Acllas y personajes emplumados en la iconografía alfarera Inca : una aproximación a la ritualidad prehispánica andina

Descripción del Articulo

La presente investigación se encuentra focalizada en el estudio de dos tipos de diseños iconográficos pertenecientes al subestilo alfarero inca Cuzco Policromo Figurado (Rowe 1944): los personajes femeninos con toca cefálica (PFTC) y los personajes masculinos emplumados (PME). Tras introducir al lec...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Barraza Lescano, Sergio Alfredo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2012
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/4458
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/4458
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arte Inca
Cerámica Inca
Iconografía
Iconos
Incas--Ritos y ceremonias
Incas--Civilización
Perú--Historia--Época incaica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
id PUCP_26aff456a84e116d6ff2605e9f5cadea
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/4458
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Acllas y personajes emplumados en la iconografía alfarera Inca : una aproximación a la ritualidad prehispánica andina
title Acllas y personajes emplumados en la iconografía alfarera Inca : una aproximación a la ritualidad prehispánica andina
spellingShingle Acllas y personajes emplumados en la iconografía alfarera Inca : una aproximación a la ritualidad prehispánica andina
Barraza Lescano, Sergio Alfredo
Arte Inca
Cerámica Inca
Iconografía
Iconos
Incas--Ritos y ceremonias
Incas--Civilización
Perú--Historia--Época incaica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
title_short Acllas y personajes emplumados en la iconografía alfarera Inca : una aproximación a la ritualidad prehispánica andina
title_full Acllas y personajes emplumados en la iconografía alfarera Inca : una aproximación a la ritualidad prehispánica andina
title_fullStr Acllas y personajes emplumados en la iconografía alfarera Inca : una aproximación a la ritualidad prehispánica andina
title_full_unstemmed Acllas y personajes emplumados en la iconografía alfarera Inca : una aproximación a la ritualidad prehispánica andina
title_sort Acllas y personajes emplumados en la iconografía alfarera Inca : una aproximación a la ritualidad prehispánica andina
author Barraza Lescano, Sergio Alfredo
author_facet Barraza Lescano, Sergio Alfredo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Makowski Hanula, Krzysztof Cezary
dc.contributor.author.fl_str_mv Barraza Lescano, Sergio Alfredo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Arte Inca
Cerámica Inca
Iconografía
Iconos
Incas--Ritos y ceremonias
Incas--Civilización
Perú--Historia--Época incaica
topic Arte Inca
Cerámica Inca
Iconografía
Iconos
Incas--Ritos y ceremonias
Incas--Civilización
Perú--Historia--Época incaica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
description La presente investigación se encuentra focalizada en el estudio de dos tipos de diseños iconográficos pertenecientes al subestilo alfarero inca Cuzco Policromo Figurado (Rowe 1944): los personajes femeninos con toca cefálica (PFTC) y los personajes masculinos emplumados (PME). Tras introducir al lector dentro de la problemática del estilo figurativo incaico, caracterizándolo tanto espacial como cronológicamente, es desarrollado el análisis de ambas modalidades de diseños. Si bien la aproximación empleada sigue en gran medida el método iconológico propuesto por Erwin Panofsky (1955) para el estudio de obras de arte, difiere de éste al recurrir a la información contextual de las materiales incorporándola como un importante referente interpretativo. La revisión de referencias etnohistóricas y etnográficas, por consiguiente, se ve complementada con datos contextuales que facilitan el reconocimiento de la identidad social de los personajes representados iconográficamente y la naturaleza de las acciones ejecutadas por éstos. De ese modo se logra identificar la representación de acllaconas (femeninos y masculinos) ejecutando diversos ritos, entre los que se incluyen prácticas de culto ancestral y la producción ritualizada de bienes. En la última parte de la tesis se evalúan tres puntos críticos en la investigación: a) la participación de los especialistas religiosos en la producción de cerámica inca con iconografía figurativa (modelo acllacona-artesano); b) el rol cumplido por este tipo de representaciones en el contexto de uso en que era exhibida; y, por último, c) la suerte experimentada por estos diseños una vez ocurrida la conquista española e iniciada la evangelización católica.
