Análisis del comportamiento del consumidor de la generación Z frente al posicionamiento de marcas de bebidas y snacks en el mercado peruano de videojuegos
Descripción del Articulo
Resulta interesante comprender como un pasatiempo como los videojuegos ha crecido y tomado importancia cada vez más a lo largo de los últimos años. En la actualidad, es una industria consolidada que constantemente atrae no solo a nuevos consumidores, sino a organizaciones de distintos rubros que bus...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/29482 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/29482 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Generación Z--Perú Comportamiento del consumidor--Perú Videojuegos--Industria y comercio--Perú Industria alimentaria--Perú Marcas registradas--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| id |
PUCP_2825c49c49209ad665c591592bda2ad4 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/29482 |
| network_acronym_str |
PUCP |
| network_name_str |
PUCP-Tesis |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Análisis del comportamiento del consumidor de la generación Z frente al posicionamiento de marcas de bebidas y snacks en el mercado peruano de videojuegos |
| title |
Análisis del comportamiento del consumidor de la generación Z frente al posicionamiento de marcas de bebidas y snacks en el mercado peruano de videojuegos |
| spellingShingle |
Análisis del comportamiento del consumidor de la generación Z frente al posicionamiento de marcas de bebidas y snacks en el mercado peruano de videojuegos Diaz Peña, Annie Nicole Generación Z--Perú Comportamiento del consumidor--Perú Videojuegos--Industria y comercio--Perú Industria alimentaria--Perú Marcas registradas--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| title_short |
Análisis del comportamiento del consumidor de la generación Z frente al posicionamiento de marcas de bebidas y snacks en el mercado peruano de videojuegos |
| title_full |
Análisis del comportamiento del consumidor de la generación Z frente al posicionamiento de marcas de bebidas y snacks en el mercado peruano de videojuegos |
| title_fullStr |
Análisis del comportamiento del consumidor de la generación Z frente al posicionamiento de marcas de bebidas y snacks en el mercado peruano de videojuegos |
| title_full_unstemmed |
Análisis del comportamiento del consumidor de la generación Z frente al posicionamiento de marcas de bebidas y snacks en el mercado peruano de videojuegos |
| title_sort |
Análisis del comportamiento del consumidor de la generación Z frente al posicionamiento de marcas de bebidas y snacks en el mercado peruano de videojuegos |
| author |
Diaz Peña, Annie Nicole |
| author_facet |
Diaz Peña, Annie Nicole Fernández Esquieros, Carlo Alfredo |
| author_role |
author |
| author2 |
Fernández Esquieros, Carlo Alfredo |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Figueroa García, Ricardo Orlando |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Diaz Peña, Annie Nicole Fernández Esquieros, Carlo Alfredo |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Generación Z--Perú Comportamiento del consumidor--Perú Videojuegos--Industria y comercio--Perú Industria alimentaria--Perú Marcas registradas--Perú |
| topic |
Generación Z--Perú Comportamiento del consumidor--Perú Videojuegos--Industria y comercio--Perú Industria alimentaria--Perú Marcas registradas--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| description |
Resulta interesante comprender como un pasatiempo como los videojuegos ha crecido y tomado importancia cada vez más a lo largo de los últimos años. En la actualidad, es una industria consolidada que constantemente atrae no solo a nuevos consumidores, sino a organizaciones de distintos rubros que buscan espacios para generar más valor. A partir de esta industria, ha nacido una comunidad, definida individualmente como “gamer”, que se identifica cultural y socialmente con los videojuegos. Las empresas con rubro no relacionado a los videojuegos buscan interactuar y generar posicionamiento en un mercado global que genera más de 198,500 millones de dólares anuales (Statista, 2021). Actualmente, en el Perú existen distintas organizaciones que han planteado diversas formas de posicionamiento frente al gamer peruano, como las empresas del rubro de bebidas y snacks que buscan conectar con este consumidor, las cuales constituirán el foco de esta investigación. La importancia de esta radica en que no se encuentran investigaciones específicas previas a nivel local sobre este sector, por lo que se trata de un novedoso aporte académico que podrá ser usado como pauta en futuras exploraciones de mercado. Esta investigación tiene como propósito el análisis del comportamiento del gamer peruano frente a iniciativas de marcas de bebidas y snacks locales. Para analizar las características del consumidor, se hace uso de un modelo de comportamiento de consumidor. El modelo elegido es el de Schiffman, Lazar y Winsenblit, el cual presenta la amplitud y la complejidad necesaria para esta temática. Para el diseño metodológico de esta investigación, se propone un alcance exploratorio y un enfoque cualitativo, como entrevistas a profundidad a usuarios y expertos, y focus group. En consecuencia, se realizó el análisis de hallazgos sobre la base de las variables propuestas dentro del modelo elegido, lo cual permitió cumplir los objetivos trazados. Finalmente, se presentan conclusiones y recomendaciones que pueden servir a empresas de distintos sectores que tengan afinidad con la comunidad gamer, con el fin de comprender al consumidor y plantear mejores estrategias de posicionamiento. |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-11-21T15:44:15Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-11-21T15:44:15Z |
| dc.date.created.none.fl_str_mv |
2024 |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2024-11-21 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/29482 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/29482 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Tesis |
