos.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Transporte público--Perú--Lima MetropolitanaAutomóviles eléctricos--Perú--Lima MetropolitanaTransporte urbano--Perú--Lima Metropolitanahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Análisis de oportunidad para la introducción de la Electromovilidad en el transporte público, en el marco del Triple Valor, en Lima Metropolitana para el periodo 2020 – 2030info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDULicenciado en Gestión con mención en Gestión EmpresarialTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Gestión y Alta DirecciónGestión con mención en Gestión Empresarial001411537https://orcid.org/0000-0003-1063-8190484545807032032473575115413406Rodriguez Pérez, BerlanPasco Herrera, Juan CarlosArroyo Andonaire, Gerardo Enriquehttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALVILLANUEVA_JUSTINO_JULIÁN_PANDURO_OTOYA_CONDOR1.pdfVILLANUEVA_JUSTINO_JULIÁN_PANDURO_OTOYA_CONDOR1.pdftexto completoapplication/pdf1821718https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b9e736bd-d28b-42d9-bb23-c4fa96f06fe6/download0e5399ee9037ffaadf999c956c023628MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4546d511-d7a8-4157-9325-d0f2b54d7033/downloadb7a36ada981bb81cbd668e3fd4618f2aMD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8418a8a1-770f-488e-9520-dd1df0a5e30d/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILVILLANUEVA_JUSTINO_JULIÁN_PANDURO_OTOYA_CONDOR1.pdf.jpgVILLANUEVA_JUSTINO_JULIÁN_PANDURO_OTOYA_CONDOR1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg28273https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7d32a944-42cc-442f-8a3a-008e08169351/downloadf3b099f09b35264f5626a5e2795f424dMD54falseAnonymousREAD20.500.12404/22379oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/223792024-05-29 10:51:44.66http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.887938
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).