publishDate 2012
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2012
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2013-03-26T15:47:20Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2013-03-26T15:47:20Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013-03-26
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/4458
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/4458
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5bc9ea15-b23f-41cb-a57f-feb864ea7994/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/36e3f0ac-6b11-4af1-9683-a8d634f295f5/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/12fbac8c-de0b-48b9-8511-173b0afb9cd1/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/eef66767-4b15-498b-8efe-c2f4628a7cab/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e518203bf9e6013a33e63b6a71977156
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
b2535c597ec78ef827c3245edd7fdb35
05a4d307dcb35240b9b10da6e0f55f9c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1839177496811012096
spelling Makowski Hanula, Krzysztof CezaryBarraza Lescano, Sergio Alfredo2013-03-26T15:47:20Z2013-03-26T15:47:20Z20122013-03-26http://hdl.handle.net/20.500.12404/4458La presente investigación se encuentra focalizada en el estudio de dos tipos de diseños iconográficos pertenecientes al subestilo alfarero inca Cuzco Policromo Figurado (Rowe 1944): los personajes femeninos con toca cefálica (PFTC) y los personajes masculinos emplumados (PME). Tras introducir al lector dentro de la problemática del estilo figurativo incaico, caracterizándolo tanto espacial como cronológicamente, es desarrollado el análisis de ambas modalidades de diseños. Si bien la aproximación empleada sigue en gran medida el método iconológico propuesto por Erwin Panofsky (1955) para el estudio de obras de arte, difiere de éste al recurrir a la información contextual de las materiales incorporándola como un importante referente interpretativo. La revisión de referencias etnohistóricas y etnográficas, por consiguiente, se ve complementada con datos contextuales que facilitan el reconocimiento de la identidad social de los personajes representados iconográficamente y la naturaleza de las acciones ejecutadas por éstos. De ese modo se logra identificar la representación de acllaconas (femeninos y masculinos) ejecutando diversos ritos, entre los que se incluyen prácticas de culto ancestral y la producción ritualizada de bienes. En la última parte de la tesis se evalúan tres puntos críticos en la investigación: a) la participación de los especialistas religiosos en la producción de cerámica inca con iconografía figurativa (modelo acllacona-artesano); b) el rol cumplido por este tipo de representaciones en el contexto de uso en que era exhibida; y, por último, c) la suerte experimentada por estos diseños una vez ocurrida la conquista española e iniciada la evangelización católica.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Arte IncaCerámica IncaIconografíaIconosIncas--Ritos y ceremoniasIncas--CivilizaciónPerú--Historia--Época incaicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02Acllas y personajes emplumados en la iconografía alfarera Inca : una aproximación a la ritualidad prehispánica andinainfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMagíster en Arqueología con mención en Estudios AndinosMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoArqueología con mención en Estudios Andinos40106759https://orcid.org/0000-0002-1523-1624222067https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALBARRAZA_LESCANO_SERGIO_ACLLAS.pdfBARRAZA_LESCANO_SERGIO_ACLLAS.pdfapplication/pdf59421490https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5bc9ea15-b23f-41cb-a57f-feb864ea7994/downloade518203bf9e6013a33e63b6a71977156MD51trueAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/36e3f0ac-6b11-4af1-9683-a8d634f295f5/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52falseAnonymousREADTEXTBARRAZA_LESCANO_SERGIO_ACLLAS.pdf.txtBARRAZA_LESCANO_SERGIO_ACLLAS.pdf.txtExtracted texttext/plain749756https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/12fbac8c-de0b-48b9-8511-173b0afb9cd1/downloadb2535c597ec78ef827c3245edd7fdb35MD55falseAnonymousREADTHUMBNAILBARRAZA_LESCANO_SERGIO_ACLLAS.pdf.jpgBARRAZA_LESCANO_SERGIO_ACLLAS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg33548https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/eef66767-4b15-498b-8efe-c2f4628a7cab/download05a4d307dcb35240b9b10da6e0f55f9cMD56falseAnonymousREAD20.500.12404/4458oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/44582025-07-18 12:55:15.55http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.413335
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).