Exportación Completada — 

Planeamiento estratégico de la Provincia de Ica

Descripción del Articulo

El presente documento constituye un planeamiento estratégico para la provincia de Ica, para el periodo 2016-2026, elaborado usando el modelo secuencial de D’Alessio (2015). El objetivo es desarrollar ventajas competitivas en esta provincia, a partir de la correcta identificación de sus fortalezas y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ballinas García, Marino Zósimo, Reynoso Salazar, Marlon Franco, Romero Canchan, Franco Adolfo, Salazar Barrientos, Mego
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/8785
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/8785
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo regional -- Perú -- Ica
Planificación regional -- Perú -- Ica
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El presente documento constituye un planeamiento estratégico para la provincia de Ica, para el periodo 2016-2026, elaborado usando el modelo secuencial de D’Alessio (2015). El objetivo es desarrollar ventajas competitivas en esta provincia, a partir de la correcta identificación de sus fortalezas y del potencial de la organización, para lo cual se definió la visión, que se basa en mejoras en el Índice de Desarrollo Humano y en el Índice de Progreso Social. Para esto habrá que incrementar la producción en distintos sectores económicos; principalmente, en la agroindustria, la pesca y el turismo. A nivel interno, la provincia de Ica tiene diversas fortalezas, entre las que destaca el potencial de desarrollo comercial y la presencia de centros turísticos y culturales. En cambio, entre las debilidades se tiene el bajo grado de inversión para la actividad comercial y empresarial, y el crecimiento desorganizado. A partir de las fortalezas que actualmente se tienen, se identificó el potencial de la organización y su capacidad de generar ventajas competitivas, que se complementan con la conformación de un clúster agroindustrial y otro turístico. Del lado de las oportunidades, se identificaron el crecimiento económico nacional, que estimula el consumo privado, junto con el incremento en las inversiones, a lo cual se le suma la promoción internacional del turismo cultural y gastronómico. Sin embargo, a la vez, se tienen amenazas, como la desaceleración económica y el bajo nivel de investigación y desarrollo, entre otros
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).