| collection |
PUCP-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4e6b83e8-57cf-4347-a407-9cb482687db8/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/77fa8458-fa4d-48bd-a3b6-025ed664f4b1/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/89ad2992-d5e2-4f75-b293-cc9dd3601838/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e6da066b-34e2-4afc-8852-64330d392ae6/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d59b7353-01ce-4ed1-baca-1434e46c7163/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d07a5bb5-4715-47ca-9775-389d8aa14d62/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
35f6bc70b5fbb7b4d6dc3c3d39263dea 31c15628d006399ed2cf92239fe67b01 5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 342dc74c0a57f124db27a28e77680ab6 7a152e62ddd3d2d9023e20e31651cdf7 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
| _version_ |
1834737018614054912 |
| spelling |
Figueroa García, Ricardo OrlandoDiaz Peña, Annie NicoleFernández Esquieros, Carlo Alfredo2024-11-21T15:44:15Z2024-11-21T15:44:15Z20242024-11-21http://hdl.handle.net/20.500.12404/29482Resulta interesante comprender como un pasatiempo como los videojuegos ha crecido y tomado importancia cada vez más a lo largo de los últimos años. En la actualidad, es una industria consolidada que constantemente atrae no solo a nuevos consumidores, sino a organizaciones de distintos rubros que buscan espacios para generar más valor. A partir de esta industria, ha nacido una comunidad, definida individualmente como “gamer”, que se identifica cultural y socialmente con los videojuegos. Las empresas con rubro no relacionado a los videojuegos buscan interactuar y generar posicionamiento en un mercado global que genera más de 198,500 millones de dólares anuales (Statista, 2021). Actualmente, en el Perú existen distintas organizaciones que han planteado diversas formas de posicionamiento frente al gamer peruano, como las empresas del rubro de bebidas y snacks que buscan conectar con este consumidor, las cuales constituirán el foco de esta investigación. La importancia de esta radica en que no se encuentran investigaciones específicas previas a nivel local sobre este sector, por lo que se trata de un novedoso aporte académico que podrá ser usado como pauta en futuras exploraciones de mercado. Esta investigación tiene como propósito el análisis del comportamiento del gamer peruano frente a iniciativas de marcas de bebidas y snacks locales. Para analizar las características del consumidor, se hace uso de un modelo de comportamiento de consumidor. El modelo elegido es el de Schiffman, Lazar y Winsenblit, el cual presenta la amplitud y la complejidad necesaria para esta temática. Para el diseño metodológico de esta investigación, se propone un alcance exploratorio y un enfoque cualitativo, como entrevistas a profundidad a usuarios y expertos, y focus group. En consecuencia, se realizó el análisis de hallazgos sobre la base de las variables propuestas dentro del modelo elegido, lo cual permitió cumplir los objetivos trazados. Finalmente, se presentan conclusiones y recomendaciones que pueden servir a empresas de distintos sectores que tengan afinidad con la comunidad gamer, con el fin de comprender al consumidor y plantear mejores estrategias de posicionamiento.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Generación Z--PerúComportamiento del consumidor--PerúVideojuegos--Industria y comercio--PerúIndustria alimentaria--PerúMarcas registradas--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Análisis del comportamiento del consumidor de la generación Z frente al posicionamiento de marcas de bebidas y snacks en el mercado peruano de videojuegosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDULicenciado en Gestión con mención en Gestión EmpresarialTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Gestión y Alta DirecciónGestión con mención en Gestión Empresarial08890908https://orcid.org/0009-0000-9446-73467201393674134203413406López Valladares, Hellen Del RocioFigueroa García, Ricardo OrlandoCordova Espinoza, Miguel Ignaciohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALFERNANDEZ ESQUIEROS_DIAZ PEÑA_ANALIISIS_COMPORTAMIENTO.pdfFERNANDEZ ESQUIEROS_DIAZ PEÑA_ANALIISIS_COMPORTAMIENTO.pdfTexto completoapplication/pdf1294525https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4e6b83e8-57cf-4347-a407-9cb482687db8/download35f6bc70b5fbb7b4d6dc3c3d39263deaMD51trueAnonymousREADFERNANDEZ ESQUIEROS_DIAZ PEÑA_T.pdfFERNANDEZ ESQUIEROS_DIAZ PEÑA_T.pdfReporte de originalidadapplication/pdf14974618https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/77fa8458-fa4d-48bd-a3b6-025ed664f4b1/download31c15628d006399ed2cf92239fe67b01MD52falseAnonymousREAD2500-01-01CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/89ad2992-d5e2-4f75-b293-cc9dd3601838/download5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661MD53falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e6da066b-34e2-4afc-8852-64330d392ae6/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54falseAnonymousREADTHUMBNAILFERNANDEZ ESQUIEROS_DIAZ PEÑA_ANALIISIS_COMPORTAMIENTO.pdf.jpgFERNANDEZ ESQUIEROS_DIAZ PEÑA_ANALIISIS_COMPORTAMIENTO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg26960https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d59b7353-01ce-4ed1-baca-1434e46c7163/download342dc74c0a57f124db27a28e77680ab6MD55falseAnonymousREADFERNANDEZ ESQUIEROS_DIAZ PEÑA_T.pdf.jpgFERNANDEZ ESQUIEROS_DIAZ PEÑA_T.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg16984https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d07a5bb5-4715-47ca-9775-389d8aa14d62/download7a152e62ddd3d2d9023e20e31651cdf7MD56falseAnonymousREAD2500-01-0120.500.12404/29482oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/294822025-01-30 12:09:21.772http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.905282 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).